Castizo (casta) para niños
Castizo era el nombre de una de las clasificaciones sociales que existían en las América colonial, impuestas por la Monarquía Hispánica. Estas clasificaciones, llamadas "castas", comenzaron a usarse a finales del siglo XVII y se hicieron muy comunes en el siglo XVIII.
El sistema de castas clasificaba a las personas según sus orígenes, que en ese tiempo se consideraban de tres grupos principales: indígenas, personas de origen africano y personas de origen español. La clasificación "castizo" se usaba para los hijos de una persona mestiza (que tenía orígenes indígenas y españoles) y una persona de origen español.
Plantilla:Ficha de casta
Contenido
¿Qué significaba ser castizo en la época colonial?
La clasificación de "castizo" fue creada por el Imperio Español durante la colonización de América. Su propósito era organizar a las personas que tenían antepasados tanto europeos como americanos.
Según este sistema, si una persona castiza y una persona de origen español tenían hijos, estos eran clasificados como criollos. Un criollo era un español nacido en América. Se creía que, de esta manera, el descendiente recuperaba una supuesta "pureza de origen". Es importante recordar que estas ideas sobre "pureza" eran discriminatorias y no tienen base científica.
Algunos castizos, si sus orígenes indígenas no eran muy evidentes, a veces se consideraban a sí mismos parte del grupo de los criollos.
¿Qué eran los Estatutos de Limpieza de Origen?
Los Estatutos de Limpieza de Origen fueron reglas que surgieron en España en el siglo XV y se hicieron muy comunes en el siglo XVI. Estas reglas se aplicaban en casi todas las instituciones importantes, como órdenes religiosas, organizaciones militares, escuelas, universidades, gremios y ayuntamientos. También la Inquisición los usaba.
La Inquisición ayudó a difundir estas reglas en España y América. Su objetivo era definir quiénes eran considerados "cristianos nuevos" (personas convertidas del judaísmo o islamismo). Así, la Inquisición promovió la idea de que tener un "linaje puro" (sin antepasados judíos o musulmanes, y luego también sin antepasados indígenas o africanos) era un signo de estatus social superior.
Cada organización tenía su propio método para verificar el "origen limpio". Generalmente, se pedía a cinco testigos que confirmaran el buen nombre y el origen de la persona. También se revisaba que ni la persona ni su familia tuvieran antecedentes negativos con la Inquisición, a veces hasta por siete generaciones.
¿Cuándo se eliminaron estas clasificaciones?
Las clasificaciones basadas en el origen, como las castas, fueron eliminadas en Argentina después de su independencia de España. La Constitución de 1853 de Argentina estableció que el país "no admite privilegios de origen ni de nacimiento". En Cuba, estas reglas se suprimieron en 1870.
En España, los Estatutos de Limpieza de Origen fueron abolidos por una orden real el 31 de enero de 1835. Esto fue parte de la Revolución liberal española, que puso fin al Antiguo Régimen. Sin embargo, algunas de estas reglas se mantuvieron para los oficiales del ejército hasta 1859.
Más tarde, en 1865, se eliminaron las pruebas de "origen limpio" para los matrimonios y para ciertos puestos civiles y militares. Ese mismo año, se permitió que personas cuyo origen no se podía establecer (como los nacidos fuera del matrimonio) pudieran acceder a la educación religiosa superior. Un año después, se eliminó este requisito para la educación superior no religiosa. Para 1870, el "origen limpio" ya no era un requisito para ser profesor o trabajar en la administración pública.
Hoy en día, este tipo de clasificaciones humanas están prohibidas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su primer artículo que "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos".
Véase también
En inglés: Castizo Facts for Kids
- Sistema de castas colonial
- Mestizaje en América
- Blanco (persona)
- Criollo
- Mestizo
- Cuarterón de mulato
- Cholo