robot de la enciclopedia para niños

Almadén de la Plata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Almadén de la Plata
municipio de España
Escudo de Almadén de la Plata (Sevilla).svg
Escudo

Vista de Almadén de la Plata desde el Cerro El Calvario.jpg
Vista de Almadén de la Plata desde el Cerro El Calvario
Almadén de la Plata ubicada en España
Almadén de la Plata
Almadén de la Plata
Ubicación de Almadén de la Plata en España
Almadén de la Plata ubicada en Provincia de Sevilla
Almadén de la Plata
Almadén de la Plata
Ubicación de Almadén de la Plata en la provincia de Sevilla
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
• Comarca Sierra Norte de Sevilla
• Partido judicial Cazalla de la Sierra
Ubicación 37°52′25″N 6°04′50″O / 37.8736407, -6.0804954
• Altitud 451 m
Superficie 256,02 km²
Población 1328 hab. (2024)
• Densidad 5,56 hab./km²
Gentilicio melojero/a
Código postal 41240
Alcalde (2023) Carlos Raigada Barrero (PP)
Patrón Cristo del Crucero
Patrona Virgen de Gracia
Sitio web www.almadendelaplata.es
Karte Gemeinde Almadén de la Plata 2022.png
Extensión del municipio en la provincia.

Almadén de la Plata es un municipio en España, ubicado en la provincia de Sevilla, en la región de Andalucía. Se encuentra en la parte noroeste de la provincia, dentro de la Sierra Norte de Sevilla. Limita con las provincias de Huelva y Sevilla. Su población actual es de habitantes (INE ) habitantes.

El pueblo está situado en un valle, rodeado por montañas de la Sierra Morena Sevillana. Algunos de estos montes son el Cerro del Calvario (con 645 metros de altura), el Cerro de los Covachos (568 metros) y el Cerro de la Bordalla (638 metros).

Almadén de la Plata se encuentra a 69 kilómetros de Sevilla, la capital de la provincia. Sus municipios vecinos son Santa Olalla del Cala, El Real de la Jara, Cazalla de la Sierra, El Ronquillo, Castilblanco de los Arroyos y El Pedroso.

¿De dónde viene el nombre de Almadén de la Plata?

El nombre actual de Almadén de la Plata viene del árabe "al ma‘dín balat". Esto significa "Las Minas de la Calzada". El pueblo tiene canteras de mármol muy antiguas. Estas canteras están cerca de una antigua calzada romana que iba desde Ayamonte hasta Mérida.

En la época de Al-Ándalus (cuando los musulmanes vivían en España), "Almadén" significaba "mina". La palabra "Plata" viene de "balat", que significaba "camino". Con el tiempo, la "b" se convirtió en "p" y se perdió una "a" al pasar al castellano.

¿Cómo es el entorno natural de Almadén de la Plata?

Ubicación y características geográficas

Almadén de la Plata está a 451 metros sobre el nivel del mar. Su superficie es de 256,02 kilómetros cuadrados. Una parte de su territorio forma parte del parque natural de la Sierra Norte de Sevilla. Por el municipio también pasa el Camino de Santiago de la Plata, una ruta muy conocida.

La zona tiene un origen volcánico muy antiguo. Esto se ve en sus rocas, que se formaron por erupciones volcánicas fuertes.

El río Viar marca el límite este del municipio, y la rivera de Cala el límite oeste. Otros arroyos importantes son Gargantafría, de los Molinos, Cezaílla y de la Mojonera. También hay barrancos como el de la Higuera y el de Barra.

Lugares naturales para visitar

Almadén de la Plata cuenta con paisajes naturales muy bonitos, como:

  • El Berrocal (una reserva natural).
  • Los Covachos (un lugar con restos antiguos y canteras romanas).
  • La Bordalla (un mirador en la cima de un cerro).
  • La Traviesa (un lugar con restos de la época íbera, un mirador y un centro astronómico).
  • El Calvario (con cruces del Camino de Santiago y un mirador en su cima).
  • La Rivera de Cala (una zona para actividades al aire libre).
  • El Arroyo de la Cezadilla (con las cascadas de El Chorro).
  • El Arroyo de Gargantafría (con los rápidos de Palacios).
  • El Arroyo de la Mojonera (Las Hoyas).
  • El Río Viar (donde se encuentra el embalse de Melonares).

