robot de la enciclopedia para niños

Mina terrestre para niños

Enciclopedia para niños

Una mina terrestre es un artefacto explosivo que se esconde bajo tierra o se camufla en la superficie. Está diseñada para explotar cuando una persona o un vehículo la activa sin querer. Las minas terrestres tienen una carga explosiva y un detonador. Su nombre viene de una técnica militar antigua donde se hacían túneles para debilitar las defensas enemigas.

Las minas terrestres se usan para proteger fronteras en disputa y para limitar el movimiento de los enemigos en tiempos de guerra. Así, las tropas atacantes pueden ser sorprendidas o atacadas más fácilmente. Desde el punto de vista militar, las minas permiten que un grupo organizado pueda defenderse de otro más grande.

La mayoría de los países del mundo (actualmente, 144) han prohibido el uso y la posesión de minas antipersona por parte de sus ejércitos. Algunos países, como China, Ucrania, Rusia, Israel, Corea del Norte, Estados Unidos y Finlandia, aún las utilizan.

Tipos de minas terrestres

¿Qué es el minado de fortificaciones?

Esta es la forma más antigua de mina militar y de ella viene el nombre de otros artefactos explosivos enterrados. Consiste en atacar excavando un túnel hasta llegar debajo de las murallas del enemigo. Una vez allí, se hacía una gran cavidad y se sostenía el techo con soportes. Cuando la cavidad era lo suficientemente grande, se quemaban los soportes, el techo se caía y se abría un hueco en la muralla.

Hay registros de esta técnica desde la época de los romanos. El historiador griego Polibio, en sus Historias, describe un ataque con mina y una contramina durante el asedio romano de Ambracia. Con la invención de la pólvora, la última parte se hacía llenando la cavidad con pólvora y haciéndola explotar. También existían métodos para encontrar y destruir las minas enemigas, lo que se conocía como la guerra de minas.

El minado se usó mucho en la antigüedad y en la Edad Media. Volvió a ser importante durante la Primera Guerra Mundial y luego se usó de forma ocasional, como en el Asedio al Alcázar de Toledo en la guerra civil española. De este método viene el uso de la palabra "mina" para los explosivos ocultos.

¿Qué son las minas antitanque?

Las minas antitanque o contracarro están diseñadas para detener o destruir vehículos blindados o tanques, junto con sus ocupantes. Suelen ser más grandes y necesitan mucha presión (al menos unos 150 kg) para activarse.

¿Qué son las minas antipersona?

Archivo:Landmine
Mina antitanque alemana de la Segunda Guerra Mundial.

Las minas antipersona buscan causar el mayor daño posible. Se usan para sobrecargar los servicios médicos del enemigo, afectar la moral de sus tropas y dañar vehículos sin blindaje. Su objetivo principal es herir gravemente o dejar con limitaciones, más que matar, porque una persona herida causa más problemas que una fallecida. Sus efectos más comunes son lesiones graves en las extremidades, quemaduras y daños en músculos y órganos internos.

Al principio, se usaban para proteger las minas antitanque, pero pronto se convirtieron en armas por sí mismas.

Hay varios tipos:

  • Minas explosivas o de presión: Su objetivo es causar el mayor daño posible, destruyendo y quemando lo que tocan. Buscan provocar daños físicos y psicológicos.
  • Minas de fragmentación: Al explotar, lanzan muchos fragmentos, lo que les permite alcanzar un área de más de 50 metros a la redonda. En algunos casos, buscan herir a la mayor cantidad de personas. Dentro de esta categoría, hay minas saltadoras, cuya carcasa, al activarse, salta del suelo hasta una altura de 1,8 metros, detonando y lanzando sus fragmentos a distancias aún mayores. Otras se instalan a ras del suelo y proyectan sus fragmentos en un arco de unos 60 grados en todas direcciones.
  • Algunas empresas fabrican otros tipos especiales de minas:
    • Minas que buscan causar lesiones graves en las extremidades inferiores de la víctima. El objetivo es herir sin causar la muerte, provocando mucho dolor para afectar la moral de las tropas enemigas.
    • Minas que disparan unos 3000 proyectiles en forma de aguja, diseñados para causar el mayor número de daños a un grupo. Su alcance es de varios cientos de metros.
    • Minas que dispersan agentes químicos en su entorno. Estos pueden ser líquidos o gases.

