robot de la enciclopedia para niños

Torre de Santa María (Cáceres) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torre de Santa María
municipio de España
Escudo de Torre de Santa María.svg
Escudo

Torre de Santa María CC 09.jpg
Torre de Santa María ubicada en España
Torre de Santa María
Torre de Santa María
Ubicación de Torre de Santa María en España
Torre de Santa María ubicada en Provincia de Cáceres
Torre de Santa María
Torre de Santa María
Ubicación de Torre de Santa María en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Comarca Tierra de Montánchez
• Partido judicial Cáceres
• Mancomunidad Sierra de Montánchez
Ubicación 39°15′10″N 6°06′53″O / 39.2528327, -6.114816
• Altitud 490 metros
Superficie 19,07 km²
Población 517 hab. (2024)
• Densidad 28,79 hab./km²
Gentilicio torregueño, -a
Código postal 10186
Alcalde Diego Antonio Valhondo Gómez
Sitio web www.torredesantamaria.es

Torre de Santa María es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Geografía de Torre de Santa María

Torre de Santa María está ubicada entre los pueblos de Aldea del Cano y Miajadas. Se encuentra cerca de Montanchez. Por el pueblo pasa la carretera EX-206. Está a unos 35 kilómetros al sureste de Cáceres, a 50 kilómetros al noreste de Mérida y a unos 30 kilómetros al suroeste de Trujillo.

¿Cuántas personas viven en Torre de Santa María?

Torre de Santa María tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

La población del pueblo ha cambiado a lo largo de los años. Por ejemplo, en 1842 tenía 1096 habitantes, y en 1960 llegó a tener 1648. Después de ese año, la población fue disminuyendo hasta llegar a los números actuales.

Gráfica de evolución demográfica de Torre de Santa María entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Historia de Torre de Santa María

A finales del siglo XVIII, Torre de Santa María era una aldea que dependía de Montánchez. En esa época, el lugar dependía directamente del rey. Contaba con 148 habitantes, incluyendo al cura y dos sacerdotes.

Cuando hubo grandes cambios en la forma de gobierno en España, la localidad se convirtió en un municipio propio. Esto ocurrió en la región de Extremadura. En el año 1842, el pueblo tenía 200 hogares y 1096 habitantes.

Patrimonio cultural de Torre de Santa María

En Torre de Santa María puedes encontrar varios lugares y construcciones interesantes que forman parte de su historia y cultura.

Casas Señoriales: Arquitectura y Diseño

El pueblo cuenta con cinco casas señoriales, que son casas grandes y elegantes. Sus fachadas dan a la calle General Lozano y a un jardín. Muchas de ellas tienen una entrada principal con un balcón encima y ventanas con rejas de hierro forjado. A menudo, sus fachadas están decoradas con escudos y construidas con grandes bloques de piedra. Algunas entradas tienen arcos.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La iglesia principal del pueblo es la Iglesia Parroquial Católica de Nuestra Señora de la Asunción. Su construcción se realizó entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.

El retablo mayor, que es la parte decorada detrás del altar, está hecho de madera pintada con muchos colores (policromada) y es de principios del siglo XVII. La iglesia tiene una forma rectangular con una sola nave, dividida en cuatro secciones. Se construyó con mampostería (piedras unidas con mortero) y sillares (piedras talladas) de granito.

La torre y la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) están fuera de la nave principal, pero unidas a ella. La iglesia tiene dos entradas. Dentro, además de la estatua de la Virgen de la Asunción, hay una pequeña talla de San Blas y una talla de la Virgen con el Niño del siglo XV, que también está policromada con una técnica llamada estofado (que simula telas y brocados).

Economía local de Torre de Santa María

Las actividades económicas más importantes en Torre de Santa María son la agricultura y la ganadería. Aunque estas actividades han disminuido un poco en los últimos años, siguen siendo importantes. Algunos jóvenes del pueblo también trabajan en las canteras de la zona.

En cuanto a los servicios, hay pequeños comercios, herrerías (lugares donde se trabaja el hierro) y pequeñas empresas de construcción. También hay varios lugares para comer y alojarse, incluyendo un complejo con tres restaurantes y un hotel a la entrada del pueblo. Cerca de allí, hay una gasolinera, un complejo deportivo y la oficina de la mancomunidad (una unión de municipios). Dentro del pueblo, hay bares y algunas casas rurales para visitantes. También hay una pequeña residencia para personas mayores.

