robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Santa María (Carracedo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Santa María
Monumento Histórico-Artístico (1929)
Monasterio de Santa María de Carracedo (427349694).jpg
Localización
País España
C. Autónoma Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia LeónBandera de León.svg León
Coordenadas 42°34′15″N 6°43′53″O / 42.57083333, -6.73138889
Información religiosa
Culto Exclaustrado, semirruina
Diócesis diócesis de Astorga
Propietario Diputación Provincial de León y diócesis de Astorga
Orden Orden de San Benito y Orden del Císter
Advocación Virgen María
Historia del edificio
Fundación siglo X
Fundador Bermudo II de León y Sancha Raimúndez
Construcción 990/1138-siglo XII
Demolición 1835
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio (exclaustrado)
Estilo arquitectura gótica y arquitectura románica en España
Orientación 78° E (iglesia)
Identificador como monumento RI-51-0000341
Año de inscripción 9 de noviembre de 1929

El Monasterio de Santa María de Carracedo es un antiguo monasterio que se encuentra en Carracedo del Monasterio, en la provincia de León, Castilla y León, España. Fue fundado en el X y perteneció a dos órdenes religiosas: primero a los benedictinos y luego a los cistercienses.

Este monasterio está cerca del famoso Camino de Santiago. A lo largo de los años, ha tenido muchas reformas y también ha sufrido abandono. Hoy en día, es un monumento que está en parte en ruinas, pero ha sido restaurado para que la gente pueda visitarlo. En él se mezclan diferentes estilos de construcción, como el románico, el cisterciense y el gótico temprano, de los siglos XII y XIII.

El lugar incluye las zonas donde vivían los monjes y un Palacio Real. Actualmente, es la sede del Museo del Císter y del Monacato berciano, que es parte del Instituto Leonés de Cultura.

Historia del Monasterio de Carracedo

Archivo:Carracedo (Le) - Monasterio de Santa Maria 07
Monasterio de Santa María

¿Cuándo se fundó el Monasterio de Carracedo?

El monasterio fue fundado alrededor del año 990 por Bermudo II de León, quien era rey de León. Su idea principal era ofrecer un lugar seguro a los monjes que huían de los ataques de Almanzor en tierras leonesas. El rey donó terrenos cerca del río Cúa para que los monjes benedictinos construyeran allí un monasterio dedicado a San Salvador.

¿Qué pasó con el monasterio en el año 997?

En el año 997, el monasterio de San Salvador fue casi destruido por Almanzor, al igual que otros lugares de la provincia de León. Debido a esta destrucción, el monasterio no pudo recibir los restos de Bermudo II cuando murió en el año 999. Por más de cien años, el monasterio estuvo en un estado de abandono o con muy poca actividad.

¿Quién restauró el monasterio en el siglo XII?

En 1138, la infanta-reina Sancha Raimúndez, hermana del rey Alfonso VII el Emperador, decidió restaurar el monasterio de San Salvador. Para ello, trajo monjes del Monasterio de Santa María de Valverde. Como la infanta Sancha Raimúndez vivió allí durante mucho tiempo, el monasterio se convirtió también en un Palacio Real.

Archivo:Monasterio de Carracedo Ceramica
Platos de la vajilla del monasterio

Gracias a muchas donaciones y privilegios de los reyes, San Salvador creció mucho. Llegó a tener autoridad sobre diez monasterios benedictinos en León, Galicia, Asturias y Zamora. También controlaba económicamente muchas granjas, viñedos y molinos.

En 1203, los monjes cambiaron sus hábitos negros benedictinos por los blancos de la Orden del Císter. Así, el monasterio y todos los que dependían de él pasaron a ser parte de la abadía francesa de Cîteaux. También cambió su nombre a Monasterio de Santa María de Carracedo.

¿Cómo se recuperó el monasterio en el siglo XVI?

En el XIV, Carracedo pasó por un momento difícil, tanto en lo material como en lo espiritual. Pero en 1505, se unió a la Congregación Cisterciense de Castilla. Esto ayudó a que el monasterio recuperara su verdadero espíritu, que se había perdido cuando estaba bajo el control de nobles.

A principios del XIX, se iniciaron obras de ampliación, pero se detuvieron por la Guerra de la Independencia en 1808. En 1835, el monasterio fue abandonado y sufrió robos y ruina. Esta situación duró hasta 1988, cuando la Diputación Provincial de León comenzó a restaurar y consolidar las partes que quedaban en pie. Los trabajos terminaron en 1991. En 1929, fue declarado monumento histórico-artístico nacional y hoy es un Bien de Interés Cultural (BIC).

Descubriendo el Monasterio: Arquitectura y Espacios

La Iglesia del Monasterio

Archivo:Carracedo (Le) - Monasterio de Santa Maria 05
Fachada occidental de la iglesia

La iglesia original, de estilo románico y gótico temprano, fue casi toda demolida a finales del XVIII. En su lugar, se construyó una nueva iglesia de estilo neoclásico a partir de 1796.

De la construcción antigua, se conservan algunas partes de la nave sur y la fachada oeste, que tiene una ventana redonda (óculo) de estilo románico tardío. También se conservan restos de la antigua entrada medieval, con dos estatuas-columnas que podrían representar a Alfonso VII y al abad Florencio. Estas estatuas sostienen un tímpano semicircular con la imagen del Pantocrátor (Cristo en Majestad).

Al lado, está la capilla funeraria de los García Rodríguez de Valcárcel, de estilo gótico de los siglos XIII y XIV. Esta capilla tiene nichos donde se guardaban sus sarcófagos.

¿Cómo es la planta de la iglesia?