¿Qué tipo de clima tiene?

Almadén de la Plata tiene un clima mediterráneo. Esto significa que los veranos son cortos, muy calurosos, secos y con mucho sol. Los inviernos son fríos y con algunas nubes. Curiosamente, la ciudad de Jackson (California) en Estados Unidos, que está a 9.237 kilómetros de distancia, tiene temperaturas muy parecidas.

Un viaje por la historia de Almadén de la Plata

Los primeros habitantes: Prehistoria

La zona de Almadén de la Plata ha estado habitada desde hace mucho tiempo, desde el Neolítico y el Calcolítico (edades de la piedra y el cobre). Los restos más antiguos se han encontrado en "Los Covachos", un lugar muy importante para la arqueología.

Época Antigua: Íberos, Tartessos, Fenicios, Griegos y Romanos

  • Íberos: En la necrópolis (cementerio antiguo) de La Traviesa, se han encontrado restos muy interesantes. Es uno de los cementerios de la Edad del Bronce más importantes de Andalucía Occidental. Incluye un cementerio y un poblado.
  • Tartessos: Se han descubierto dos estelas tartésicas (piedras con grabados) de la Edad del Bronce y principios de la Edad del Hierro. Estas estelas son muy valiosas para entender cómo era la sociedad antes de la llegada de los fenicios y griegos.
  • Fenicios y Griegos: Se cree que estos pueblos fundaron el primer asentamiento humano en la zona. Probablemente lo hicieron por la existencia de canteras de mármol y yacimientos de plata y cobre. El geógrafo Claudio Ptolomeo la mencionó como "Iluria".
  • Romanos: Fue un lugar importante por sus canteras de mármol de excelente calidad. Este mármol se usaba para construir grandes obras públicas en la región. Los romanos llamaban a este lugar Mons Marmorum (Monte de los Mármoles) y había una "Aldea del Mármol" (Pagus Marmorarius), que podría ser el actual Los Covachos.

Edad Media: Musulmanes y Reconquista

  • Musulmanes: Durante el periodo de Al-Ándalus, la zona fue muy importante por sus minas de plata, cobre y mármol. Su nombre actual, "Al Medin Balat", viene de esta época y significa "Las Minas de la Calzada". Los musulmanes fortificaron el lugar para defender Sevilla.
  • Reconquista: Fue conquistada por los Caballeros de Santiago durante la reconquista cristiana de España.

Edad Moderna: Después de la Reconquista

Después de la reconquista, el rey Fernando III de Castilla le dio a Almadén el derecho a tener su propio escudo, con un castillo y un león. Más tarde, los Reyes Católicos le dieron el título de "Leal" por su ayuda y valentía en la conquista de Granada.

En 1594, Almadén formaba parte del reino de Sevilla y tenía 306 familias.

Edad Contemporánea: Tiempos más recientes

Durante la Guerra de la Independencia Española, Almadén de la Plata tuvo un papel importante en la Batalla de Bailén.

Documentos históricos sobre la villa

Existen varios documentos que mencionan la existencia de Almadén de la Plata a lo largo de la historia:

  • Año 1370/1408: Se firmó una carta para repoblar Almadén y proteger a los viajeros del Camino de la Plata.
  • Año 1498: El maestro mayor de la Catedral de Sevilla visitó Almadén para buscar piedra para la Capilla Real.
  • Año 1526: El emperador Carlos V cenó y pasó la noche en Almadén de la Plata.
  • Año 1588: Un registro de la época indica que Almadén tenía 271 casas y 1074 personas.

¿Cómo es la vida en Almadén de la Plata hoy?

Población

Almadén de la Plata tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Almadén de la Plata entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía local

Las actividades económicas principales son la agricultura, con cultivos de cereales y olivos. En ganadería, se crían cerdos, vacas, cabras y ovejas. También son importantes las fábricas que elaboran jamones, embutidos y otros productos del cerdo. Hay una fábrica de esencias para perfumes, panaderías, producción de aceite, caza y pesca.

¿Cómo ha evolucionado la economía del municipio?

