robot de la enciclopedia para niños

Municipio de Santa María de los Ángeles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio de
Santa María de los Ángeles
Municipio
Presa "La Boquilla de Zaragoza".jpg
Presa «La Boquilla de Zaragoza» en el municipio de Santa María de los Ángeles.
Escudo de Santa Maria de los Angeles.svg
Escudo

Coordenadas 22°11′00″N 103°10′00″O / 22.183333333333, -103.16666666667
Cabecera municipal Santa María de los Ángeles
 • País México
 • Estado Jalisco
Presidente municipal PRI logo (Mexico).svg Minerva Robles Ortega (2024-2027)
Superficie  
 • Total 284.94 km²
Altitud  
 • Media 1835 y 2226 m s. n. m.
Población  
 • Total 3687 hab.
 • Densidad 13,48 hab./km²
IDH (2015) 0.674 – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 46240−46259
Clave Lada 499
Matrícula 14
Código INEGI 14081
Sitio web oficial

El municipio de Santa María de los Ángeles es uno de los 125 municipios que forman el estado de Jalisco, en México. Se encuentra en la región Norte del estado, a unos 210 kilómetros al norte de Guadalajara.

Este municipio tiene unas veinte comunidades. Las más importantes son la cabecera municipal, Santa María de los Ángeles, y las dos cabeceras delegacionales, San José de Huacasco y Sauz de los Márquez.

Según el censo de 2005, el municipio tenía 3,687 habitantes. La mayoría de ellos se dedicaban a actividades del sector primario, como la agricultura y la ganadería. El municipio tiene una superficie de 284.94 kilómetros cuadrados.

Historia del Municipio de Santa María de los Ángeles

Orígenes y Fundación

Esta zona estuvo habitada por tribus caxcanas hace mucho tiempo. La fundación del poblado se le atribuye a Pedro Dávalos Montiel, quien le pidió a Juan Melchor, un texcocano de su ejército, que estableciera un asentamiento donde ya vivían los pueblos originarios.

El lugar debía llamarse Santa María de los Ángeles de Teúl. Más tarde, el hijo de Juan Melchor, Agustín Melchor, solicitó a las autoridades de la Nueva Galicia que le dieran tierras para él y tres familias de la zona. El 28 de abril de 1578, mediante un documento oficial del rey, se fundó el poblado, que formaba parte de las tierras de Tlaltenango.

Desarrollo y Establecimiento como Municipio

En 1825, Santa María de los Ángeles ya tenía su propio ayuntamiento. El municipio ha sido creado dos veces. La primera vez fue el 9 de noviembre de 1861, pero se eliminó el 3 de mayo de 1872 porque no tenía suficientes habitantes según las leyes de ese tiempo.

Sin embargo, el 17 de febrero de 1875, Santa María de los Ángeles volvió a ser un municipio. Su primer presidente municipal fue don Francisco Durán. Don Antonio Valdez es muy recordado por los habitantes. Él fue quien diseñó las calles, las mandó empedrar y arregló la plaza principal, que antes era un corral. La calle donde se encuentra el edificio del gobierno municipal lleva su nombre en su honor.

Geografía de Santa María de los Ángeles

¿Dónde se ubica el municipio?

Santa María de los Ángeles se encuentra en la parte norte del estado de Jalisco. Sus coordenadas son: al norte 22°18′, al sur 22°6′ de latitud norte; al este 103°2′, al oeste 103°29′ de longitud oeste.

El municipio limita al norte con el estado de Zacatecas y el municipio de Huejúcar. Al este, también colinda con Huejúcar y Zacatecas. Al sur, limita con Zacatecas y el municipio de Colotlán. Al oeste, con Colotlán y Zacatecas.

¿Cómo es el terreno de Santa María de los Ángeles?

La mayor parte del municipio (61%) está formada por zonas semiplanas, con alturas que van desde los 1,500 hasta los 2,000 metros sobre el nivel del mar. También hay zonas planas (35%) y algunas zonas montañosas (4%), que alcanzan alturas de 2,100 a 2,700 metros sobre el nivel del mar.

