Salvador Calderón y Arana para niños
Datos para niños Salvador Calderón y Arana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de agosto de 1851 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 3 de julio de 1911 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio civil de Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Área | Geólogo, mineralogista, botánico y zoólogo | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Salvador Calderón y Arana (nacido en Madrid el 22 de agosto de 1851 y fallecido en Madrid el 3 de julio de 1911) fue un importante científico español. Se destacó como geólogo, mineralogista, botánico y zoólogo. Era hermano de Laureano Calderón, un farmacéutico y químico, y de Alfredo Calderón, un escritor.
Contenido
¿Quién fue Salvador Calderón y Arana?
Salvador Calderón y Arana nació en Madrid el 22 de agosto de 1851. Fue el tercer hijo de ocho hermanos. Su padre era Antonio Calderón, un abogado y periodista, y su madre era Ignacia Arana.
Sus primeros años y estudios
Salvador perdió a su madre cuando tenía catorce años y a su padre a los veintitrés. Estudió bachillerato entre 1860 y 1866, obteniendo su título en Artes en junio de 1866.
Luego, continuó sus estudios de Ciencias Naturales en la Universidad Central de Madrid, desde 1866 hasta 1871. Se licenció un año después, en 1872. Ese mismo año, obtuvo su doctorado en Ciencias con una tesis titulada "¿Es o no el hombre un animal?".
Salvador Calderón era conocido por tener ideas modernas y abiertas sobre la educación y el pensamiento. Esto le causó algunos desafíos a lo largo de su carrera.
Contribuciones científicas destacadas
Salvador Calderón estudió las rocas volcánicas de Gran Canaria. Su obra más importante fue el libro Los minerales de España. Este fue el primer libro completo sobre los minerales encontrados en España y sirvió como referencia principal durante cien años.
Antes de esta obra, había publicado una versión más corta en Alemania, con la ayuda del profesor Conrad Friedrich August Tenne. También escribió, junto con el experto en insectos Ignacio Bolívar, el libro de texto Elementos de Historia Natural, que luego tuvo una nueva edición llamada Nuevos Elementos de Historia Natural.
Participó en el estudio de la Región Volcánica de Olot y colaboró en los trabajos para el Mapa Geológico Nacional. En estos proyectos, investigó la formación de montañas (tectónica), las formas del terreno (geomorfología) y los fósiles (paleontología) junto a científicos como Royo Gómez y Eduardo Hernández Pacheco. Además, publicó muchos artículos en las revistas de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
Su carrera como profesor
En 1875, Salvador Calderón obtuvo una plaza de profesor en las islas Canarias. Sin embargo, tuvo que dejar su puesto ese mismo año. Esto ocurrió porque el gobierno de la época tomó la decisión de que algunos profesores universitarios, que tenían ideas educativas y de pensamiento libre, debían dejar sus cargos. Entre ellos estaban Francisco Giner de los Ríos, Patricio de Azcárate, Augusto González de Linares y su propio hermano, Laureano Calderón.
Al año siguiente, Salvador se unió a la Institución Libre de Enseñanza (ILE), una escuela fundada precisamente por esta situación. Colaboró en su importante Boletín. Después de enseñar un año en la ILE, viajó por varias universidades de Europa, como las de Ginebra, Viena, Heidelberg, Múnich y París.
En 1880, se estableció en París. Desde allí, fue contratado para trabajar en un instituto de enseñanza en León, Nicaragua. Pero en 1881, sus ideas sobre la enseñanza moderna y la libertad de pensamiento causaron desacuerdos, y tuvo que dejar el país.
Regresó a España y recuperó su puesto de profesor, obteniendo una plaza en Segovia en 1882. Allí estuvo seis años, hasta que se trasladó a la Universidad de Sevilla en 1884 para enseñar Historia Natural. Finalmente, obtuvo la cátedra de Mineralogía y Botánica en la Universidad Central, donde trabajó hasta su fallecimiento.
Viajó por Europa Central para aprender sobre cómo se organizaban los museos de ciencias naturales. En 1905, presidió la Real Sociedad Española de Historia Natural, y publicó muchos de sus descubrimientos en sus Anales. También investigó en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, donde era Jefe de la Sección de Mineralogía.
Su trabajo fue muy constante, con 320 publicaciones en total. De estas, 229 fueron sobre mineralogía, 30 sobre zoología, 29 sobre botánica, 3 sobre antropología y 29 sobre otros temas variados.
Obras importantes (selección)
- Praderas y plantas forrajeras, 1928
- Mineralogía, Barcelona: Manuel Soler, 1901
- Reseña geológica de la provincia de Guadalajara, 1874
- Los volcanes fangosos de Morón, 1891
- Erupción ofítica del ayuntamiento de Molledo, 1877
- Movimientos pliocénicos y postpliocénicos en el Valle del Guadalquivir, 1893