Maestro Eckhart para niños
Datos para niños Eckhart de Hochheim O.P. |
||
---|---|---|
![]() Entrada de Meister Eckhart en la iglesia de Erfurt, con la inscripción «Das Licht leuchtet in der Finsternis, und die Finsternis hat es nicht erfasst». («La luz brilla en las tinieblas y las tinieblas no prevalecieron contra ella»).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eckhart de Hochheim | |
Nombre en alemán | Meister Eckhart | |
Otros nombres | Maestro Eckhart | |
Nacimiento | circa 1260 Hochheim |
|
Fallecimiento | caa. 1328 Aviñón |
|
Residencia | Erfurt | |
Nacionalidad | alemana | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de París | |
Información profesional | ||
Ocupación | Teólogo | |
Cargos ocupados | ||
Empleador | Sorbonne Universidad de París | |
Alumnos | Juan Taulero | |
Movimiento | Misticismo cristiano | |
Obras notables |
|
|
Orden religiosa | Orden de Predicadores | |
Eckhart de Hochheim (c. 1260-c. 1328), conocido como Maestro Eckhart (Meister Eckhart, en alemán), fue un sacerdote dominico alemán. Se destacó por sus escritos como teólogo y filósofo. Sus ideas dieron forma a un tipo de misticismo (una búsqueda de una conexión profunda con lo divino) que se conoció como mística renana. Recibió el título de Meister (Maestro) por sus logros académicos en la Universidad de París.
Fue profesor de teología en París en varias ocasiones y ocupó importantes cargos en su Orden. También brindó apoyo espiritual a las mujeres dominicas. Algunas de sus ideas fueron examinadas por las autoridades de la Iglesia en su tiempo. Sin embargo, en 1992, la Congregación para la Doctrina de la Fe confirmó que su pensamiento estaba en armonía con la doctrina católica.
Contenido
Vida del Maestro Eckhart
Se sabe poco sobre la vida de Eckhart antes de 1290. Aunque se creía que nació en Hochheim, estudios recientes sugieren que pudo haber nacido en Tambach, en la región de Turingia. Su nombre era Eckhart, no un apellido, y no se llamaba Juan, como se pensó por mucho tiempo.
Ingresó muy joven a la Orden de Predicadores en Erfurt. Se cree que luego estudió en Colonia, donde conoció los escritos de Pseudo Dionisio y los comentarios de Alberto Magno. Obtuvo su título de bachiller en teología en la Universidad de París entre 1292 y 1293.
En 1294, fue elegido prior en Erfurt y vicario provincial de Turingia. En 1300, se convirtió en profesor de teología en la Universidad de París. Allí debatió con otros pensadores de su época. En 1303, después de obtener el título de magister sacrae theologiae, tuvo que dejar el reino de Francia.
Los religiosos de la provincia de Sajonia lo eligieron provincial en 1304, cargo que mantuvo hasta 1311. Durante este tiempo, visitó muchos conventos de su Orden. En 1311, regresó a París para seguir enseñando y explicando la Biblia. Solo Tomás de Aquino había sido maestro dos veces en París, lo que muestra la gran reputación de Eckhart. A partir de 1314, se encargó de la rama femenina de la Orden como vicario general. En este periodo, se interesó mucho por las corrientes místicas de Alemania y se dedicó a la predicación.
Examen de sus ideas
En 1326, en Colonia, algunas de las ideas de Eckhart fueron examinadas por una comisión. Esta comisión encontró que 49 de sus afirmaciones, tomadas de su obra Liber benedictus, eran consideradas problemáticas. Eckhart se defendió, explicando que algunas no representaban su pensamiento y aclarando las demás. También señaló que el tribunal no tenía la autoridad para juzgarlo, debido a un privilegio de su Orden.
La comisión amplió a 59 las afirmaciones consideradas problemáticas, esta vez de sermones que había dado en alemán. Eckhart volvió a defenderse, argumentando que sus acusadores no entendían bien sus ideas. El 13 de febrero de 1327, hizo una declaración pública de fe, pero también apeló al Papa para que revisara su caso.
Antes de que el proceso continuara, Eckhart viajó a Aviñón. El proceso siguió allí en 1327 y 1328. Cuando llegó la respuesta del Papa Juan XXII en 1329, Eckhart ya había fallecido. El documento papal, llamado In agro dominico, mencionaba 26 afirmaciones de Eckhart. Algunas de ellas fueron consideradas con errores, mientras que otras se consideraron "peligrosas en la expresión" pero que podían tener un sentido correcto con explicaciones.
