robot de la enciclopedia para niños

Tectónica de placas para niños

Enciclopedia para niños

La tectónica de placas es una teoría científica que nos ayuda a entender cómo está organizada la parte más externa y rígida de nuestro planeta, la litosfera. Imagina la superficie de la Tierra como un rompecabezas gigante formado por grandes piezas llamadas placas tectónicas. Esta teoría explica cómo estas piezas se mueven lentamente, chocan, se separan o se deslizan unas junto a otras.

Gracias a la tectónica de placas, podemos entender por qué ocurren los terremotos y las erupciones volcánicas en ciertas zonas del mundo, como el famoso Cinturón de Fuego del Pacífico. También nos explica cómo se forman las grandes cadenas montañosas y las profundas fosas oceánicas en el fondo del mar.

Las placas se mueven muy despacio, tan lento que no lo notamos sin instrumentos especiales. Por ejemplo, algunas se mueven más de 15 centímetros al año, mientras que otras apenas 2.5 centímetros. Aunque parezca poco, con el tiempo estos movimientos son enormes y cambian el paisaje de la Tierra. Cuando las placas interactúan en sus bordes, causan grandes cambios en la corteza terrestre, formando montañas como el Himalaya o los Andes, y provocando la mayoría de los terremotos.

Las placas tectónicas están hechas de dos tipos de material: la corteza continental, que es más gruesa y forma los continentes, y la corteza oceánica, que es más delgada y forma el fondo de los océanos. Una placa puede ser solo continental, solo oceánica, o una mezcla de ambas.

Una idea clave de esta teoría es que la cantidad de corteza que se "recicla" en el interior de la Tierra es similar a la cantidad de corteza nueva que se forma. Es como una cinta transportadora gigante: la corteza se hunde en algunas zonas y se crea nueva en otras, manteniendo el tamaño total de la Tierra constante. Este movimiento es impulsado por corrientes de calor dentro del manto terrestre, la capa que está debajo de la litosfera.

Plantilla:Ficha de teoría científica

¿Cuántas placas tectónicas hay en el mundo?

Actualmente, la superficie de la Tierra está dividida en varias placas tectónicas con límites bien definidos. Se han identificado 15 placas mayores (o principales) y 43 placas menores (o secundarias).

Las 15 placas principales

Archivo:Placas tectonicas mayores
Las 15 placas tectónicas mayores.

Algunas de las placas menores

Archivo:Placas tectónicas con límites detallados (formato SVG)
Mapa detallado que muestra las placas tectónicas con sus vectores de movimiento.
  • Placa de Altiplano
  • Placa de Anatolia
  • Placa de los Andes del Norte
  • Placa de Birmania
  • Placa de las Carolinas
  • Placa de Chiloé
  • Placa de Gorda
  • Placa de Juan Fernández
  • Placa de Kermadec
  • Placa de las Marianas
  • Placa de Ojotsk
  • Placa de Okinawa
  • Placa de Panamá
  • Placa de Pascua
  • Placa de Rivera
  • Placa de Sandwich
  • Placa somalí
  • Placa de la Sonda
  • Placa de Timor
  • Placa de Tonga

¿Qué tipos de límites tienen las placas?

Los bordes de las placas son las zonas donde hay más actividad geológica, como terremotos y volcanes, porque es donde las placas interactúan. Hay tres tipos principales de límites:

  • Divergentes: Son límites donde las placas se separan. Cuando esto ocurre, el magma (roca fundida) del interior de la Tierra sube y forma nueva corteza. Un ejemplo es la dorsal mesoatlántica, donde las placas de Eurasia y Norteamérica se están separando.
  • Convergentes: Son límites donde las placas chocan. Dependiendo del tipo de placas, una puede hundirse debajo de la otra (subducción) o ambas pueden chocar y plegarse, formando grandes cadenas montañosas.
  • Transformantes: Son límites donde las placas se deslizan una junto a la otra, sin separarse ni chocar directamente. Esto causa mucha fricción y es una causa común de terremotos.

Límites divergentes o constructivos: las dorsales

Archivo:Mid-ocean ridge topography
Dorsal oceánica.

En estos límites, las placas se alejan y el espacio que queda se rellena con material caliente que sube del manto, creando nueva corteza oceánica. Las dorsales oceánicas son un ejemplo perfecto de esto. En el continente, un ejemplo es el Gran Valle del Rift en África.

