robot de la enciclopedia para niños

Presa romana de Pared de los Moros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Presa romana de Pared de los Moros
20190128 174635 Presa.jpg
Ubicación geográfica
Río Arroyo Farlán, Río Aguasvivas
Cuenca Ebro
Coordenadas 41°01′08″N 0°49′18″O / 41.018888888889, -0.82166666666667
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Subdivisión TeruelTeruel (provincia).svg Teruel
Localidad Muniesa
Datos generales
Uso Embalse
Obras siglo II d. C.-siglo III d. C.
Presa
Tipo Presa de gravedad, Muro-pantalla
Altura 8,4 m
Ancho de base 2,65 m
Long. de coronación 68 m
Cuerpo de agua
Capacidad total 150 000 m³

La Pared de los Moros es un lugar histórico en Muniesa, Teruel, Aragón, España. Aquí se encuentran los restos de una antigua presa construida por los romanos. Es un yacimiento arqueológico, lo que significa que es un sitio donde se han encontrado objetos y estructuras del pasado.

¿Dónde se encuentra la Presa Romana de Pared de los Moros?

La presa está en el cauce del arroyo Farlán. Este arroyo es un afluente del río Aguasvivas, que a su vez desemboca en el Ebro. La estructura se construyó sobre rocas de caliza que se formaron hace millones de años, en el periodo Jurásico. Para llegar a este lugar, se usan dos caminos rurales desde el pueblo de Muniesa. La presa está a unos 1.400 metros del centro del pueblo.

¿Cómo era la Presa Romana de Pared de los Moros?

La Pared de los Moros es un tipo de presa de gravedad. Esto significa que su propio peso la mantiene firme contra la fuerza del agua. Su forma es irregular, con cinco partes que se adaptan al terreno rocoso.

Dimensiones de la Presa

La presa tiene un ancho máximo de 2,65 metros en su parte central. Su altura conservada es de 8,4 metros en la zona más alta. La parte superior de la estructura, llamada coronación, mide casi 68 metros de largo.

Materiales de Construcción

El muro principal de la presa está hecho de un material llamado opus caementicium, que es como un hormigón romano. Este núcleo tiene 70 centímetros de grosor. Por fuera, está cubierto por dos capas de opus vittatum, que son muros de 1,10 metros de ancho. Estos muros están hechos con piedras locales como calizas grises, areniscas amarillentas y conglomerados. Las piedras se unieron con mortero de cal.

Archivo:20190128 174733 Presa
Galería izquierda de desagüe de la presa

Sistema de Distribución de Agua

Para controlar el agua del embalse, los romanos usaban un sistema de torre-galería. Había dos torres de captación, construidas con grandes bloques de piedra. Estas torres estaban pegadas al muro de la presa. Desde la parte baja de las torres, salían dos galerías o conductos rectangulares. Sus paredes eran de mampostería (piedras unidas con mortero) y tenían techos abovedados de hormigón.

Una de las galerías, la del lado izquierdo del arroyo Farlán, está muy bien conservada. Tiene un tramo abovedado de más de 5 metros. La otra galería, la del lado derecho, está en peor estado. Más abajo de la presa, se pueden ver tramos de canales excavados en la roca. Estos canales se usaban para llevar el agua a los campos de cultivo.

¿Qué otras estructuras hay cerca de la Presa?

Cerca de la presa, en lo que fue el antiguo embalse, se encuentran los restos de un alfar industrial. Un alfar es un lugar donde se fabrican objetos de barro o cerámica. De este alfar se conservan la balsa donde se preparaba la arcilla y un horno. Este alfar fue usado hasta hace poco tiempo, en el siglo XX.

La presa de Pared de los Moros es una de varias presas romanas que se construyeron en el río Aguasvivas. Todas ellas servían para aprovechar el agua de este río.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Presa romana de Pared de los Moros para Niños. Enciclopedia Kiddle.