Cultura y tradiciones en Torre de Santa María

Torre de Santa María cuenta con una Casa de Cultura. Este lugar tiene un salón grande para eventos, una pequeña biblioteca y un telecentro donde se puede usar internet gratis. También hay aulas para cursos y talleres.

En el pueblo existen varias asociaciones que ayudan a organizar actividades:

  • Las «Amas de Casa» preparan comidas para las fiestas, organizan la Fiesta de los Tableros y colaboran con la iglesia en procesiones y otras tareas.
  • La «Asociación Cultural El Chicurrichi» organiza eventos de música, baile tradicional y obras de teatro. También colabora con las Amas de Casa en los eventos de comida.

Con la ayuda de estas asociaciones y los vecinos, se organizan otros eventos importantes, como una feria temática donde se muestran herramientas y objetos antiguos.

Fiesta de los Tableros: Tradición y Celebración

La Fiesta de los Tableros se celebra el 21 de septiembre, día de San Mateo, el patrón de Torre de Santa María. Es la fiesta más antigua y tradicional del pueblo.

La fiesta comienza el Día de San Juan, cuando se eligen a las "tableras". Antiguamente, la Iglesia las elegía y eran seis o más jóvenes solteras. Hoy en día, las jóvenes se ofrecen voluntarias. Todas son consideradas madrinas y tableras de San Mateo.

Las tableras visten trajes tradicionales con refajos bordados, mantón de Manila o pañuelos, mandil negro y un adorno en la cabeza hecho de cintas. Cada tablera busca a su "danzador" y ensayan los bailes con casi un mes de antelación, guiados por el tambor y la flauta que tocan el "Chicurrichi".

Antes de la fiesta, las tableras pedían donativos a las casas del pueblo para preparar los tableros. Antiguamente, la gente contribuía con trigo, avena o huevos, pero ahora se suele dar dinero.

Los tableros se preparan unos dos días antes de la fiesta. Tienen características muy específicas:

  • El elemento principal es una tabla de aproximadamente 1.50 metros de largo por 0.50 metros de ancho.
  • Se usa una mesa pequeña, sobre la cual se coloca una carpeta de colores vivos y luego el tablero.
  • Encima del tablero va un paño decorado con encajes de ganchillo y bordados.
  • Se colocan seis u ocho panes redondos. Sobre ellos, se sujetan tres arcos de mimbre adornados con flores de tela o plástico.
  • Los arcos se unen con varas de mimbre cubiertas de ramas de aralia verde.
  • Luego se colocan dulces como flores fritas, roscas de lustre y roscones. En el centro del tablero, se ponen brazos de gitano, queso de almendras y empanadas.
  • Finalmente, se colocan banderas de papel y de tela. Las banderas de papel son de "papel de seda" y van en un palo. Dos banderas bordadas de tela van en los panes delanteros: una con el nombre de la tablera y otra con el año y el nombre de San Mateo, a veces con su foto.

Los tableros se preparan en un lugar especial. Luego, se colocan sobre la cabeza de cada tablera y comienza el desfile con sus danzadores, al ritmo del tambor y la flauta con el "chicurrichi".

Una vez en la plaza, los tableros se colocan en mesas y comienza el baile del "chicurrichi", donde solo participan los danzadores, el pandero y la flauta.

Después del baile, se subastan los tableros. El dinero recaudado se entrega a la Iglesia para ayudar con sus necesidades. Días después, el sacerdote invita a las madrinas y danzadores a una comida para agradecerles por hacer posible la fiesta un año más.

La Encina Nieta: Un Árbol Singular

La «Encina Nieta» es un símbolo importante de Torre de Santa María. Ha sido declarada Árbol singular, lo que significa que es un árbol muy especial y protegido. Se encuentra a las afueras del pueblo y tiene una circunferencia de unos cinco metros en la base de su tronco. Se calcula que tiene alrededor de 500 años, ¡es muy antigua! Es un lugar que vale la pena visitar si te gusta la naturaleza.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Torre de Santa María Facts for Kids

kids search engine
Torre de Santa María (Cáceres) para Niños. Enciclopedia Kiddle.