Elasticidad precio de la demanda para niños
La elasticidad precio de la demanda (conocida como EPD) es una herramienta que se usa en economía para entender cuánto cambia la cantidad de un producto o servicio que la gente quiere comprar cuando su precio cambia. Nos dice el porcentaje en que la cantidad comprada varía, si el precio cambia un porcentaje determinado. Para esto, se asume que todo lo demás que influye en la demanda, como el dinero que tiene la gente, se mantiene igual (esto se llama ceteris paribus). El economista inglés Alfred Marshall fue quien propuso esta idea.
Generalmente, la elasticidad precio de la demanda es un número negativo. Esto se debe a que, si el precio sube, la gente suele comprar menos, y si el precio baja, la gente compra más. Sin embargo, a menudo los expertos no toman en cuenta el signo negativo. Solo algunos productos especiales, como los bienes Veblen o Giffen, tienen una EPD positiva, lo que significa que la gente compra más de ellos cuando el precio sube.
Cuando la EPD es menor que uno (sin considerar el signo), decimos que la demanda es inelástica. Esto significa que los cambios en el precio no afectan mucho la cantidad que se compra. Si la EPD es mayor que uno, la demanda es elástica. En este caso, los cambios en el precio sí tienen un gran efecto en la cantidad que se compra.
Las empresas pueden ganar más dinero cuando fijan un precio donde la EPD es igual a uno. La EPD también puede ayudar a predecir quién pagará más de un impuesto sobre un producto. Para calcular la EPD, se usan métodos como pruebas de mercado o el análisis de ventas pasadas.
Contenido
¿Qué es la Elasticidad Precio de la Demanda?
La EPD mide qué tan sensible es la cantidad de un producto que se compra a los cambios en su precio. La fórmula para calcularla es:
- Error al representar (Falta el ejecutable <code>texvc</code>. Véase math/README para configurarlo.): E_p = \frac{\%\ \mbox{cambio en la cantidad comprada}}{\%\ \mbox{cambio en el precio}} = \frac{\Delta Q_d/Q_d}{\Delta P/P}
Esta fórmula casi siempre da un resultado negativo. Esto es porque, según la ley de demanda, el precio y la cantidad comprada se mueven en direcciones opuestas. Por ejemplo, si el precio sube un 5% y la cantidad comprada baja un 5%, la EPD sería -5%/5% = -1. Como la EPD es negativa para la mayoría de los productos, los economistas suelen usar su valor positivo (su valor absoluto).
A veces, a esta medida se le llama elasticidad precio propio de la demanda. Esto es para diferenciarla de la elasticidad cruzada de la demanda, que mide cómo cambia la demanda de un producto cuando cambia el precio de otro producto (que puede ser un bien complementario o un bien sustitutivo).
La precisión de la EPD puede disminuir si los cambios de precio o cantidad son muy grandes. Esto ocurre por dos razones: primero, la EPD no siempre es la misma en todos los puntos de la curva de demanda. Segundo, los cambios porcentuales no son simétricos; el resultado depende de qué valor se toma como inicial.
Para solucionar esto, existen dos formas de calcular la elasticidad: la elasticidad precio punto y la elasticidad arco.
Elasticidad Precio Punto
Para tener más precisión, se pueden usar cambios muy pequeños en el precio y la cantidad. Esto se hace con la elasticidad precio punto, que usa cálculo diferencial para estimar la elasticidad en un punto específico de la curva de demanda:
Esta fórmula se puede usar si conocemos la función de demanda, es decir, la ecuación que describe cómo la cantidad comprada depende del precio.
Elasticidad Arco
Otra forma de calcular la EPD es la elasticidad arco. Esta mide el cambio porcentual en relación con el promedio de los dos precios y las dos cantidades. Así, se obtiene una elasticidad "promedio" para un segmento de la curva de demanda. La fórmula es:
Este método se conoce como la "fórmula de los puntos medios". Sin embargo, asume que la curva de demanda es una línea recta entre los dos puntos, lo cual no siempre es exacto si la curva es muy pronunciada.
Origen de la EPD
Alfred Marshall introdujo el concepto de EPD en su libro Principios de economía, publicado en 1890. Él la describió así:
Y podemos generalmente decir: la elasticidad (o respuesta) de la demanda en el mercado es grande o pequeña según si la cantidad demandada se incrementa mucho o poco por una caída dada en el precio y si disminuye mucho o poco por un incremento dado en el precio.
Marshall explicó que si el deseo de una persona por un producto disminuye lentamente, una pequeña baja en el precio hará que compre mucho más. Pero si el deseo disminuye rápido, una pequeña baja en el precio solo hará que compre un poco más. En el primer caso, la demanda es más elástica.