La gráfica muestra la deuda del Ayuntamiento de Almadén de la Plata en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda.

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Almadén de la Plata entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Almadén de la Plata en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Patrimonio cultural y arquitectónico

La Iglesia de Santa María de Gracia, los restos del Castillo Mudéjar y la Torre del Reloj son los principales puntos de interés histórico en Almadén de la Plata. Se encuentran en las Plazas de la Constitución y del Reloj.

Monumentos históricos

Iglesia de Santa María de Gracia

Archivo:Iglesia de Santa Maria de Gracia 01
Iglesia de Santa María de Gracia

Esta iglesia se construyó a finales del XVI y principios del XVII. En su construcción participaron arquitectos como Hernán Ruiz II y Vermondo Resta. Fue restaurada casi por completo en el año 2002.

La iglesia tiene un estilo renacentista con decoración barroca. Su estructura es de una sola nave, con capillas y un campanario. Destaca la bóveda de la Capilla Mayor. Tiene dos entradas, una principal y otra lateral. En su interior, hay un retablo del XVIII y esculturas como el Cristo del Crucero y la Inmaculada. También posee objetos de plata antiguos.

En 1953, un incendio grave destruyó parte de sus obras de arte, como el altar mayor. El altar mayor actual, de estilo barroco, fue traído de otra iglesia después del incendio.

Castillo Medieval

Archivo:Castillo de Almadén de la Plata
Castillo de la Banda de los Gallegos

El castillo se construyó alrededor del XIV (hacia 1350) sobre los restos de un antiguo fuerte romano del I. Se cree que el fuerte romano protegía una mina. Aún quedan partes de la construcción original, como la Torre del Homenaje (reconstruida) y la puerta de entrada.

En el XVIII, parte del castillo se usó para construir un Pósito Municipal, un lugar para guardar grano. Hoy en día, el Ayuntamiento de Almadén de la Plata se encuentra en el lugar donde estaba este pósito.

El castillo formó parte de la "Banda Gallega", una línea de defensa en la frontera norte del Reino de Sevilla en la Edad Media. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural.

Antigua Casa Consistorial y Torre del Reloj

Archivo:Torre del Reloj 02
Torre del Reloj

Las antiguas oficinas del ayuntamiento están en un edificio del XV. Originalmente, fue un hospital llamado "Hospital de los Ángeles", que luego se convirtió en ermita. En 1905, se le añadió una torre de estilo neo-mudéjar de 27 metros de altura. Esta torre tiene un reloj y una campana, por eso se llama Torre del Reloj, un símbolo del pueblo. Actualmente, el edificio se usa como salón de plenos y para servicios sociales.

También ha sido declarado Bien de Interés Cultural.

Fuentes históricas

Fuente de Santiago

Archivo:Fuente de Santiago 1
Fuente de Santiago

Es una de las fuentes más antiguas del pueblo, construida en 1947. Está hecha de mármol blanco y tiene tres grifos. El agua viene de un manantial cercano. La gente del pueblo la valora mucho, especialmente en épocas de sequía, y dicen que su agua es muy buena.

Fuente del Reloj

Archivo:Fuente del Reloj 1
Fuente del Reloj

Situada en la Plaza del Reloj, es una de las fuentes más antiguas. Se construyó en 1948 y fue renovada en 1987. Está hecha de mármol blanco y tiene tres cuerpos. En uno de sus lados tiene el escudo de la localidad.

Fuente de la Palmera

Archivo:Fuente de la Palmera
Fuente de la Palmera

Construida en 1917, es otra de las fuentes más antiguas del pueblo. Se encuentra en la plaza de la Palmera. Está hecha de mármol blanco y tiene una placa que indica su año de construcción y el alcalde de la época.

El Pilar

Archivo:El Pilar 4
El Pilar

Es el pilón de agua más conocido del municipio, construido en el XIX. Está cerca del Ayuntamiento. Es de mármol blanco y tiene dos caños que alimentan un pilón rectangular. Antiguamente, se usaba para dar de beber al ganado. El agua viene del cerro de los Covachos y es muy apreciada por su frescura.