Límites convergentes o destructivos

Archivo:Oceanic-continental convergence Fig21oceancont spanish
La placa oceánica se hunde por debajo de la placa continental.

Cuando las placas chocan, la forma en que interactúan depende de si son oceánicas o continentales:

  • Si una placa oceánica (más densa) choca con una continental (menos densa), la oceánica se hunde debajo de la continental. Esto forma una fosa oceánica en el mar y una cadena de montañas en tierra, como los Andes en Sudamérica.
  • Si dos placas continentales chocan, ninguna se hunde fácilmente. En cambio, se arrugan y se elevan, formando cordilleras muy grandes, como el Himalaya, que se formó por la colisión de la placa India y la placa Euroasiática.
  • Si dos placas oceánicas chocan, una se hunde debajo de la otra, formando arcos de islas volcánicas, como las islas de Japón.

La fricción en estos límites puede acumular mucha energía, que se libera de repente en forma de terremotos.

Límites transformantes, conservativos o neutros

En estos límites, las placas se deslizan lateralmente una junto a la otra. Debido a la fricción, el movimiento no es suave, sino que se acumula tensión hasta que se libera de golpe, causando terremotos. Un ejemplo muy conocido es la falla de San Andrés en Norteamérica, donde la placa Norteamericana y la del Pacífico se rozan.

¿Cómo se mide la velocidad de las placas tectónicas?

Hoy en día, la velocidad a la que se mueven las placas se mide con mucha precisión usando el GPS. Para saber cómo se movían en el pasado, los científicos estudian las rocas y las marcas magnéticas que quedaron grabadas en el fondo del océano, que son como un registro de la historia del campo magnético de la Tierra.

Historia de la teoría de las placas tectónicas

La idea de que los continentes se mueven no es nueva. Ya en 1596, se notó que las costas de América del Sur y África parecían encajar como piezas de un rompecabezas.

La deriva continental

Archivo:Wegener 1912
Alfred Wegener en Groenlandia (1912-1913).

A principios del siglo XX, un científico llamado Alfred Wegener propuso la teoría de la deriva continental. Él sugirió que todos los continentes estuvieron unidos en el pasado formando un "supercontinente" al que llamó Pangea. Wegener encontró muchas pruebas, como la similitud de fósiles y tipos de rocas en continentes muy separados. Sin embargo, no pudo explicar qué fuerza movía los continentes, y por eso, su idea no fue aceptada de inmediato.

Descubrimientos clave

Con el tiempo, nuevos descubrimientos ayudaron a completar la teoría:

  • Terremotos y volcanes: Los sismólogos (científicos que estudian los terremotos) notaron que los terremotos se concentraban en zonas específicas, especialmente a lo largo de las fosas oceánicas.
  • Paleomagnetismo: Se descubrió que las rocas guardan un registro del campo magnético de la Tierra en el momento en que se formaron. Esto mostró que los polos magnéticos se habían movido o que los continentes lo habían hecho.
  • El fondo oceánico: Gracias a la tecnología del sónar, se pudo mapear el fondo del océano. Se descubrió una gran cordillera submarina (la dorsal oceánica) y se vio que las rocas cerca de ella eran más jóvenes que las que estaban más lejos. Esto llevó a la idea de la "expansión del fondo oceánico", propuesta por científicos como Harry Hess y Robert Dietz. Ellos sugirieron que nueva corteza se estaba formando constantemente en las dorsales.
  • Bandas magnéticas: Se encontraron patrones de bandas magnéticas en el fondo del océano, como rayas de cebra, que eran simétricas a ambos lados de las dorsales. Esto confirmó que el fondo oceánico se estaba expandiendo y que el campo magnético de la Tierra se había invertido muchas veces a lo largo de la historia.

La revolución de la tectónica de placas

Todos estos descubrimientos, junto con la idea de las corrientes de convección en el manto (que son como "cintas transportadoras" de roca caliente que sube y fría que baja, moviendo las placas), se unieron para formar la teoría de la tectónica de placas. En la década de 1960, esta teoría fue finalmente aceptada por la comunidad científica y revolucionó la geología, cambiando para siempre nuestra comprensión de cómo funciona la Tierra.

Galería de imágenes

kids search engine
Tectónica de placas para Niños. Enciclopedia Kiddle.