Factores que Influyen en la EPD
El factor más importante que determina la EPD es si los consumidores pueden o quieren esperar y buscar otras opciones cuando el precio de un producto cambia. Varios elementos pueden afectar la elasticidad de la demanda de un producto:
- Disponibilidad de productos sustitutos: Si hay muchos productos parecidos disponibles, la demanda será más elástica. La gente puede cambiar fácilmente a otro producto si el precio sube. Si no hay sustitutos cercanos, la demanda será inelástica.
- Porcentaje del dinero que se gasta: Si el precio de un producto representa una parte grande del dinero que tiene una persona, la demanda tiende a ser más elástica. La gente prestará más atención al costo. Si el producto es muy barato en comparación con el presupuesto, la demanda será inelástica.
- Necesidad del producto: Si un producto es muy necesario, su demanda será menos elástica. La gente lo comprará sin importar el precio. Un ejemplo es la insulina para quienes la necesitan.
- Tiempo: Para la mayoría de los productos, cuanto más tiempo dure un cambio en el precio, mayor será la elasticidad. Los consumidores tienen más tiempo para encontrar sustitutos. Por ejemplo, si el precio del combustible sube mucho, al principio la gente seguirá llenando sus tanques. Pero si los precios se mantienen altos por años, más gente buscará alternativas como compartir coche o usar el transporte público.
- Definición del producto: Cuanto más general sea la definición de un producto, menor será su elasticidad. Por ejemplo, la demanda de "comida" en general es muy inelástica porque no hay sustitutos. Pero la demanda de una marca específica de refresco puede ser muy elástica si hay muchas otras marcas.
- Fidelidad a una marca: Si la gente es muy leal a una marca, es menos sensible a los cambios de precio, lo que hace que la demanda sea más inelástica.
- Quién paga: Si el comprador no paga directamente por el producto, como en el caso de gastos de empresa, la demanda tiende a ser más inelástica.
Efecto en el Ingreso Total
Una empresa que piensa cambiar un precio necesita saber cómo afectará esto a sus ingresos totales. Un cambio de precio tiene dos efectos:
- El efecto precio: Si el precio sube, los ingresos por cada unidad vendida aumentan. Si el precio baja, disminuyen.
- El efecto cantidad: Si el precio sube, se venden menos unidades. Si el precio baja, se venden más unidades.
Como el precio y la cantidad comprada se mueven en direcciones opuestas, estos dos efectos actúan en contra. La elasticidad nos ayuda a saber cuál será el resultado final:
- Si la EPD es perfectamente inelástica (EPD = 0), los cambios de precio no afectan la cantidad comprada. Si el precio sube, el ingreso total aumenta.
- Si la EPD es relativamente inelástica (-1 < EPD < 0), el cambio en la cantidad comprada es menor que el cambio en el precio. Si el precio sube, el ingreso total también sube.
- Si la EPD es unitaria (EPD = -1), el cambio en la cantidad es igual al cambio en el precio. Un cambio de precio no afecta el ingreso total.
- Si la EPD es relativamente elástica (- ∞ < EPD < -1), el cambio en la cantidad comprada es mayor que el cambio en el precio. Si el precio sube, el ingreso total baja.
- Si la EPD es perfectamente elástica (EPD = −∞), cualquier subida de precio, por pequeña que sea, hará que la demanda caiga a cero. Si el precio sube, el ingreso total caerá a cero.
Por lo tanto, el ingreso total de una empresa es máximo cuando la elasticidad de la demanda es unitaria. Es importante recordar que la EPD no es siempre la misma en todos los precios.
Efecto en la Carga de Impuestos
La EPD, junto con la elasticidad precio de la oferta, puede usarse para saber quién pagará más de un impuesto sobre un producto. Por ejemplo, si la demanda es perfectamente inelástica, los consumidores no tienen otra opción que comprar el producto, incluso si el precio sube. Así, los vendedores pueden subir el precio por el valor total del impuesto, y el consumidor lo pagará todo.
Si la demanda es perfectamente elástica, los consumidores pueden cambiar fácilmente a otras opciones si el precio sube. Dejarían de comprar el producto. En este caso, las empresas no pueden pasar el impuesto al consumidor, así que ellas mismas lo pagan.
En la vida real, la demanda suele ser relativamente elástica o inelástica. En general, la parte (consumidores o productores) que tiene menos opciones para evitar el impuesto, pagará una mayor parte de este.
Ejemplos de Elasticidades de Precio
Para calcular la EPD en la vida real, se usan métodos como analizar ventas pasadas o hacer encuestas a consumidores para simular cambios en el mercado.
Aunque la EPD puede variar, se pueden estimar valores promedio para diferentes productos. Aquí tienes algunos ejemplos:
Véase también
En inglés: Price elasticity of demand Facts for Kids