Mecanismos de activación de las minas

Una mina puede activarse de muchas maneras: por presión, movimiento, sonido, magnetismo o vibración. Las minas antipersona suelen activarse por la presión del pie de una persona, pero también se usan cables. Las minas antivehículos más modernas usan un activador magnético, que les permite explotar incluso sin ser tocadas. Las minas más avanzadas pueden incluso distinguir entre vehículos amigos y enemigos. Esto, en teoría, permitiría a las tropas amigas usar un área minada mientras se impide el acceso a las tropas enemigas.

Muchas minas combinan el activador principal con un activador por contacto o movimiento, para evitar que los ingenieros enemigos puedan desactivarlas. A menudo se usa la menor cantidad de metal posible, por ejemplo, empleando plástico, para que sea más difícil detectarlas con un detector de metales. Además, las minas de plástico son muy económicas.

Las minas usadas actualmente por algunos ejércitos son las llamadas "de tipo inteligente". Están diseñadas para autodestruirse después de semanas o meses, con el fin de reducir el número de personas afectadas después de un conflicto. Para esto, usan diferentes métodos, como detonadores que dependen de una batería. Sin embargo, estos mecanismos de autodestrucción no siempre funcionan perfectamente.

¿Cómo se crea un campo de minas?

Archivo:Minefield warning
Campo de minas en los Altos del Golán sembrado por el ejército sirio, todavía activo a pesar de tener más de 40 años.

Un campo de minas se puede crear de varias maneras:

  • El método preferido es usar personal entrenado para enterrar las minas. Esto las hace casi invisibles y reduce la cantidad de minas necesarias para proteger un área.
  • Se pueden lanzar proyectiles que siembran minas desde decenas de kilómetros, o ser lanzadas desde misiles o desde helicópteros o aviones.
  • Existen vehículos blindados equipados para sembrar minas.

A menudo, los campos de minas antitanque también tienen minas antipersona para hacer más lenta su limpieza manual. También se suelen sembrar minas antitanque en campos de minas antipersona para evitar que se usen vehículos blindados para limpiarlos rápidamente. Algunos tipos de minas antitanque pueden ser activados también por personas a pie, lo que les da un doble propósito, aunque su objetivo principal sea detener vehículos.

Detección y retirada de minas

Archivo:Minenraeum anzug
Traje de protección personal de un desactivador de explosivos.

Aunque sembrar minas terrestres es relativamente económico y sencillo, la tarea de detectarlas y retirarlas es generalmente costosa, lenta y peligrosa.

Algunos métodos para detectar minas:

  • Buscarlas cuidadosamente en zonas donde se sabe o se sospecha que hay minas. Esto a menudo se hace avanzando lentamente por el campo, introduciendo algo (como un cuchillo o un palo) en la tierra para buscar objetos duros. Para caminar por zonas minadas, se usan plataformas especiales para los pies, que distribuyen el peso y amortiguan el impacto de los pasos, ya que pequeñas vibraciones podrían activar minas antiguas, inestables o muy sensibles. Sin embargo, existen minas que explotan al ser desenterradas si tienen un detector de luz.
  • Usar detectores de metales para examinar un terreno sospechoso. Los detectores no pueden distinguir fácilmente entre diferentes tipos de objetos metálicos, lo que hace la búsqueda más lenta. Existen minas que explotan al recibir la señal de un detector y minas no metálicas que no son detectadas.
  • Usar animales (como perros) que pueden oler los explosivos (como el TNT) de las minas.
  • Sembrar desde el aire semillas de flores modificadas genéticamente sobre la zona, que cambian de color cuando hay explosivos cerca.

Algunos métodos para retirar minas:

  • Desarmarlas manualmente: Es el único método que no causa daños graves al terreno, y el más usado. Sin embargo, es también el más lento y peligroso.
  • Cubrir el terreno con un bombardeo de artillería.
  • Conducir un vehículo fuertemente blindado (como un tanque o un bulldozer) a través del campo de minas para hacer explotar los explosivos. Para contrarrestar este método, se suelen mezclar minas antitanque con las minas antipersona.
  • Usar un torpedo Bangalore para abrir un camino a través del campo de minas, o métodos similares.

Historia de las minas terrestres

La historia de las minas terrestres se puede dividir en tres etapas principales: en el mundo antiguo, los objetos puntiagudos enterrados cumplían funciones similares a las minas modernas. Las minas que usaban pólvora como explosivo se utilizaron desde la dinastía Ming hasta la guerra civil estadounidense. Después, se desarrollaron explosivos más potentes para las minas terrestres.

Antes de los explosivos

Archivo:Roman caltrop
Pinches romanos.

