Estructura de mercado para niños
En economía, la estructura del mercado nos ayuda a entender cómo funcionan los mercados. Describe cómo se organizan los compradores y vendedores de un producto o servicio. Es como ver las reglas de un juego donde se compran y venden cosas.
Las formas principales de mercado son:
- Competencia perfecta: Hay muchísimas empresas que venden un producto igual, y muchísimos compradores. Nadie puede cambiar el precio.
- Competencia monopolística: Muchas empresas venden productos parecidos, pero con alguna diferencia que los hace únicos.
- Oligopolio: Un mercado donde pocas empresas grandes controlan la mayor parte de las ventas.
- Oligopsonio: Muchos vendedores, pero solo unos pocos compradores grandes.
- Monopolio: Solo hay una empresa que vende un producto o servicio.
- Monopolio natural: Un tipo de monopolio donde una sola empresa puede ofrecer un servicio de forma más barata que si hubiera varias.
- Monopsonio: Solo hay un comprador para un producto o servicio.
La competencia imperfecta es como los mercados de verdad. Aquí, algunas empresas o compradores son lo suficientemente grandes como para influir en los precios. La idea es que, cuantos más participantes haya en un mercado, más competitivo será.
Estructura del Mercado: ¿Cómo se Clasifican?
Para entender los mercados, los economistas los clasifican según algunas características importantes:
- El número de empresas que venden y el número de personas que compran.
- El tipo de producto que se vende (si es igual o diferente).
- La información que tienen los compradores y vendedores sobre el producto y sus precios.
- Los costos que implica hacer una compra o venta.
Tipos de Mercados: Conoce las Diferencias
La competencia es la forma en que los mercados se organizan para decidir los precios y las cantidades de productos. La principal forma de clasificar los mercados es por el número de participantes.
Competencia Perfecta: ¿Qué es?
La competencia perfecta es un modelo ideal de mercado. Imagina un lugar donde hay muchísimos compradores y muchísimos vendedores. Ninguno de ellos es tan grande como para cambiar el precio del producto por sí solo.
Para que un mercado sea de competencia perfecta, debe cumplir con estas condiciones:
- Muchos vendedores y compradores: La decisión de uno solo no afecta el mercado.
- Producto igual: Todos los productos son idénticos, no hay diferencias de calidad o características.
- Información clara: Todos saben los precios y las condiciones del mercado.
- Libertad para entrar y salir: Las empresas pueden empezar a vender o dejar de hacerlo cuando quieran.
En este tipo de mercado, el precio se fija por la oferta y la demanda de todos. Cada empresa simplemente acepta ese precio y decide cuánto producir. Las empresas más eficientes, que producen a menor costo, pueden obtener más ganancias. Esto hace que las empresas busquen siempre la mejor tecnología para ser más eficientes.
Competencia Imperfecta: La Realidad del Mercado
La competencia imperfecta es más común en el mundo real. Aquí, las empresas más grandes sí pueden influir en los precios. No solo aceptan el precio que el mercado les da, sino que participan activamente en su fijación.
Monopolio: Un Solo Vendedor
Un monopolio es un mercado donde solo hay una empresa que vende un producto o servicio. Esta empresa tiene todo el poder para decidir el precio. Si quiere vender más, tendrá que bajar el precio, porque es la única opción para los compradores.
¿Por qué aparece un monopolio?
- Control de recursos: Una empresa tiene el control exclusivo de un material o recurso importante.
- Patentes: Una empresa tiene una patente que le da el derecho exclusivo de producir algo por un tiempo.
- Control del Estado: El gobierno puede dar a una sola empresa el derecho de ofrecer ciertos servicios (como el agua o la electricidad en algunas zonas).
- Monopolio natural: A veces, es más eficiente que una sola empresa produzca un bien o servicio para todos, porque sus costos bajan mucho al producir grandes cantidades.
Oligopolio: Pocos Vendedores
Un oligopolio es un mercado donde hay pocos vendedores grandes y muchos compradores. Como son pocos, los vendedores tienen cierto control sobre el precio.
Una característica importante del oligopolio es que las empresas dependen unas de otras. Si una empresa cambia su precio, las otras reaccionarán. Esto puede llevar a:
- Intentar adivinar qué harán los competidores.
- Ponerse de acuerdo en los precios y competir solo con publicidad.
- Formar un cártel: Varias empresas se unen para limitar la competencia, acordar precios y repartirse el mercado.
Competencia Monopolística: Productos Únicos
En la competencia monopolística, hay muchas empresas, pero ninguna domina el mercado. La clave aquí es que cada empresa ofrece un producto que es un poco diferente de los demás. Por ejemplo, en el mercado de ropa, muchas marcas venden ropa, pero cada una tiene su propio estilo, calidad o diseño.
La competencia no es solo por el precio, sino por:
- La calidad del producto.
- El servicio al cliente.
- La ubicación de la tienda.
- La publicidad y el empaque.
Es relativamente fácil para nuevas empresas entrar y salir de este tipo de mercado.
Monopsonio y Oligopsonio: El Poder del Comprador
Estos términos se refieren al poder que tienen los compradores en el mercado.
- Monopsonio: Hay un solo comprador para un producto o servicio. Como es el único, tiene mucho poder para fijar el precio. Los vendedores deben adaptarse a lo que el comprador quiere pagar. Esto permite al comprador conseguir productos a un precio más bajo.
- Oligopsonio: Hay un número pequeño de compradores grandes. Estos pocos compradores tienen el control sobre los precios y las cantidades de un producto. Esto beneficia a los compradores, pero puede perjudicar a los vendedores, que no reciben un precio justo por sus productos.
Un ejemplo de oligopsonio podría ser el mercado de sillas para automóviles en un país donde solo hay unas pocas empresas que ensamblan coches. Esas pocas empresas son los principales compradores de sillas, y por lo tanto, pueden influir en sus precios.
Véase también
En inglés: Market forms Facts for Kids
- Organización industrial
- Taylorismo
- Fordismo