robot de la enciclopedia para niños

Microeconomía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Microeconomía
Campo de estudio
Afghan market teeming with vendors and shoppers 2-4-09.jpg
Indifference curve example.png

La microeconomía es una parte de la teoría económica que estudia cómo las personas y las empresas toman decisiones sobre el dinero y los recursos. Se enfoca en el comportamiento de individuos como los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores. También analiza cómo interactúan estos grupos en los mercados.

La microeconomía busca entender las decisiones que cada uno toma para lograr sus metas. Los elementos principales que estudia son los bienes (productos), los precios, los mercados y los agentes económicos. Por otro lado, la macroeconomía estudia la economía en general. Analiza aspectos más grandes como la cantidad total de bienes y servicios producidos en un país o el nivel de empleo.

¿Cuál es la diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía?

La idea de diferenciar entre microeconomía y macroeconomía fue propuesta en 1933. El economista noruego Ragnar Frisch fue quien la introdujo. Él fue uno de los primeros en recibir el Premio Nobel de Ciencias Económicas en 1969.

Frisch no usó la palabra "microeconomía" directamente. Sin embargo, sus ideas sobre análisis "micro-dinámico" y "macro-dinámico" son muy parecidas a cómo usamos hoy estos términos. El primer uso conocido de la palabra "microeconomía" en un texto publicado fue en 1941.

Ramas de la Microeconomía

Archivo:Supply-demand-right-shift-demand
El modelo de oferta y demanda muestra cómo los precios cambian según la disponibilidad de un producto (oferta) y el deseo de la gente de comprarlo (demanda). La gráfica muestra un aumento en la demanda, lo que sube el precio y la cantidad vendida para encontrar un nuevo equilibrio en el mercado.

La microeconomía tiene varias áreas de estudio importantes. Algunas de las más destacadas son el equilibrio parcial y el equilibrio general. También se usa la teoría de juegos para entender cómo los consumidores y los productores se comportan en los mercados.

Estas áreas no están completamente separadas. Lo que sucede en una puede influir en las otras. Por ejemplo, las empresas no solo venden productos, sino que también compran cosas para poder producir. La microeconomía usa modelos matemáticos para predecir el comportamiento de los agentes económicos. Estos modelos son útiles si se cumplen ciertas condiciones.

Una herramienta importante en microeconomía es el concepto de equilibrio de Nash. Este concepto ayuda a resolver problemas donde las decisiones de varias personas o empresas se afectan mutuamente. La teoría de juegos es una rama de las matemáticas que estudia estas interacciones.

¿Cómo toman decisiones los consumidores?

La Teoría del Consumidor

La teoría del consumidor es la rama de la microeconomía, que estudia la conducta de los agentes económicos, en cuanto consumidores y cómo asignan su renta a la compra de diferentes bienes y servicios.

La teoría relaciona las preferencias y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor. Las decisiones de los consumidores sirven para entender cómo afectan las variaciones de la renta y de los precios a la demanda de bienes y por qué las demandas de algunos productos son más sensibles que otras a las variaciones de los precios y de la renta.

La teoría del consumidor se basa en la idea de que las personas tienen preferencias. Con estas preferencias, el consumidor elige de forma inteligente entre los productos disponibles. También considera lo que puede comprar con el dinero que tiene.

Preferencias del Consumidor

Los consumidores tienen gustos sobre los productos y servicios. Esto significa que, si les dan a elegir entre dos grupos de productos (llamados "cestas"), preferirán uno sobre el otro. También pueden sentirse igual de bien con ambos.

Se cree que la mayoría de los consumidores tienen preferencias que siguen algunas reglas básicas:

  • Completitud: Pueden comparar cualquier grupo de productos y decidir cuál prefieren o si les da igual.
  • Transitividad: Si prefieren la cesta A a la B, y la B a la C, entonces también preferirán la A a la C.
  • Monotonicidad o cuanto más, mejor: Si una cesta tiene más de un producto que otra, o la misma cantidad y algo más, se prefiere la que tiene más. Los consumidores siempre quieren más de algo bueno.
  • Convexidad: Si tienen dos cestas, prefieren una combinación de ambas. Esto significa que les gusta tener variedad.

Restricción Presupuestaria

Los productos tienen precios. Un consumidor no puede comprar todo lo que quiere. La "restricción presupuestaria" es el límite de lo que puede comprar. Este límite se basa en el dinero que tiene y los precios de los productos.