Algunas fortificaciones del Imperio Romano estaban rodeadas por peligros enterrados en el suelo. Entre ellos estaban los goads, trozos de madera con ganchos de hierro; los lilia (lirios), que eran fosos con troncos afilados; y los abatis, árboles caídos con ramas afiladas hacia afuera. Al igual que las minas terrestres modernas, eran activadas por la víctima, a menudo ocultas, y hacían difícil que el enemigo las quitara sin exponerse a ataques. Un ejemplo famoso fue el uso de estas defensas por Julio César en la Batalla de Alesia. Sus fuerzas asediaban a Vercingetórix, líder de los galos, quien envió refuerzos. Para mantener el asedio y defenderse, César construyó fortificaciones a ambos lados, que fueron clave en su victoria. Los lirios también fueron usados por los escoceses contra los ingleses en la Batalla de Bannockburn en 1314, y por los alemanes en la Batalla de Passchendaele en la Primera Guerra Mundial.

Una defensa más fácil de usar por los romanos eran los pinchos, un arma de 12-15 cm de diámetro con cuatro puntas afiladas, diseñada para que una siempre apunte hacia arriba al lanzarla al suelo. Al igual que las minas antipersona modernas, los pinchos buscan incapacitar a los soldados en lugar de matarlos. También son más efectivas para detener fuerzas montadas, que no pueden revisar cada paso con cuidado. La dinastía Jin de China los usó en la batalla de Zhongdu para frenar al ejército de Genghis Khan; Juana de Arco fue herida por uno en el sitio de Orleans; en Japón se conocen como tetsu-bishu y fueron usados por los ninja desde el siglo XIV. Los pinchos todavía se usan como barricadas en algunos conflictos actuales.

La pólvora

Asia oriental

Archivo:火龍經 明朝 焦玉二 13
Ilustración china de una mina terrestre con ocho cargas explosivas, del Huolongjing, siglo XIV
Archivo:武備志 茅元儀 明朝 火器五 34
Una «mina terrestre autodestruible» del Wubei Zhi, 1621

La pólvora, una mezcla explosiva, se inventó en China en el siglo X y se usó en la guerra poco después. Una "bomba enorme", atribuida a Lou Qianxia, fue usada en 1277 por los chinos en la batalla de Zhongdu.

Un libro militar del siglo XIV, el Huolongjing (Manual del Dragón de Fuego), describe una cáscara de bala de cañón hueca de hierro fundido llena de pólvora. El tapón de la mina era de madera dura y tenía tres mechas diferentes. Estas mechas eran largas y se encendían a mano, lo que requería calcular con cuidado los movimientos del enemigo.

El creador de la mina terrestre en Europa fue Pedro Navarro, un oficial español del siglo XVI, quien ideó un sistema para volar los muros de las fortalezas en Italia.

Aunque ya se usaron versiones simples en la guerra de Secesión, las minas antitanque comenzaron a usarse en la Primera Guerra Mundial. Durante la Segunda Guerra Mundial se empezaron a usar las primeras minas antipersona en Europa y el norte de África, para proteger las minas antitanque.

Durante la guerra fría, se usaron mucho en conflictos locales. En Vietnam, el ejército estadounidense comenzó a lanzarlas desde el aire. Con el tiempo, los ejércitos rebeldes las usaron con frecuencia en zonas de cultivo, fuentes de agua y otras infraestructuras básicas. Así, en muchos conflictos, también se usaron como arma contra la población civil, causando temor y negándoles el acceso a recursos esenciales.

Las minas antipersona se han usado en conflictos en Angola, Afganistán, Argentina, Bosnia, Camboya, Chechenia, Chile, Colombia, Ecuador, Egipto, Guatemala, Kosovo, Mozambique, Malvinas, Nicaragua, El Salvador, Sudán, Sáhara Occidental, entre otros.

En el año 2005, un informe de la ONU estimó que más de 167 millones de estos artefactos estaban almacenados en todo el mundo, y 82 países tenían minas sin localizar. Entre 15 mil y 20 mil personas en el mundo son afectadas cada año por las minas antipersona.

Campañas en contra de las minas

Sir Paul McCartney es conocido como el cantante principal de The Beatles. También es famoso por su amor a los animales y sus esfuerzos para eliminar las minas terrestres. McCartney conoció el problema por su exesposa, Heather Mills.

En 1993, Mills perdió parte de su pierna izquierda en un accidente. Ella conoció a otras personas que habían perdido extremidades y descubrió que muchas habían sido víctimas de minas terrestres.