Lugares arqueológicos

Cueva de los Covachos

La Cueva de los Covachos se encuentra en una cordillera al norte de Almadén. Es una cueva de piedra caliza con muchas cavidades. Se conoce desde el XIV, pero los estudios científicos comenzaron en los años sesenta.

Entre 1997 y 2000, un equipo de investigación realizó un estudio completo de la cueva. Descubrieron que tiene una longitud de casi 600 metros.

Dentro de la cueva se han encontrado marcas y pinturas esquemáticas en las paredes. Hay signos grabados o pintados en 181 puntos de la cueva, incluso en lugares de difícil acceso.

Existe una leyenda que dice que un sacerdote del XVIII exploró la cueva y que hay un pasadizo secreto que conecta la iglesia con la cueva. Las marcas que dejó este sacerdote entre 1764 y 1769 aún se pueden ver.

El acceso a la cueva está restringido y solo se permite para actividades científicas con autorización. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural.

Las minas de Almadén de la Plata

Desde sus orígenes, la minería ha sido muy importante en Almadén de la Plata. El pueblo debe su nombre a la importancia de sus antiguas minas, especialmente las de mármol azul y plata. El diseño del pueblo, con calles rectas y casas alineadas, es típico de los pueblos mineros.

Se cree que los primeros pobladores, como fenicios y griegos, fundaron un asentamiento minero en busca de metales preciosos. En la época romana, se sabe que existía una "Aldea del Mármol" por sus canteras. Pero fue en la época musulmana cuando las canteras de mármol y los yacimientos de plata cobraron más importancia, de ahí el nombre "Al Medin" (la mina).

Aunque en el pasado hubo explotaciones de mármol, plata, granito, oro y cobre, actualmente no hay ninguna mina activa en el municipio.

Existen registros de minas en Almadén de la Plata entre los años 1564 y 1694. Estos documentos, guardados en el Archivo General de Simancas, muestran que muchas personas registraron minas de diferentes metales en la zona.

Naturaleza y actividades al aire libre

Fincas públicas

  • Las Navas-Berrocal.
  • La Traviesa.

Rutas y senderos

  • Ruta del Camino de Santiago de la Plata.
  • GR-48 Sendero de Sierra Morena.
  • Sendero Cortijo del Berrocal.
  • Sendero de la Mancha del Berrocal.
  • Sendero de las Rañas.
  • Sendero de los Arrianales.
  • Sendero de los Molinos.
  • Sendero del Calvario.
  • Sendero La Traviesa.

Miradores

  • Mirador del Cerro del Calvario.
  • Mirador de la Bordalla.
  • Mirador de la Traviesa.

Áreas recreativas

Centro de visitantes

  • Cortijo del Berrocal.

Aguas continentales

Fiestas y eventos populares

Almadén de la Plata celebra diversas fiestas y eventos a lo largo del año:

  • Cabalgata de los Reyes Magos.
  • Carnaval.
  • Semana Santa.
  • Fiesta de los Judas (Domingo de Resurrección).
  • Cruz de Mayo.
  • Romería en honor a la Divina Pastora.
  • Corpus Christi.
  • Fiesta del Pirulito.
  • Semana Cultural.
  • Fiestas en honor a la Patrona Nuestra Señora la Virgen de Gracia.
  • Feria de agosto.
  • Fiestas en honor al Patrón Nuestro Señor el Cristo del Crucero.
  • Día del Jamón.
  • Actividades culturales y gastronómicas Navideñas.

Gastronomía: Sabores de Almadén

La comida típica de Almadén de la Plata se basa en la carne de caza, los productos del cerdo ibérico y los dulces caseros.

En los restaurantes y bares del pueblo, como Casa Concha, Casa Antonino, El Reloj, La Muralla, El Molino, La Morena, La Tinaja y Las Hermanas, puedes probar platos deliciosos.

Algunos platos típicos son las calderetas de venado y jabalí, y las carnes ibéricas a la brasa o guisadas. Todo esto se acompaña con embutidos como salchichón, chorizo, morcón y caña de lomo. Uno de los productos más famosos es el Jamón Ibérico de Bellota. Para terminar, puedes disfrutar de dulces como pestiños, hornazos y buñuelos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Almadén de la Plata Facts for Kids

kids search engine
Almadén de la Plata para Niños. Enciclopedia Kiddle.