San José de Huacasco para niños
Datos para niños San José de Huascasco |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Iglesia de la Purísima Concepción.
|
||
Coordenadas | 22°12′51″N 103°05′42″O / 22.2142125, -103.09492055556 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Jalisco | |
• Municipio | Santa María de los Ángeles | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 15 de julio de 1570 (Juan Manuel de Bárcena) | |
Altitud | ||
• Media | 1962 m s. n. m. | |
Clima | Templado sub húmedo de montaña | |
Población (2020) | ||
• Total | 550 hab. | |
• Total | 550 hab. | |
Gentilicio | Huacasquense o Josefino | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 46250 | |
Código INEGI | 140810009 | |
Fiestas mayores | Día de San José (19 de marzo) Día de la Purísima (15 de agosto) Día del Señor de los Migrantes (4 de septiembre) |
|
Patrono(a) | San José Purísima Asunción |
|
San José de Huacasco es un pueblo y una zona administrativa importante en el noreste del municipio de Santa María de los Ángeles, en el Estado de Jalisco, México.
Este lugar se encuentra a unos 225 kilómetros al norte de la ciudad de Guadalajara. También está a 96 kilómetros al suroeste de la ciudad de Zacatecas.
Según un conteo de población de 2005, el municipio tiene 3687 habitantes. La mayoría de ellos trabajan en actividades relacionadas con el campo, como la agricultura y la ganadería. El área total del pueblo es de 30 kilómetros cuadrados.
Contenido
¿Qué significa el nombre de San José de Huacasco?
El nombre de Huacasco viene de dos palabras de idiomas diferentes. La primera parte, "Huacas", es una adaptación de la palabra en español "vacas". La segunda parte, "co", viene del náhuatl y significa "lugar". Así, "Huacasco" significa "Lugar de Vacas".
El nombre "San José" se añadió porque este santo es el protector de la iglesia principal del pueblo. Aunque el nombre suena antiguo, es una mezcla de culturas que surgió durante la época del virreinato en México.
¿Cómo se fundó San José de Huacasco?
Antes de la llegada de los españoles, la zona de San José de Huacasco no estaba habitada de forma permanente. Los nativos de Tlalcosahua usaban estas tierras para la agricultura y la ganadería.
La historia del pueblo está registrada desde el año 1570. Se fundó como una hacienda llamada "San Buenaventura de Guacasco". Con el tiempo, alrededor de la casa principal de la hacienda, se fue formando un pequeño pueblo. Esta hacienda era parte de un grupo de propiedades más grande llamado "Obra Pía de la Quemada de la Villanueva de los Zacatecas".
El 4 de enero de 1928, el gobierno de ese entonces entregó a los habitantes de Huacasco 1,480 hectáreas de tierra. Estas tierras eran para que las usaran en actividades agrícolas y ganaderas. Fueron tomadas de los dueños de las haciendas de Huacasco, El Laurel y La Encarnación.
¿Dónde se encuentra San José de Huacasco?
San José de Huacasco está en la región Norte del Estado de Jalisco. Se ubica en la parte noreste de esta región, muy cerca de los límites con el Estado de Zacatecas.
¿A qué se dedica la gente de San José de Huacasco?
La economía de San José de Huacasco se basa principalmente en actividades del campo, como la ganadería y la agricultura, que representan el 85% de sus ingresos.
Actividades económicas principales
- Agricultura: Los cultivos más importantes son el maíz, el frijol, la calabaza y la alfalfa. También cultivan otras verduras y legumbres.
- Ganadería: Crían animales como vacas, cerdos y caballos. También tienen aves de corral.
- Comercio: Hay tiendas que venden productos básicos y pequeños negocios que ofrecen una variedad de artículos.
- Servicios: Se ofrecen servicios como reparaciones, servicios comunitarios, personales y de mantenimiento.
- Turismo: Los visitantes pueden conocer construcciones antiguas de la época colonial y edificios religiosos.
¿Qué lugares interesantes puedes visitar en San José de Huacasco?
Si visitas San José de Huacasco, puedes explorar varios lugares con historia y belleza:
- La Parroquia de San José.
- El actual Santuario de la Purísima Asunción de Huacasco.
- Los restos de la antigua Hacienda de San Buenaventura de Huacasco, incluyendo su casa principal.
- Las Trojes de la Hacienda (lugares donde se guardaban los granos).
- La antigua capilla de la Purísima Asunción, que ahora está en ruinas.
- La Ermita de Guadalupe.
- El Acueducto y el puente del Arco Sur.
- La Cortina y la "Oreja" de la presa vieja.
- Los Túneles Cristeros del Sur Profundo.