El objetivo del consumidor es elegir la cesta de productos que más le guste, dentro de lo que puede pagar. Generalmente, el consumidor gasta todo su dinero para obtener la mayor satisfacción posible.

Función de Utilidad

Una forma de entender las preferencias es con una "función de utilidad". Esta función asigna un número a cada cesta de productos. Un número más alto significa que la cesta es más preferida.

El problema del consumidor se convierte en encontrar la cesta que le dé el número más alto (máxima utilidad). Esta cesta debe estar dentro de su restricción presupuestaria. La función de utilidad nos ayuda a ordenar las preferencias, no a medir exactamente cuánto mejor es una cesta que otra.

Curvas de Indiferencia

Archivo:Curvas de indiferencia
Figura 1. Un ejemplo de mapa de indiferencia con dos bienes elegibles X e Y y tres curvas de indiferencia, es decir, tres niveles de satisfacción distintos.

En microeconomía las curvas de indiferencia (también llamadas curvas de preferencia) son combinaciones de bienes, representadas como conjuntos de puntos en el espacio, para los cuales la satisfacción de un consumidor es idéntica. Esto quiere decir que para todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el consumidor no tiene preferencia sobre una combinación u otra. La satisfacción del consumidor se caracteriza mediante la función de utilidad, donde las variables son las cantidades de cada bien, representadas por el valor sobre cada eje.

Las preferencias del consumidor le permiten elegir entre diferentes canastas de consumo. Si se ofrece a un consumidor dos canastas diferentes, elegirá la que mejor satisface sus gustos. Si ambas satisfacen sus gustos en igual medida, se dice que el consumidor es «indiferente» entre las dos canastas. Existen discrepancias entre autores sobre si la continuidad, derivabilidad y convexidad de dichas curvas están garantizadas y ello tiene fuertes implicaciones en la discusión sobre la existencia o no de puntos de equilibrio. Desde un punto de vista matemático la discusión implica el axioma de elección.

Archivo:Indifference curve example
Figura 2. Deducción de las curvas de indiferencia. En primer lugar se muestra que la utilidad marginal es decreciente respecto a las dos variables (requisito para que las curvas sean convexas y exista equilibrio). A continuación se crea una representación de la función en la que Z sea la utilidad. Finalmente se proyectan las curvas de nivel en el plano XY.

La representación gráfica más habitual presenta dos bienes alternativos X e Y (Figura 1) entre los cuales el consumidor puede elegir. Los puntos de cada curva representan las combinaciones de bienes X e Y que proporcionan la misma utilidad al consumidor.

Las "curvas de indiferencia" son líneas que muestran todas las combinaciones de productos que le dan al consumidor el mismo nivel de satisfacción. Si un consumidor está en cualquier punto de una curva, se siente igual de satisfecho.

Estas curvas son útiles para encontrar la mejor combinación de productos que un consumidor puede comprar. Se superponen con la restricción presupuestaria para ver qué opciones son posibles. La relación marginal de sustitución nos dice cuánto de un bien está dispuesto a cambiar un consumidor por otro sin cambiar su nivel de satisfacción.

Tipos de Bienes

Podemos ver cómo cambian las decisiones del consumidor si los precios o el dinero disponible cambian. Por ejemplo, si el precio de un producto sube, la cantidad que se compra de ese producto suele bajar. Sin embargo, hay excepciones.

Cuando un precio cambia, hay dos efectos:

  • Efecto renta: Si un precio sube, es como si tuvieras menos dinero. Esto hace que compres menos.
  • Efecto sustitución: Si un precio sube, puedes decidir comprar otro producto similar que sea más barato.

Los bienes se clasifican según cómo reaccionan a estos cambios:

  • Bienes normales: Si tu dinero aumenta, compras más de ellos. Si su precio sube, compras menos.
  • Bienes inferiores: Si tu dinero aumenta, compras menos de ellos. Si su precio sube, podrías comprar más (estos son los "bienes giffen", que son muy raros).

También hay bienes que se relacionan de otra forma:

  • Bienes complementarios: Se usan juntos (como un coche y la gasolina). Si el precio de uno sube, la demanda de ambos baja.
  • Bienes sustitutivos: Se pueden usar en lugar del otro (como café y té). Si el precio de uno sube, la demanda del otro sube.

Algunos productos pueden ser considerados "males". Son cosas que el consumidor prefiere tener lo menos posible. Por ejemplo, el trabajo puede verse como un "mal" si se compara con el salario (un "bien").

Curva de Demanda

La "curva de demanda" muestra la cantidad total de un producto que los consumidores quieren comprar a diferentes precios. Generalmente, esta curva baja de izquierda a derecha. Esto significa que cuanto más bajo es el precio, más cantidad del producto se demanda.

La fórmula simplificada para una curva de demanda recta es:  Q_{d} = a - bp. Aquí, P es el precio, y a y b son números fijos.

El Problema del Consumidor en Matemáticas

La microeconomía usa las matemáticas para ser más precisa. El problema del consumidor se puede escribir así:

 max \; U (x_{1}, x_{2}, \cdots, x_{n})

  s. a: \sum_{i = 1}^{n} p_{i}x_{i} \le M

Esto significa que se busca el valor más alto de la función U (la utilidad del consumidor). Esta función depende de las cantidades de los productos (x_{n}). La restricción (s.a significa 'sujeto a') es que el valor total de los productos comprados no puede ser mayor que M (el dinero disponible).

Este modelo ayuda a entender cómo cambian las cantidades demandadas si los precios varían. También se puede usar para estudiar el efecto de impuestos o ayudas económicas.

¿Cómo deciden las empresas qué producir?

La Teoría del Productor

En microeconomía, la producción es el proceso de transformar recursos en productos. Una empresa es una organización que planea y supervisa esta producción. La empresa busca obtener el mayor beneficio posible.

El problema de la empresa es similar al del consumidor. La empresa quiere maximizar sus ganancias. Para ello, debe considerar las limitaciones tecnológicas y los precios de los recursos.

Función de Producción

Para simplificar, imaginemos una empresa que produce un solo bien o servicio. Para producirlo, necesita "factores de producción" (también llamados insumos o inputs). Estos pueden ser materias primas, trabajo humano, energía o maquinaria. El producto final se llama output.

La "función de producción" muestra cómo se relacionan las cantidades de los factores usados con la cantidad de producto obtenido. A menudo, se simplifica a dos factores principales: capital (maquinaria, herramientas) y trabajo (mano de obra).

Las funciones de producción también pueden mostrar "economías de escala". Esto significa que, a veces, producir más puede hacer que el costo por unidad sea menor.

Maximización del Beneficio

El objetivo principal de una empresa es maximizar su beneficio. El beneficio es la diferencia entre los ingresos (lo que gana por vender) y los costes (lo que gasta para producir).

\max_{(Y_1,\dots,Y_n)\in \Phi}
P_1Y_1 + \dots + P_nY_n - (C_1X_1+ \dots +C_mX_m) , \qquad \mbox{con}\ \Phi = \{(Y_1,\dots,Y_n)\in (\R^+)^n| Y_i \le F_i(x_{i1},\dots x_{im}) \}

Los ingresos totales son el resultado de multiplicar la cantidad de productos vendidos por su precio. Los costes son el resultado de multiplicar los recursos usados por sus precios. La empresa debe producir de manera que sus productos sean una función de los recursos que utiliza.

Para que una empresa maximice su beneficio, el ingreso marginal (lo que gana por vender una unidad más) debe ser igual al coste marginal (lo que le cuesta producir una unidad más). Si la empresa no puede cambiar los precios del mercado (como en la competencia perfecta), entonces el precio debe ser igual al coste marginal.

Curvas de Costos

Para simplificar, a menudo se asume que solo un factor de producción cambia con la cantidad producida. Los demás factores se mantienen fijos. Esto se conoce como "céteris páribus".

Los costes que no cambian a corto plazo se llaman "costes fijos". Los costes que sí cambian con la producción son los "costes variables". La suma de ambos es el "coste total".

Las "curvas de costes" muestran cómo varían estos costes con el nivel de producción:

  • Curva de coste variable: Muestra el total de costes variables para cada nivel de producción.
  • Curva de coste total: Es similar a la de coste variable, pero incluye los costes fijos.
  • Curva de coste medio: Muestra cuánto cuesta producir cada unidad en promedio. Puede subir o bajar.
  • Curva de coste marginal: Es muy importante. Muestra cuánto cuesta producir una unidad adicional. Por ejemplo, si producir 100 unidades cuesta 1000 y 101 unidades cuesta 1020, el coste marginal de la unidad 101 es 20.

¿Cómo funcionan los mercados?

Estructura de Mercados

Un mercado tiene cuatro elementos básicos: consumidores, productores, precios y productos. La microeconomía clásica asume que el mercado no debe ser afectado por elementos externos como el gobierno.

Existen diferentes tipos de mercados, conocidos como "estructuras de mercado":

Estructura de mercado por cantidad de empresas (productores)
Cantidad "Inifinitas empresas" "Muchas empresas 2 empresas 1 empresa "Pocas" empresas
Nombre Competencia perfecta Competencia monopolística Duopolio Monopolio Oligopolio

El Modelo de Competencia Perfecta

Archivo:Monopolio
Precio y cantidades de mercado en el caso de un monopolista y en el de competencia perfecta.

El modelo de competencia perfecta describe un mercado ideal con estas características:

  • No hay barreras para que nuevas empresas entren o salgan del mercado.
  • Todos tienen información completa sobre precios y productos.
  • Los productos son idénticos (sustitutos perfectos).
  • No hay "externalidades" (efectos en terceros no involucrados en la transacción).
  • Los contratos se cumplen.
  • No hay ventajas por producir a gran escala.

Si estas condiciones se cumplen, el mercado funciona de manera muy eficiente. En este modelo, el precio de un producto es igual a su coste marginal. Si el precio es más bajo, algunas empresas se van, y el precio sube. Si el precio es más alto, entran nuevas empresas, y el precio baja.

La competencia perfecta es un modelo teórico. Ayuda a entender cómo deberían funcionar los mercados. En la realidad, la mayoría de los mercados no son perfectamente competitivos.

Competencia Imperfecta

Los mercados de competencia imperfecta son aquellos donde los productores son lo suficientemente grandes como para influir en el precio del mercado. Aquí, las empresas no solo aceptan el precio, sino que participan activamente en su fijación.

Casi todos los mercados reales son imperfectos. Cuantas más empresas haya, más competitivo será el mercado.

Monopolio

Un monopolio (del griego mono=único y polio=vendedor) es un mercado con una sola empresa. Esta empresa produce un producto único y tiene control sobre su precio. También hay barreras que impiden que otras empresas entren al mercado.

Cuando un monopolio no puede cobrar precios diferentes a cada comprador, el precio y la cantidad producida suelen ser:

  • El precio es más alto que en mercados sin monopolio.
  • La cantidad producida es menor que en mercados sin monopolio.
  • La satisfacción total de compradores y la empresa suele ser menor.

Por estas razones, los monopolios suelen ser vistos de forma negativa. Sin embargo, existen los "monopolios naturales", que son inevitables. A veces, una entidad pública controla estos monopolios para asegurar el bienestar general.

Oligopolio

En un oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor), hay varias empresas, pero ninguna domina completamente el mercado. Hay una competencia constante entre ellas para ganar la mayor parte del mercado. Las empresas toman decisiones estratégicas, considerando lo que hacen sus competidores.

A veces, se usa la teoría de juegos para analizar los oligopolios. Cada empresa toma decisiones que afectan a las demás. Si las empresas se ponen de acuerdo para fijar precios o producción, se llama colusión. El grupo de empresas que hacen esto se llama cártel. Esto lleva a precios más altos y es menos eficiente para la sociedad, similar a un monopolio.

Competencia Monopolística

La competencia monopolística es un tipo de mercado con muchas empresas que venden productos similares, pero no idénticos. Por ejemplo, diferentes marcas de zapatillas deportivas. Como los productos son un poco diferentes, cada empresa tiene cierto control sobre el precio de su propia marca.

Este tipo de mercado está entre el monopolio y la competencia perfecta. Las empresas intentan hacer que su producto sea único. Esto puede ser por el diseño, la calidad o los servicios adicionales.

Avances Recientes

Con la teoría de la elección racional y otros enfoques, los economistas han intentado entender mejor cómo los incentivos y desincentivos afectan las decisiones de las personas en diferentes situaciones sociales. Estos estudios continúan la tradición de la microeconomía clásica.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Microeconomics Facts for Kids

kids search engine
Microeconomía para Niños. Enciclopedia Kiddle.