Josa para niños
Datos para niños Josa |
||
---|---|---|
municipio de Aragón | ||
Ubicación de Josa en España | ||
Ubicación de Josa en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Cuencas Mineras | |
• Partido judicial | Calamocha | |
Ubicación | 40°57′20″N 0°46′00″O / 40.9556067, -0.7668018 | |
• Altitud | 772 m | |
Superficie | 28,05 km² | |
Población | 35 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,14 hab./km² | |
Gentilicio | josino, -a | |
Código postal | 44792 | |
Alcaldesa (2023) | Marta Mateo Cano (PSOE-Aragón) | |
Sitio web | www.josateruel.com | |
Josa es un pequeño pueblo y municipio en España. Se encuentra en la provincia de Teruel, que forma parte de la Comunidad Autónoma de Aragón. Josa pertenece a la comarca de las Cuencas Mineras.
Este municipio tiene una superficie de 28,05 km². En 2024, su población es de 35 habitantes, lo que significa que es un lugar con muy pocos vecinos.
Josa está ubicada en la carretera TE-V-1145. Se encuentra a 8 km de Cortes de Aragón. Es un paso importante para llegar a los pueblos de Alcaine y Obón, que forman parte del Parque Cultural del Río Martín.
El centro del pueblo está a 772 metros de altura sobre el nivel del mar. El punto más alto de sus montañas alcanza los 1.023 metros. Por su territorio pasan los ríos Sus y Radón, que son pequeños afluentes del Río Seco y del Río Martín.
Contenido
Geología y Fósiles en Josa
En Josa, las rocas más comunes son de la Era Mesozoica. Esta era incluye los periodos Triásico, Jurásico y Cretácico.
Rocas del Triásico
Del periodo Triásico, se encuentran rocas llamadas margas arcillosas. Son de colores rojizos y verdosos, y tienen mucho yeso.
Fósiles del Jurásico
El periodo Jurásico, especialmente su parte inicial, está muy presente en Josa. En 1863, un geólogo francés llamado Deslongchamps descubrió aquí un nuevo tipo de braquiópodo (un animal marino con concha), al que llamó Plesiothyris verneuili.
Las rocas de esta época incluyen dolomías (un tipo de roca caliza), calizas y margas. Estas rocas corresponden a diferentes etapas del Jurásico Inferior y Medio. En estos terrenos hay muchos fósiles, lo que ayuda a saber la edad exacta de las rocas.
También en 1863, el geólogo español Vilanova visitó Josa. Él describió un tipo de cefalópodo (un animal marino como el calamar) llamado Nautilus lacerdae. Otros investigadores encontraron más fósiles importantes en la zona.
Descubrimientos del Cretácico
Las rocas del Cretácico Inferior se encuentran en el noroeste y suroeste del pueblo. Estas rocas dan al paisaje un aspecto abrupto y de color ocre, especialmente cerca del Río Sus.
Aquí se han encontrado fósiles de animales que vivían en aguas con diferentes niveles de sal, como gasterópodos (caracoles) y ostréidos (ostras). En las zonas más cercanas a la tierra, se han hallado restos de animales vertebrados, ¡incluyendo un importante lugar con fósiles de dinosaurios!
En 1994, se descubrió un gran yacimiento de fósiles llamado "La Cantalera". Aunque el nombre se refiere a un lugar cercano a La Hoz de la Vieja, los hallazgos son de esta zona. En "La Cantalera" se encontraron restos de peces, ranas, tortugas, lagartos, cocodrilos, reptiles voladores, dinosaurios y mamíferos. Es el yacimiento de dinosaurios más importante de Teruel. Los fósiles se guardan en el Museo de Paleontología de Zaragoza.
Flora: La Vegetación de Josa
Josa se encuentra entre las montañas de Montalbán, que tienen mucha vegetación, y las grandes llanuras del Bajo Aragón, que son más secas.
En las zonas con terrenos suaves y arcillosos, todavía se cultivan cereales como avena, cebada, centeno y trigo. Antes también había viñedos y olivares, pero ahora son menos comunes.
En los montes, las plantas más abundantes son el romero, el tomillo, el espliego y las aliagas. En los bordes de los caminos y campos abandonados crece la siempreviva, conocida como "bocha", y la ontina. En las paredes rocosas se encuentra el "té de roca" y el "té de menta". Cerca de las zonas húmedas hay chopos. Lejos del pueblo, hay bosques de pinos que fueron plantados.
