Museo de Geología (Universidad de Sevilla) para niños
El Museo de Geología de la Universidad de Sevilla, ubicado en Andalucía (España), es un lugar donde se guardan y muestran colecciones de geología que comenzaron a reunirse en el año 1850.
Un experto llamado Francisco de las Barras de Aragón dijo una vez que esta colección era una de las cosas más interesantes de Sevilla, ¡y que muchos sevillanos ni siquiera la conocían!
Contenido
Historia del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla
¿Cómo empezó el museo? (1850-1884)
El Museo de Geología de la Universidad de Sevilla nació como el Gabinete de Historia Natural en 1850. Fue fundado por Antonio Machado y Núñez (1815-1896), quien era profesor de Mineralogía y Zoología. Él fue el abuelo de famosos poetas y una persona con ideas muy modernas y científicas. Fue pionero en el estudio de la prehistoria y la antropología, y uno de los primeros en hablar sobre las ideas de Darwin en España acerca de cómo cambian los seres vivos a lo largo del tiempo.
La creación de este Gabinete, como otros en España, se dio por cambios en los estudios universitarios en 1845 y una orden real de 1849 que pedía a las universidades organizar estos espacios.
El Gabinete de Historia Natural estaba en una galería del segundo piso de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla. Este edificio era la antigua Casa Profesa de los jesuitas, que hoy es la sede de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, en la calle Laraña. Allí estuvo el Gabinete por más de 100 años, hasta que se trasladó en 1957 a la antigua Fábrica de Tabacos.
La colección del Gabinete de Historia Natural comenzó con dos cajones de minerales y un esqueleto que el Gobierno donó desde el Real Colegio de Medicina y Cirugía de Cádiz. Rápidamente creció en la década de 1850 gracias a donaciones de colecciones privadas y, sobre todo, a las compras y donaciones de Antonio Machado y Núñez. La colección creció tanto que en 1864 tuvo que ser renovada y ampliada.
Mientras Machado estuvo a cargo del Gabinete (1850-1883), hasta que se fue a la Universidad Central, formó una colección muy importante. Destacaba la colección de conchas marinas, con muchas especies exóticas del Pacífico. También había colecciones de la región que Machado usó para crear catálogos de aves, reptiles y mamíferos de Andalucía. En esta tarea, contó con la ayuda de Joaquín García Otero, quien era el taxidermista del Gabinete. Machado también contribuyó mucho a la colección de minerales, con ejemplares de otros países y de excursiones.
En la parte de paleontología, Machado añadió una de las colecciones más importantes del Gabinete: molares y mandíbulas de proboscidios (animales parecidos a los elefantes) fósiles, y un esqueleto fósil de cetáceo (como ballenas o delfines) del Mioceno de Villanueva del Río y Minas. La colección de prehistoria también fue muy valiosa, ya que Machado fue uno de los iniciadores en este campo. Contó con la colaboración de Guillermo Macpherson, quien en 1874 trajo materiales de las excavaciones de la Cueva de la Mujer en Alhama de Granada.
En 1857, los Herbarios históricos de la Universidad, que datan del siglo XVIII, se unieron al Gabinete cuando la asignatura de Botánica se fusionó con Zoología y Mineralogía en la asignatura de Historia Natural. Romualdo González Fragoso, alumno de Machado, ayudó a organizar los herbarios. Algunos de los ejemplares más destacados del Gabinete fueron enviados por Machado a las Exposiciones Universales de París en 1867 y 1878.
Un tiempo de gran desarrollo (1884-1895)
En 1884, el geólogo Salvador Calderón y Arana (1851-1911) tomó el relevo de Machado como profesor en Sevilla. Permaneció allí hasta 1895, cuando se trasladó a la Universidad de Madrid. Durante estos años, el Gabinete de Historia Natural de la Universidad de Sevilla se enriqueció con muchas colecciones. Estas colecciones venían de intercambios con otros científicos españoles y europeos, y de las numerosas excursiones que Calderón hacía con sus alumnos. Estos alumnos formaban parte de la Sección de Sevilla de la Sociedad Española de Historia Natural, fundada en 1888.
Calderón y su grupo también colaboraron con la Sociedad Económica de Amigos del País y el Ateneo y Sociedad de Excursiones de Sevilla, fundado por Manuel Sales y Ferré en 1887. Entre los alumnos de Calderón que trabajaron con él en el Gabinete, destacan Romualdo González Fragoso, Manuel de Paúl y Arozarena, y Francisco de las Barras de Aragón, entre otros.
Gracias al trabajo de investigación de Salvador Calderón y sus alumnos, el Gabinete de Historia Natural de la Universidad de Sevilla se convirtió, a finales del siglo XIX, en uno de los museos más importantes de Europa. El geólogo Eduardo Hernández Pacheco lo consideró el segundo más importante de España. Calderón y sus alumnos no solo reorganizaron y revisaron las colecciones existentes, sino que también crearon nuevas colecciones de la región, tanto de zoología (especialmente de invertebrados) como de geología y botánica.
Un período menos activo (1895-1912)
Entre 1895 y 1913, la Cátedra de Historia Natural y, por lo tanto, el Gabinete de la Universidad, pasaron por un período menos activo, e incluso de cierto abandono y pérdidas. Durante esta etapa, la cátedra de Historia Natural estuvo a cargo de Serafín Sanz Agud (1835-1909) y luego de Félix Gila Fidalgo (1860-1912).
Otro tiempo de gran desarrollo (1913-1936)

Entre 1913 y 1919, Francisco de las Barras de Aragón (1869-1955), antiguo alumno de Calderón, ocupó la Cátedra de Mineralogía, Botánica y Zoología. Él era un gran defensor de la ciencia basada en experimentos. Durante su tiempo al frente del Gabinete, se añadieron muchos ejemplares y se reorganizaron algunas colecciones.
Fueron especialmente importantes la limpieza del herbario y la reorganización de la colección de minerales de Andalucía, realizada por Pedro Castro Barea (1895-1971). En 1922, Castro ocupó la cátedra que Barras dejó al trasladarse a Madrid. Entre 1922 y 1936, Castro se dedicó con entusiasmo al Gabinete de Historia Natural. Con él, los fondos y las colecciones, especialmente las de minerales, se enriquecieron. Se volvió a investigar, y él mismo preparó una colección de minerales de las minas de Riotinto, que fue uno de los primeros estudios sobre cómo se forman los minerales en las minas en la Península Ibérica. Además, Castro logró que en 1932 se creara un puesto de conservador para el Museo.
Un período de desafíos (1936-1975)
Al inicio de un conflicto importante en España, y por razones relacionadas con la situación del país, Pedro Castro fue suspendido de su cátedra. No regresó a la Universidad hasta 1944, esta vez como profesor de Botánica. Por un corto tiempo en 1943, Antonio Izquierdo Tamayo se hizo cargo de las clases de Biología y Geología hasta la llegada de Eduardo Alastrué (1913-1991).
Los casi cuarenta años que van desde el inicio de ese conflicto hasta 1975 estuvieron marcados por las dos ocasiones en que Alastrué ocupó la cátedra de Mineralogía, Geografía Física y Geología: la primera entre 1944 y 1949, y la segunda entre 1957 y 1969. Entre ambos períodos, el profesor adjunto José Altamirano Durán se encargó de las clases.
A Eduardo Alastrué y María Vicente se debe el traslado, alrededor de 1957, de la colección de Geología del Gabinete desde el edificio de la C/ Laraña a la nueva facultad de Ciencias en el Edificio de la Antigua Fábrica de Tabacos. Esta época significó la separación del Museo de Historia Natural de la Universidad y la pérdida de gran parte de él. La colección de zoología se quedó en el edificio de la calle Laraña y sufrió grandes pérdidas. El herbario tuvo mejor suerte, ya que fue enviado en 1948 (hasta 1972) al Real Jardín Botánico mientras se esperaba que existiera una cátedra de Botánica en la Universidad de Sevilla.
No fue hasta 1971 cuando se realizó el traslado de la colección de zoología, pero lamentablemente, al trasladarse en 1976 la Facultad de Biología al edificio actual del Campus de Reina Mercedes, las colecciones pasaron al sótano de la Fábrica de Tabacos, donde se perdieron en su mayor parte. Mientras tanto, la colección de geología, que inicialmente se instaló en la segunda planta de la Fábrica de Tabacos, tuvo que ser almacenada en unas vitrinas metálicas en el vestíbulo del Departamento de Geología debido a la necesidad de espacio para la nueva Sección de Biológicas, creada en 1964.
El Museo de Geología (1975-2011)
La llegada de Ramón Coy i Yll (1940-2009) como profesor de Cristalografía, Mineralogía y Mineralotecnia en 1975 permitió conseguir los fondos necesarios entre 1977 y 1978 para la exposición del Museo de Geología de la Universidad. Este museo se instaló en 1978 en la primera planta de la Antigua Fábrica de Tabacos y contó con un puesto de conservadora (ocupado entre 1978 y 1995 por Encarnación Carmona Aguilar).
En 1982, Emilio Galán Huertos se incorporó a la Cátedra de Cristalografía y Mineralogía de la Sección de Química de la Universidad de Sevilla, cargo que aún ocupa. Entre 1983 y 1990 se llevó a cabo la reorganización del Museo. En 1985, la Facultad de Química se trasladó, junto con las demás Facultades de Ciencias, al Campus de Reina Mercedes. El Museo de Geología quedó como un lugar aislado en el edificio de la Fábrica de Tabacos hasta 1994. Durante esta etapa, se reorganizó el Museo, revisando y actualizando las clasificaciones, y ampliando la colección de fósiles, que provenían de proyectos de investigación y donaciones. Como resultado de esta reorganización, en 1993 se publicó la "Guía del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla. Experiencias didácticas para una visita".