La iglesia actual tiene una planta en forma de cruz, con una sola nave y un ábside semicircular al final. Está construida con bloques de granito y pizarra bien tallados. Su orientación es de 78° hacia el este.

La iglesia tiene:

  • Una nave principal con tres secciones. Las dos secciones medievales que quedan están al pie del templo.
  • Un crucero, que es la parte que cruza la nave principal.
  • El presbiterio y el ábside al final.
  • La Capilla de los Valcarce, ubicada al noroeste del crucero.
  • Una torre medieval en forma de huso, a la que se accede desde dentro.
  • Una torre moderna de base cuadrada.
  • Entradas en las fachadas norte y oeste. La entrada principal del oeste tiene un arco de medio punto. La entrada al templo se hace por el pórtico norte, de estilo neoclásico.

Claustros y otras dependencias

Al sur de la iglesia se encuentra el Claustro Reglar (2), que fue reconstruido en el XVI. Alrededor de este claustro se distribuyen las diferentes áreas del monasterio: la Sacristía (también del siglo XVI), la Sala Capitular (3), el locutorio (4) y el pasaje (5) que lleva a la huerta. Estos dos últimos tienen bóvedas del XIII.

La Sala Capitular tiene un techo abovedado de estilo gótico tardío del XVI, pero su entrada es románica. Es un espacio cuadrado dividido por cuatro columnas con capiteles decorados con plantas y animales. En sus paredes se pueden ver nichos con tumbas de abades.

Archivo:Carracedo (Le) - Monasterio de Santa Maria 11
Ruina del claustro reglar

¿Cómo es la planta del monasterio?

El claustro de la Hospedería y el Tercer Patio se construyeron entre los siglos XVII y XVIII, en épocas barroca y neoclásica. Estas zonas han sufrido mucho con el tiempo y hoy solo quedan algunas ruinas. Del Tercer Patio, solo quedan los muros del ala de los novicios y un contrafuerte construido en 1634.

El Claustro Reglar también está muy derruido, conservándose solo los restos de dos pasillos. El Claustro de la Portería, que tenía dos pisos de arcos, está completamente en ruinas.

El Refectorio: Un espacio con historia

Archivo:Carracedo (Le) - Monasterio de Santa Maria 14
Refectorio

El Refectorio (6) se encuentra en el lado sur. Es una de las partes más antiguas del monasterio medieval que ha llegado hasta nuestros días sin grandes cambios. Su techo de crucería gótica tardía, con nervios decorativos, es del XVI. En ese mismo siglo, se construyó una biblioteca en el piso superior.

Hoy, este espacio funciona como una sala de exposición del Monasterio. Desde aquí, los visitantes pueden empezar su recorrido por las diferentes partes del lugar. Estas incluyen las dependencias del claustro, la Capilla de la Portería (del XVI), los restos de la escalera principal, la bodega, la cocina (del XVII), la despensa, las habitaciones del monje encargado de la despensa y la biblioteca del siglo XVIII.

La biblioteca conserva parte de su suelo original y tiene una colección de libros recuperados recientemente. Estos libros son de los siglos XVI, XVII y XVIII, y tratan sobre filosofía, diccionarios, traducciones de obras clásicas, historias de la Orden del Císter, geometría y literatura. También se exhibe una colección de fotografías de Juan Crisóstomo Torbado que muestran cómo estaba el monasterio en 1926.

El Palacio Real y el Mirador de la Reina

Archivo:Carracedo (Le) - Monasterio de Santa Maria 13
Cocina de la Reina

Sobre la sala capitular y el locutorio, hay un conjunto de habitaciones del XIII conocido como el 'Palacio Real'. Se cree que fue la residencia de la infanta-reina Sancha Raimúndez, hermana de Alfonso VII el Emperador.

La parte exterior se llama el 'Mirador de la Reina' (2). Es una terraza cubierta muy bonita, con una galería de tres arcos. El arco central es más estrecho y apuntado, y los de los lados son de medio punto. Estos arcos están sostenidos por dos columnas delgadas con capiteles decorados con plantas. Hoy se accede a esta terraza por una escalera exterior.

Desde el Mirador de la Reina se entra a la 'Cocina de la Reina' (2). Es una sala cuadrada con ventanas y óculos (ventanas redondas) decorados. Tiene cuatro columnas que sostenían un techo de madera con una bóveda central de ocho lados, decorada con escudos y dragones. También tiene una gran chimenea y una salida a la huerta con una elegante arquería. Aunque se llama "Cocina de la Reina", su estilo y la chimenea sugieren que pudo haber sido una sala noble o de audiencias para el abad. En el XVIII, se usó como granero.

Desde la Cocina de la Reina, una puerta con un tímpano que representa a la Virgen rodeada de apóstoles lleva a otra habitación. Esta sala fue un archivo más tarde, pero originalmente pudo ser el oratorio del abad (1). Se ilumina con un gran óculo y tiene una bóveda con nervios que termina en una clave con una figura que parece ser la Virgen.

¿Cómo es la planta del primer piso del monasterio?

El primer piso del monasterio incluye:

  • La escalera de acceso desde el claustro reglar.
  • La antigua Sala del Abad y Oratorio.
  • La Cocina de la Reina.

Marcas de Cantero: Mensajes en la Piedra

Se han encontrado 844 marcas de 126 tipos diferentes en el exterior de la iglesia, la torre medieval y las dependencias del monasterio. Estas marcas son como firmas o símbolos que los canteros (los trabajadores de la piedra) dejaban en las piedras que tallaban.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monastery of Carracedo Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de Santa María (Carracedo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.