La Iglesia Católica, a finales del siglo XX, confirmó que las ideas de Eckhart estaban en armonía con la doctrina.
Obras del Maestro Eckhart
Eckhart de Hochheim fue un teólogo muy influyente en la Edad Media. Sus obras muestran una gran influencia del Neoplatonismo (una corriente filosófica antigua).
Se conservan obras de Eckhart escritas en latín y en alemán, aunque no hay manuscritos originales escritos por él mismo. Durante mucho tiempo, solo se conocían algunos de sus sermones y tratados. Sin embargo, en 1880, el investigador Henri Denifle descubrió sus obras más importantes, como el Opus tripartitum. Este hallazgo hizo que el interés por Eckhart renaciera.
Sus obras en latín son más académicas y se usaban para la enseñanza. Incluyen el Tratado sobre la oración dominical y las Quaestiones parisienses. También se conservan 58 sermones en latín.
Sus escritos en alemán ayudaron a crear un lenguaje para hablar de temas filosóficos y teológicos en ese idioma. Por eso, se le llama el "creador de la prosa alemana". Aunque quería llegar a personas con menos educación, sus escritos en alemán a veces se prestaban a ser malinterpretados.
Entre sus fuentes, además de la Biblia, usó los comentarios de las obras de Aristóteles hechos por Alberto Magno y Tomás de Aquino. También se basó en textos de Agustín de Hipona y Pseudo Dionisio.
El Opus tripartitum
El Opus tripartitum era una gran obra, como una "Suma de teología", dividida en tres partes:
- El Opus propositionum: para examinar ideas teológicas.
- El Opus quaestionum: para resolver problemas que surgían de la primera parte.
- El Opus expositionum: para comentar todos los libros de la Biblia.
Lamentablemente, de esta gran obra solo se conserva el prólogo, que nos explica su plan general, y algunos comentarios de la tercera parte, como los del Génesis y el Éxodo.
Preguntas académicas (Quaestiones parisienses)
Estas son cinco preguntas que seguían el estilo de debate de las universidades de la época. Tres de ellas son de su primer período como maestro en París (1302-1303). Las otras dos, aunque su autoría se ha discutido, son del segundo período (1311-1314). En estas preguntas, Eckhart se aparta de algunas ideas de Tomás de Aquino, especialmente sobre la importancia del pensamiento sobre el ser en Dios.
Los temas de estas preguntas incluyen:
- Si en Dios el ser y el entender son lo mismo.
- Si el entendimiento de un ángel es su propio ser.
- Si la alabanza a Dios en el cielo es más valiosa que el amor a Él en la tierra.
Sermones
Se han descubierto muchos de sus sermones en latín. Estos sermones eran para personas cultas y preparadas, como profesores y estudiantes. En ellos, Eckhart a menudo relacionaba el texto bíblico con otros escritos de manera original.
Obras en alemán
Tratados
Algunos de sus escritos en alemán se conocen como "Tratados". Uno de ellos, llamado Instrucciones espirituales, contiene enseñanzas para los jóvenes de su Orden. En esta obra, Eckhart ya hablaba de la importancia del desapego (liberarse de las cosas materiales) y de la vida espiritual interior.
Otra obra importante es el Liber Benedictus, escrita para Inés de Habsburgo.
Sermones en alemán
Se conservan 113 sermones en alemán. Muchos de ellos fueron escritos cuando Eckhart era prior en Erfurt o provincial. Estos sermones son notables por su profundo contenido filosófico y teológico, a pesar de estar dirigidos a un público más amplio. Eckhart creía que su audiencia podía entender estos temas complejos.
En estos sermones, Eckhart siempre hablaba de sus ideas principales, como el desapego, la nobleza del alma y la unión con Dios.
Granum sinapis
También se le atribuye un poema místico llamado Granum sinapis ("El grano de mostaza"). Este poema habla de un "maravilloso desierto" que no tiene "ni lugar ni tiempo", y de cómo el camino nos lleva a él. El poema termina con la idea de abandonar todo lo que no sea Dios, incluso el propio yo, para lograr una verdadera unión con lo divino.
Ideas principales de Eckhart
Las ideas de Eckhart se basaron en la teología de Tomás de Aquino, pero con una fuerte influencia del Neoplatonismo. Lo más característico de su pensamiento es la profunda unión entre teología, filosofía y misticismo.
Su forma particular de presentar el misticismo se ha llamado "mística especulativa" o "mística renana". En ella se mezclan influencias del tomismo, su experiencia con las religiosas dominicas y el neoplatonismo.
La naturaleza de Dios
Una idea central de Eckhart es la "fertilidad" de Dios, de cuya abundancia de amor procede el Hijo. Esta abundancia también es el origen de la creación del mundo. Eckhart también usaba la teología apofática, que dice que no podemos describir a Dios directamente, sino solo decir lo que no es.
El origen del mundo
Eckhart creía que el mundo fue creado al mismo tiempo que Dios generó al Hijo. Sin embargo, también distinguía entre la idea de la creación en la mente de Dios y la creación real, que ocurre en el tiempo.
El desapego
La forma en que Eckhart propone acercarse a Dios es a través del "desapego". Esto significa liberarse de todo lo que no es Dios. No se trata de ignorar el mundo, sino de verlo desde la perspectiva de Dios y de no tener voluntad propia.
Eckhart decía que la perfección del ser humano consiste en alejarse de las cosas creadas y comportarse de manera uniforme ante todo. Esto significa no dejarse afectar por las dificultades ni emocionarse demasiado con la buena fortuna. Para él, el gran gozo de Dios hace que todo lo demás parezca insignificante.
La parte del alma donde ocurre este conocimiento tiene varios nombres en la mística de Eckhart, como "fondo del alma" o "castillo del alma". Cuando el alma se vacía de sí misma, Dios la llena, y ese es el sentido de la "divinización" a través del desapego.
El nacimiento del Verbo en el alma
Eckhart entendía la unión con Dios como una unión de intención. Él explicaba que, aunque no podemos pensar en Dios continuamente, sí podemos poseerlo en nuestra esencia. Usaba ejemplos como el de una persona sedienta que, aunque haga otras cosas, siempre tiene la imagen de la bebida en su mente.
Esta presencia del Logos (el Verbo) en el alma es, para Eckhart, la gracia. Él aclaró que nunca afirmó que hubiera algo "increado" en el alma, sino que esta presencia es una forma de entender cómo el intelecto puede separarse de las cosas materiales para alcanzar el desapego.
Influencia y legado
Las ideas de Eckhart fueron debatidas en su tiempo. A pesar de que algunas de sus afirmaciones fueron examinadas, su pensamiento influyó en muchos autores de la mística renana. Sus alumnos, como Juan Taulero y Enrique Susón, lo defendieron. Taulero dijo: "Él hablaba desde el punto de vista de la eternidad, y vosotros lo habéis entendido según el tiempo".
En el siglo XV, Nicolás de Cusa fue acusado de ser seguidor de Eckhart. Nicolás respondió que, al igual que los teólogos de Aviñón no habían comprendido a Eckhart, sus críticos tampoco entendían su propia teología.
Algunos han señalado conexiones entre las ideas de Eckhart y las doctrinas de los reformadores protestantes, como Martín Lutero. Aunque Lutero cambió su opinión sobre Eckhart, otros pensadores reformados sí adoptaron sus ideas. Su influencia también se ve en autores como Angelus Silesius y en la mística española del siglo XVI, como Juan de la Cruz.
En el siglo XIX, el romanticismo alemán y el idealismo redescubrieron los escritos de Eckhart. Filósofos como Franz von Baader, Fichte, Friedrich Schelling y Hegel fueron influenciados por él. Schopenhauer incluso lo llamó uno de sus "compañeros espirituales".
Sin embargo, no fue hasta el descubrimiento de sus obras en latín en 1886 que se comprendió mejor su pensamiento. Esto mostró que a menudo había sido malinterpretado. En el siglo XX, sus obras se publicaron más ampliamente. Aunque algunos lo presentaron como un pensador "libre" que se oponía a la Iglesia, el interés por Eckhart se trasladó al ámbito filosófico.
Galería de imágenes
-
Documento manuscrito en latín que corresponde al Codex 33, folio 57v. Contiene parte de la opinión de Eckhart sobre la acusación de que fue objeto. Archivo y Biblioteca Municipal de la Ciencia, Soest, Renania del Norte-Westfalia, Alemania.
-
Manuscrito I 151, folio 201r, atesorado en la Biblioteca municipal de la ciudad de Maguncia, Renania-Palatinado, Alemania, datado de 1329 a 1360. Se trata de una copia de la bula papal In agro dominico, expedida por Juan XXII el 27 de marzo de 1329. La bula constituyó el final del proceso inquisitorial contra Eckhart, quien ya había fallecido al momento de su publicación. La rehabilitación definitiva de Eckhart por parte de la Iglesia católica llegaría a fines del siglo XX.
Véase también
En inglés: Meister Eckhart Facts for Kids