Mills comenzó a recolectar prótesis para ayudar a las personas afectadas por las explosiones de minas terrestres. Hasta la fecha, ha ayudado a 27 000 personas.

Juntos, Paul y Heather también han recaudado fondos para eliminar las minas terrestres enterradas del planeta. Producir una mina terrestre cuesta 3 dólares, pero retirarla de forma segura puede costar hasta 1000 dólares. Para recaudar fondos, McCartney ha organizado cenas, cantado en conciertos y, con la ayuda de su esposa, creó una camiseta que dice "No más minas terrestres".

La pareja incluso dedicó el día de su boda a esta causa. Sabiendo que habría cámaras, hicieron un acuerdo: para publicar su foto, las revistas y programas de televisión debían pagar 2000 dólares. Lo donaron a un grupo que trabaja para eliminar las minas terrestres. Con su plan, recaudaron 161 000 euros.

La prohibición de las minas

¿Por qué se busca prohibir las minas?

El uso de las minas es cada vez más problemático por varias razones:

  • Al usarse como arma contra la población, muchos campos minados ya no se señalizan.
  • Las minas lanzadas desde el aire o con proyectiles dejan las zonas sin ninguna señalización. En muchos casos, son minas inteligentes cuyos sistemas de autodestrucción fallan a menudo o no distinguen tan bien como se espera.
  • A menudo, la lluvia y otros fenómenos meteorológicos mueven las minas a otros lugares.
  • Es común que las minas hieran a los mismos soldados que se supone deben proteger, lo que ha hecho que los militares duden de su utilidad.
  • Retirar las minas terrestres es peligroso, lento y costoso.
  • Causan daños muy graves a las personas, ya que sus víctimas suelen ser civiles, que a menudo fallecen o quedan con limitaciones mucho después de que termine la guerra. Por ejemplo, en Camboya, las minas han causado 35 000 lesiones graves después del fin de los conflictos.
  • Causan graves daños económicos:
    • Provocan enormes gastos de salud: las personas heridas necesitan operaciones y tratamientos, y a menudo quedan con limitaciones, lo que aumenta los gastos sociales.
    • Impiden el uso de infraestructuras básicas (carreteras, campos de cultivo, etc.).
  • Causan graves daños al medio ambiente, al impedir el desarrollo de la flora y fauna locales, además de contaminar las fuentes de agua subterráneas.

A pesar de todos estos problemas, algunos países como Estados Unidos o China, insisten en que son esenciales para proteger a sus soldados en tiempos de guerra.

El tratado de Ottawa

El tratado de Ottawa entró en vigor el 1 de marzo de 1999. Fue el resultado de una campaña internacional para prohibir las minas terrestres que comenzó en 1992 y que ganó el premio Nobel de la Paz en 1997. Los países que lo firmaron se comprometieron a no usar, desarrollar, fabricar, almacenar o comerciar con minas antipersona. Las existencias deben ser destruidas en los cuatro años siguientes a la firma del tratado. Fue firmado originalmente por 122 países en 1997 y, para febrero de 2004, había sido firmado por 152 y ratificado por 144.

De los 42 países restantes que no lo han firmado, los más grandes son China, India, Estados Unidos y Rusia. Estados Unidos se niega a firmar el tratado porque no permite una "excepción coreana", ya que las minas terrestres son muy importantes en la estrategia militar estadounidense en la Península de Corea. Según el gobierno estadounidense, el millón de minas en la zona "desmilitarizada" entre Corea del Norte y Corea del Sur ayuda a mantener la paz al impedir ataques de Corea del Norte. Por otro lado, Estados Unidos afirma estar investigando nuevas tecnologías para reemplazar las minas en Corea para 2006.

Actualmente, solo 15 países siguen fabricando (o no han renunciado a fabricar) minas antipersona: China, Corea del Norte, Corea del Sur, Cuba, Egipto, Estados Unidos, India, Irán, Irak, Birmania, Nepal, Pakistán, Rusia, Singapur y Vietnam.

El tratado no incluye las minas antitanque, las bombas de racimo ni las minas tipo Claymore que se usan bajo control. Se enfoca específicamente en las minas antipersona porque estas representan el mayor riesgo a largo plazo (después de un conflicto) para las personas y los animales. Suelen estar diseñadas para activarse con cualquier movimiento o presión de solo unos pocos kilogramos, mientras que las minas antitanque requieren mucho más peso (o una combinación de factores que excluiría a los seres humanos).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Land mine Facts for Kids

kids search engine
Mina terrestre para Niños. Enciclopedia Kiddle.