En el norte se encuentra el cerro del Papalote. Al sur, la mesa del Carrizo. Hacia el este, en la parte norte, están El Picacho, el cerro del Peñasco Colorado, Periquera Chica y Periquera Grande. Al sureste se encuentran Mesa Alta, El Herradero, cerro de Ojeda, cerro del Coyote, cerro del Pisiate y cerro de Los Robles.

Suelo. Los suelos principales son Luvisol, Andosol Háplico y Castañozem Lúvico. El municipio tiene una superficie total de 28,494 hectáreas. De estas, 7,359 se usan para la agricultura, 17,538 para la ganadería y 1,130 son bosques. Unas 207 hectáreas son zonas urbanas. La mayoría de las tierras (19,110 hectáreas) son ejidales (propiedad comunal), y 7,124 hectáreas son privadas.

¿Qué ríos y cuerpos de agua tiene?

El principal recurso de agua es el río Jerez, que cruza el municipio de norte a sur. También hay varios arroyos que tienen agua todo el año, como Huacasco-Tenasco, Las Huertas, La Cantera, Blanco, El Pino y Las Palomas. Además, existen manantiales que alimentan estos arroyos y la presa de Tenasco.

¿Cómo es el clima en el municipio?

El clima es semiseco, lo que significa que los otoños, inviernos y primaveras son secos y cálidos. La temperatura promedio anual es de 24.8°C, con una máxima de 32.7°C y una mínima de 16.8°C. Las lluvias ocurren principalmente en junio, julio y agosto, con un promedio de 887.3 milímetros. Los vientos son variables pero constantes.

¿Qué plantas y animales viven aquí?

Archivo:Nopal
El nopal es parte de la vegetación del municipio.

La vegetación principal incluye encino, nopal, matorrales espinosos, huizache, orégano, ocote, álamo y mezquite. Los animales que habitan esta región son el venado, el coyote, la liebre, la codorniz, el tlacuache y la zorra.

Población y Comunidades

¿Cuántas personas viven en Santa María de los Ángeles?

Según el censo de 2020, el municipio de Santa María de los Ángeles tenía 3,515 habitantes. De ellos, 1,696 eran hombres y 1,991 eran mujeres. Un pequeño porcentaje de la población (0.16%) son personas indígenas.

Evolución demográfica de Municipio de Santa María de los Ángeles
1980 1990 2000 2005
5 678 4 800 4 204 3 687

¿Cuáles son las localidades más importantes?

El municipio cuenta con 22 localidades. Las más grandes y conocidas son:

  • Santa María de los Ángeles (la cabecera municipal)
  • Sauz de los Márquez
  • Barrio de Tapias
  • San José de Huascasco
  • Veintiuno de Marzo
  • Tenasco de Arriba

¿Qué creencias religiosas tienen los habitantes?

La mayoría de la población (98.06%) es católica. Sin embargo, también hay personas que profesan otras creencias, como los testigos de Jehová, protestantes y adventistas del Séptimo Día. Un 0.49% de los habitantes no practica ninguna religión.

Economía del Municipio

El 38.72% de los habitantes se dedica a actividades del sector primario (como agricultura y ganadería). El 30.15% trabaja en el sector secundario (industria), y el 28.28% en el sector terciario (servicios y comercio). El 24.14% de la población está económicamente activa.

Las principales actividades económicas son:

  • Agricultura: Se cultivan principalmente maíz, frijol, chile y cebada. También se producen hortalizas y legumbres.
  • Ganadería: Se cría ganado bovino (vacas), porcino (cerdos) y caprino (cabras). Además, se crían aves y abejas (colmenas).
  • Comercio: Predominan las tiendas que venden productos básicos y pequeños comercios que ofrecen artículos variados.
  • Servicios: Se ofrecen servicios técnicos, comunitarios, sociales, personales y de mantenimiento.
  • Pesca: Se practica en la presa de Tenasco.
  • Turismo: Los visitantes pueden conocer construcciones antiguas y edificios religiosos.

Infraestructura y Servicios

¿Cómo es la educación en el municipio?

El 88.42% de la población sabe leer y escribir. De ellos, el 27.80% ha terminado la educación primaria. El municipio cuenta con escuelas de preescolar, primarias y secundarias.

¿Cómo se atiende la salud?

La atención médica la brindan la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y médicos privados. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se encarga del bienestar social. También hay un módulo de salud.