Fauna: Animales de Josa
En Josa, algunos ganaderos todavía cuidan rebaños de cabras y ovejas.
También hay una zona de caza donde se pueden encontrar perdices, codornices, liebres, zorros, jabalíes y cabras monteses.
Historia de Josa
En la Edad Media, Josa formaba parte de la Honor de Huesa. En 1158, el Papa Adriano IV entregó varias iglesias, incluyendo las de Huesa, al obispado de Zaragoza.
En 1328, el rey Alfonso IV de Aragón vendió Huesa y sus aldeas a Pedro de Luna. Así, Josa pasó a ser parte de la Sesma de la Honor de Huesa, dentro de la Comunidad de Aldeas de Daroca. Esta comunidad se disolvió en 1838.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La iglesia del pueblo, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, se menciona por primera vez en 1349. En ese año, su párroco (sacerdote) falleció a causa de la peste negra.
En el siglo XVIII, el templo fue reconstruido. Esto fue posible gracias a las donaciones del obispo de Lérida, D. Gregorio Galindo Zabaldica, quien era de Josa. La iglesia se terminó en 1732, con un estilo barroco. Destacan su cimborrio (una torre sobre el crucero) y el techo de la sacristía, que tiene detalles rococó.
Fiestas y Tradiciones
Las fiestas principales de Josa son en honor a San Roque, y se celebran el 16 de agosto. También se festeja a Santa Lucía el 13 de diciembre.
En el siglo XV, se mencionan dos ermitas (pequeñas capillas): la de San Jorge, de la que solo quedan ruinas, y la de Santa Lucía, que fue reconstruida entre 1624 y 1628.
En el término municipal se conservan cinco peirones. Los peirones son columnas de piedra con una imagen religiosa. Están dedicados a San Roque (dos), San Antón, San Ramón Nonato y San Miguel Arcángel.
Población de Josa
Josa tiene una población de 35 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Josa entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Cómo se Gobierna Josa
El sistema de gobierno municipal en Josa es el Concejo Abierto. Este es un sistema muy antiguo, que viene de la Edad Media. En un Concejo Abierto, todos los vecinos mayores de edad del pueblo se reúnen para tomar las decisiones importantes.
La alcaldesa actual de Josa (desde 2023) es Marta Mateo Cano, del partido PSOE-Aragón.
Instalaciones y Servicios
El pueblo de Josa cuenta con varias instalaciones para sus habitantes y visitantes:
- Un pabellón polideportivo y pistas al aire libre.
- Un gimnasio para personas mayores.
- Dos parques infantiles.
- Una barbacoa pública.
- Un bar.
Museos de Josa
Josa tiene dos museos interesantes:
- Un Museo de Paleontología.
- Un museo privado dedicado a las motos.
Museo de Paleontología
El Museo de Paleontología de Josa se creó en 1977. En 1988, las piezas se pudieron exponer en vitrinas adecuadas. Aquí puedes ver más de doscientas especies diferentes de fósiles, sumando más de mil ejemplares. Hay amonites, braquiópodos, lamelibranquios, crinoideos, belemnites, gasterópodos y cefalópodos.
También se exhiben minerales y rocas de la zona y de otros lugares. El museo tiene un archivo digital de todo el material. Si lo solicitas, puedes consultar muchos libros sobre la geología y los fósiles de la región.
Museo de la Moto
El Museo de la Moto es una colección privada. Un vecino ha adaptado una casa para mostrar sus motocicletas. Fue inaugurado el 15 de agosto de 2012.
Arquitectura Tradicional
En Josa se conservan ejemplos de su arquitectura tradicional. Puedes ver el antiguo horno de pan, que fue renovado en 2017. También está el lavadero público y dos molinos de harina, aunque estos últimos están en ruinas.
A la derecha del Río Sus, hay doce bodegas (lugares para guardar vino) excavadas en la montaña. También hay una nevera, que era un lugar donde se guardaba la nieve para conservarla.
Llama la atención los muros de piedra seca. Se construyeron para aprovechar el terreno para la agricultura. Algunos de estos muros todavía están en buen estado.
Asociación Cultural Amigos de Josa
Desde 2008, Josa cuenta con la "Asociación Cultural Amigos de Josa". Esta asociación busca promover la cultura, la historia y el cuidado del medio ambiente del pueblo. También fomenta que los vecinos participen en actividades. La asociación publica una revista cada año.
Véase también
En inglés: Josa Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel