Nanotyrannus lancensis para niños
Datos para niños Nanotyrannus lancensis |
||
---|---|---|
Rango temporal: 68,5 Ma - 66 Ma Cretácico Superior | ||
![]() Reconstrucción en vida.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Theropoda | |
Infraorden: | Coelurosauria | |
Superfamilia: | Tyrannosauroidea | |
Familia: | Tyrannosauridae | |
Subfamilia: | Tyrannosaurinae | |
Tribu: | Tyrannosaurini | |
Género: | Nanotyrannus dudoso Bakker, Currie & Williams, 1988 |
|
Especie: | Gilmore, 1946 N. lancensis |
|
Sinonimia | ||
|
||
El Nanotyrannus lancensis es un dinosaurio terópodo que vivió al final del Cretácico. Su nombre significa "tirano diminuto". Se estima que habitó la Tierra hace unos 68 a 66 millones de años en lo que hoy es Norteamérica. Es la única especie conocida de su género Nanotyrannus.
Contenido
¿Cómo era el Nanotyrannus?
El Nanotyrannus es el tiranosáurido más pequeño que se conoce. Medía alrededor de 5.5 metros de largo y 2 metros de alto. Esto es aproximadamente un tercio del tamaño de un Tyrannosaurus.
Tenía las características típicas de los tiranosáuridos del Cretácico. Su cabeza era plana y algo cuadrada, midiendo cerca de 60 centímetros. Poseía garras y dientes muy afilados. Su cuerpo era ligero, pesando alrededor de 900 kg. Tenía brazos cortos y piernas y patas largas. Algunos científicos creen que el Nanotyrannus cazaba en grupo. Se han encontrado dientes de varios Nanotyrannus en huesos de herbívoros.
¿Qué diferencias hay entre Nanotyrannus y Tyrannosaurus rex?

Una de las principales diferencias que algunos científicos usan para distinguir al Nanotyrannus lancensis del Tyrannosaurus rex es el número de dientes. El Nanotyrannus tenía más dientes en sus mandíbulas superiores e inferiores que un Tyrannosaurus adulto.
El N. lancensis tenía entre 14 y 15 dientes a cada lado de la mandíbula superior. También tenía 16 dientes a cada lado de la mandíbula inferior. En cambio, el T. rex tenía 11-12 dientes en la mandíbula superior y 11-14 en la inferior.
La importancia de esta diferencia en el número de dientes ha sido muy debatida. Un estudio de 1999 sugirió que en el Gorgosaurus libratus, el número de dientes disminuía a medida que el animal crecía. Esto apoyaría la idea de que N. lancensis es solo un T. rex joven. Sin embargo, otros estudios en el Tarbosaurus bataar no mostraron una reducción significativa de dientes con el crecimiento.
También se ha observado que tanto en Tyrannosaurus como en Gorgosaurus hay diferencias en el número de dientes entre individuos de la misma edad. Esto sugiere que el número de dientes puede variar por razones individuales, no solo por el crecimiento. Un cráneo de un Tarbosaurus joven, descubierto en 2006, tenía el mismo número de dientes que los adultos. Esto apoya la idea de que Nanotyrannus podría ser un género diferente.
Otra diferencia mencionada por quienes creen que N. lancensis es un género válido es un pequeño agujero en el hueso cuadratoyugal. Este agujero se encuentra en la parte trasera del cráneo. Tanto el primer fósil encontrado (holotipo) como el ejemplar "Jane" tienen este rasgo. Esto sugiere que no es una deformidad. Este agujero no se ha encontrado en ningún tiranosáurido adulto. Podría ser una variación individual o desaparecer al crecer.
Modelos 3D de las cavidades cerebrales de los cráneos de Nanotyrannus y T. rex muestran diferencias. Las posiciones de los vasos sanguíneos y los nervios ópticos no coinciden. Esto podría indicar que son especies distintas. Sin embargo, esto también podría deberse a cambios en la forma del cráneo a medida que el T. rex crece.
Un estudio de 2016 sugirió que los Nanotyrannus tenían diferentes niveles de velocidad al correr. Esto se citó como una posible diferencia con el T. rex. Pero algunos paleontólogos creen que esta conclusión podría verse afectada por la poca cantidad de fósiles estudiados.
En 2013, un científico llamado Carr afirmó que todas las diferencias que se usaban para apoyar al Nanotyrannus eran variaciones individuales. También podrían ser características que cambian con la edad o el resultado de la deformación de los huesos.
En 2016, Joshua David Schmerge propuso que Nanotyrannus es un género válido. Se basó en un fósil llamado BMRP 2002.4.1. Este fósil tiene un surco dental que no se ve en los Tyrannosaurus rex conocidos. Este surco es una característica que se encuentra en otros dinosaurios como el Dryptosaurus y los Albertosaurinae. Esto podría significar que Nanotyrannus es un grupo válido dentro de los Albertosaurinae. Sin embargo, otros estudios han señalado que este surco es una característica común en los tiranosauroides. También puede variar con la edad del animal.
En 2020, Carr volvió a estudiar el fósil CMNH 7541. Encontró que se ajustaba a las variaciones esperadas en el crecimiento del Tyrannosaurus. También mostró características de animales jóvenes. Lo clasificó como un T. rex juvenil, de menos de 13 años. Su cráneo medía menos de 80 centímetros. Carr concluyó que los fósiles de Nanotyrannus forman un puente en la serie de crecimiento del T. rex. Muestran cómo el cráneo de los jóvenes cambia para volverse más profundo en los adultos.
A pesar de esto, en el mercado de fósiles, los dientes de tiranosáuridos se clasifican como de "Tyrannosaurus rex" o "Nanotyrannus". Los primeros son robustos y en forma de cono. Los segundos son delgados y curvos. Los dientes clasificados como "Nanotyrannus" suelen ser más baratos.
Descubrimiento e investigación del Nanotyrannus
El primer fósil de Nanotyrannus fue un cráneo pequeño, con número de catálogo CMNH 7541. Fue descubierto por Charles W. Gilmore en 1942. En 1946, Gilmore lo describió como un ejemplar de Gorgosaurus lancensis.
En 1988, Robert T. Bakker, Phil Currie y Michael Williams volvieron a estudiar este cráneo. La investigación inicial sugirió que los huesos del cráneo estaban unidos. Esto indicaba que era un ejemplar adulto. Por eso, Bakker y sus colegas le dieron un nuevo nombre de género: Nanotyrannus, por su tamaño pequeño.
Sin embargo, estudios posteriores han puesto en duda esta clasificación. Algunos paleontólogos ya no lo consideran un género propio. Esto se debe a que el fósil era de la misma época que el Tyrannosaurus rex. Un análisis detallado de Thomas Carr en 1999 sugirió que este fósil era en realidad un animal joven. Esto llevó a Carr y a muchos paleontólogos a considerarlo un Tyrannosaurus rex joven. Esta idea se reforzó con el descubrimiento en 2001 de un nuevo fósil de Nanotyrannus, apodado "Jane" (número de catálogo BMRP 2002.4.1).
¿Es un T. rex joven o un género diferente?
La discusión sobre si Nanotyrannus es un T. rex joven o un género distinto es compleja. Algunos científicos, como Rozhdestvensky y Carpenter, sugirieron que Gorgosaurus lancensis (el nombre original del fósil) podría ser un T. rex juvenil. La evidencia de que era joven proviene de la textura de sus huesos. Los huesos de dinosaurios jóvenes que crecen rápido suelen tener una textura estriada.
En 2005, se realizó una conferencia sobre tiranosáuridos. Muchos paleontólogos, como Phil Currie y Donald M. Henderson, examinaron a "Jane". Concluyeron que Nanotyrannus era un T. rex juvenil o una especie muy cercana. Otros, como Peter Larson, siguen apoyando que es un género separado. El estudio científico de "Jane" podría ayudar a resolver esta pregunta.
A finales de 2011, se informó del descubrimiento de un nuevo fósil de tiranosaurio casi completo. Fue encontrado en 2006 junto a un gran Triceratops. Los científicos Robert Bakker y Pete Larson identificaron al tiranosaurio como Nanotyrannus. Este fósil, apodado "Bloody Mary", supuestamente tiene brazos más largos que los de un T. rex adulto. Sin embargo, no se puede confirmar esto. El fósil "Bloody Mary" está en manos privadas y no es accesible para la ciencia. Algunos paleontólogos, como Jack Horner, consideran que este fósil es "científicamente inútil" por no haber sido recolectado por expertos.
Investigaciones recientes
En 2024, un estudio de Longrich y Saitta examinó varias pruebas. Concluyeron que hay fuertes evidencias para reconocer a Nanotyrannus como una especie distinta. Sus argumentos incluyen:
- La gran variedad de tiranosáuridos y dinosaurios depredadores en esa época. Esto sugiere que varios depredadores vivían en Laramidia.
- Nanotyrannus no tiene características que lo relacionen con Tyrannosaurus o Tyrannosaurinae. Se diferencia del T. rex en más de 150 características. No se han encontrado formas intermedias que combinen rasgos de ambos.
- El estudio de los huesos (histología) muestra que los fósiles de Nanotyrannus tienen huesos fusionados y texturas de cráneo maduras. También muestran un crecimiento lento en sus últimos años. Esto indica que eran animales jóvenes adultos, no juveniles.
- Las series de crecimiento de otros tiranosáuridos, como Tarbosaurus y Gorgosaurus, no muestran los cambios que se esperarían si Nanotyrannus se convirtiera en Tyrannosaurus.
- Existen fósiles de T. rex juveniles que sí muestran las características propias del Tyrannosaurus.
- Un análisis filogenético (estudio de relaciones evolutivas) sugiere que Nanotyrannus podría estar fuera de la familia Tyrannosauridae.
Todo esto sugiere que la diversidad de tiranosáuridos antes de la extinción K-Pg fue mayor de lo que se pensaba.
Clasificación del Nanotyrannus
El estudio más reciente de Longrich y Saitta clasifica a Nanotyrannus como un tiranosáurido avanzado. Sin embargo, su relación exacta con Tyrannosaurus, Tarbosaurus y Zhuchengtyrannus aún no está clara.
En 1946, Gilmore concluyó que Nanotyrannus lancensis era una especie de Gorgosaurus. Esto lo colocaría en la familia Tyrannosauridae, dentro de la subfamilia Albertosaurinae. Sin embargo, Bakker y otros científicos argumentaron que estaba fuera de la división entre Tyrannosaurinae y Albertosaurinae. Lo consideraron una rama más antigua de los tiranosáuridos. Esto podría colocar a Nanotyrannus fuera de Tyrannosauridae, dependiendo de cómo se defina la familia.
El Nanotyrannus en la cultura popular
- En la serie de libros Quintaglio Ascension Trilogy de Robert J. Sawyer, los Quintaglios son una raza de dinosaurios inteligentes. Se dice que descienden de los Nanotyrannus.
- En 2008, el Nanotyrannus apareció en el programa Jurassic Fight Club. Este programa es un falso documental sobre depredadores prehistóricos. El episodio mostraba una batalla entre dos Tyrannosaurus jóvenes y un Nanotyrannus. El programa representó a los dinosaurios con las palmas de las manos hacia abajo, lo cual no es correcto.
- En 2014, en la serie de televisión Elementary, en el episodio "Dead Clade Walking", se menciona un fósil de Nanotyrannus. Este fósil es clave para resolver un misterio.
Véase también
En inglés: Nanotyrannus Facts for Kids