¿Qué actividades deportivas y culturales se pueden hacer?

El municipio tiene centros deportivos donde se puede practicar fútbol, voleibol, baloncesto y natación. También cuenta con un lienzo charro para la charrería. Además, hay centros culturales, plazas, parques, jardines, una biblioteca, un centro social y lugares recreativos.

¿Cómo son las viviendas y los servicios básicos?

Según el censo, hay 1,007 viviendas, la mayoría de ellas privadas. El 97.02% de las viviendas tiene servicio de electricidad, y el 66.83% cuenta con drenaje y agua potable. Las casas suelen construirse con concreto, teja, ladrillo o tabique.

El municipio ofrece servicios de agua potable, alcantarillado, parques, jardines, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamiento, cementerios, calles, limpieza pública, seguridad pública y centros deportivos.

En cuanto a servicios básicos, el 96.3% de los habitantes tiene agua potable, el 53.8% tiene alcantarillado y el 94.8% tiene energía eléctrica.

¿Cómo son las comunicaciones y el transporte?

El municipio cuenta con servicios de correo, telégrafo, fax, señal de radio y televisión, teléfono y radiotelefonía. Para viajar fuera del municipio, se usa la carretera Guadalajara-Zacatecas. Hay una red de carreteras rurales que conectan las comunidades y la carretera estatal 714, que une la carretera federal 23 con el pueblo de San José de Huacasco y, a través de este, con el municipio de Villanueva en Zacatecas. El transporte se realiza en autobuses públicos, vehículos de alquiler y vehículos particulares.

Cultura y Tradiciones

¿Qué artesanías y comidas típicas hay?

Archivo:Piteado3
Cintos bordados con pita.
  • Artesanías: Se elaboran bordados con pita, creando cintos, carteras y sillas de montar. A esta técnica se le llama piteado.
  • Gastronomía: Entre los platillos típicos están las enchiladas, el pozole, los tamales y las gorditas. Las bebidas tradicionales son el pulque y el aguamiel. En cuanto a dulces, destacan las melcochas de azúcar, los dulces de calabaza y la cajeta de membrillo.
  • Trajes típicos: Para los hombres, el traje de charro; para las mujeres, el vestido de china poblana.

¿Qué lugares interesantes se pueden visitar?

  • Presidencia municipal
  • La Esmeralda
  • El Molino
  • Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles
  • Capilla del Hospital
  • Cuadro de la Purísima de Huacasco (una copia de la obra del pintor español Bartolomé Esteban Murillo)
  • La escultura de Jesús Nazareno
  • Presa Boquilla de Zaragoza
  • Casa Valenzuela
  • Ex Hacienda de Huacasco
  • Ex Hacienda de Santa María
  • Plaza Principal
  • Templo El Sauz
  • Templo de San José en Huacasco
  • Templo de la Purísima Asunción de María en Huacasco
  • Acueducto
  • Acueducto de Huacasco
  • Cortina de la Presa Vieja de San José en Huacasco

¿Qué fiestas se celebran?

Fiestas civiles

Fiestas religiosas

  • Fiesta en honor a la Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra el 8 de septiembre.
  • Fiesta en honor a San Miguel Arcángel. Se celebra el 29 de septiembre.
  • Fiesta en honor a San José Obrero. Se celebra el 19 de marzo.
  • Fiesta en honor a Nuestra Señora del Carmen. Se celebra el 16 de julio.
  • Fiesta en honor a Purisíma Asunción de María. Se celebra el 15 de agosto.

Gobierno Municipal

Cada tres años se realizan elecciones para elegir al presidente municipal y a los miembros del cabildo (el grupo de personas que gobierna el municipio). La actual Presidenta Municipal es Minerva Robles Ortega, del Partido Revolucionario Institucional, desde el año 2021.

Personas Destacadas

  • Antonio Valdez, benefactor (persona que ayuda a la comunidad).
  • Francisco Durán, primer presidente municipal.
  • J. Jesús Valdez, benefactor.
  • Pablo de Ávila, benefactor.
  • Martín Orozco Sandoval, quien fue Gobernador de Aguascalientes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa María de los Ángeles Facts for Kids

kids search engine
Municipio de Santa María de los Ángeles para Niños. Enciclopedia Kiddle.