Después de varias ideas, como integrar la colección del Museo de Geología en un nuevo Museo de Ciencias Naturales (1990) o en el Museo Arqueológico de Sevilla, en 1994 la Universidad cedió los fondos del Museo de Geología al nuevo Centro Andaluz de Exposiciones Didácticas de Ciencias Naturales, Naturaland. Este centro se instaló en el antiguo Pabellón de Aragón de la Expo 92, en la Isla de La Cartuja. Sin embargo, problemas en el edificio y la cercanía al parque de ocio Isla Mágica hicieron que Naturaland cerrara en enero de 1995, y sus fondos fueron almacenados de nuevo.
Tras varios traslados por posibles nuevas ubicaciones (Pabellón de la Naturaleza y Pabellón de Fujitsu) que finalmente no funcionaron, en febrero de 1998, para evitar que la colección se dañara, se decidió trasladarla al Campus de Reina Mercedes. Allí se guardó en unos antiguos laboratorios del sótano de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, hoy de Informática, donde la colección ha permanecido almacenada.
Durante este período, se publicó el "Inventario Actualizado del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla" (2002), se volvió a planificar el Museo Virtual de Geología, y se expusieron ejemplares del museo en dos exposiciones: Patrimonio Científico de la Universidad de Sevilla, en 2005, y Antonio Machado y Núñez y los darwinistas sevillanos, en 2009. Una pequeña parte de los fondos se exhibe en el vestíbulo de la Facultad de Química y en el Área de Cristalografía y Mineralogía (tercera planta de la Facultad de Química). El Museo cuenta con fondos de gran interés histórico, museístico, científico y educativo. Se han catalogado unos 1700 minerales, 17 meteoritos, 500 rocas y 3000 fósiles.
En 2008, se creó la Asociación Antonio Machado y Núñez de Amigos del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla, con el objetivo de lograr que la colección se expusiera al público. También en 2008, Miguel Ángel Castro Arroyo se interesó por el museo como Director de los Servicios Generales de Investigación de la Universidad de Sevilla (SGI US), con la idea de crear una exposición itinerante que comenzara en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS). En 2009, Emilio Galán Huertos continuó el proyecto con el apoyo del nuevo Director de los Servicios Generales de Investigación, Julián Martínez Fernández, y del Vicerrector de Investigación, Manuel García León.
Finalmente, en abril de 2011, el Museo de Geología comenzó una nueva etapa con la exposición de una parte de sus fondos en el CITIUS. Varios profesores, miembros de la Asociación de Amigos del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla y personal del CITIUS colaboraron en la organización y diseño de la exposición. Se espera que esta exposición sea el inicio de la instalación definitiva del Museo con todos sus fondos y los medios audiovisuales necesarios para que cumpla su propósito educativo y de investigación, y vuelva a ser un referente a nivel nacional.
¿Qué puedes ver en la exposición del Museo de Geología en CITIUS?
La exposición actual del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla en CITIUS tiene varias vitrinas donde se muestran algunos de sus tesoros.
- La vitrina 1 contiene objetos de interés histórico, como los recogidos por Antonio Machado y otros profesores hasta 1936. También se puede ver el libro Los Minerales de España de Salvador Calderón, un microscopio petrográfico antiguo, láminas delgadas (cortes muy finos de rocas), la Guía del Museo y el Inventario.
- Las vitrinas 2 y 4 muestran ejemplares de gran valor para un museo, como minerales y fósiles.
- Las vitrinas 3 y 5 exhiben ejemplares representativos de Andalucía (minerales y fósiles, respectivamente).
- La colección organizada de Fósiles, clasificada por Eras geológicas, se encuentra en las vitrinas 6 a 8.
- La colección organizada de Minerales, clasificada por Clases, está en las vitrinas 9 a 11.
- Las rocas se distribuyen entre las vitrinas 13 (Rocas Ígneas y Metamórficas) y 14 (Rocas Sedimentarias).
- Finalmente, en la vitrina 12 se encuentran los Meteoritos, una colección de monocristales, minerales y rocas talladas, y una colección de vidrio que imita a los principales diamantes tallados que existen.
- En dos pedestales se exponen un cráneo de cetáceo, prestado por el Ayuntamiento de Burguillos, y un Xilópalo (madera fosilizada) de Almadén de la Plata, encontrado en el Pérmico de la Cuenca del Río Viar, cedido por D. Jaime P. Gil Fernández.
Además, hay varios pósters que cuentan la historia del Museo y de las personas importantes que contribuyeron a él. También explican la Historia de la Tierra, su Estructura y la Teoría de la Tectónica de Placas, cómo se forman y clasifican los Minerales, los Fósiles, las Rocas, los Meteoritos y los Recursos Minerales. Con estas ilustraciones, se busca que los visitantes se adentren en el mundo de la Geología, especialmente en cómo se forman los minerales y las rocas, la historia y composición de la Tierra, su dinámica y los procesos de fosilización.