Iglesia de Santa Cruz (Medina de Rioseco) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Cruz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°52′53″N 5°02′32″O / 41.881388888889, -5.0422222222222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Culto diario | |
Diócesis | Valladolid | |
Advocación | Santa Cruz | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI-XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Herreriano | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de Santa Cruz es un templo católico muy importante que se encuentra en Medina de Rioseco, una localidad de la Provincia de Valladolid, en Castilla y León, España.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa Cruz
¿Cómo era la antigua iglesia?
En el lugar donde hoy se levanta la Iglesia de Santa Cruz, antes existió otra iglesia. Esta iglesia antigua tenía una torre con un reloj. De esa construcción original, solo se conserva una parte de una capilla. Esta capilla es de un estilo llamado gótico primitivo y sus restos se pueden ver hoy en una casa cercana a la plaza.
¿Cuándo se construyó la iglesia actual?
La construcción de la iglesia actual comenzó a finales del siglo XVI. Su estilo es herreriano, que se caracteriza por ser sobrio y majestuoso. El diseño inicial fue de Rodrigo Gil de Hontañón, pero no se pudo llevar a cabo por falta de dinero.
Las obras continuaron durante todo el siglo XVII, con muchos cambios y desafíos. Se cree que los planos finales fueron hechos por los maestros canteros Juan de Nates y Felipe de la Cajiga.
Características arquitectónicas de la iglesia
La fachada de la iglesia es su parte más especial. Se parece mucho al diseño de una iglesia en Roma llamada del Gesù, creada por el arquitecto italiano Jacopo Vignola. Sin embargo, la Iglesia de Santa Cruz tiene toques del estilo herreriano que le dan un aspecto más serio y fuerte.
El interior de la iglesia sigue el modelo de otras iglesias importantes de la época. Su nave central, que es el pasillo principal, es la más ancha de toda España. Además, tiene capillas a los lados que están conectadas por pasadizos.
Momentos importantes y desafíos
Hace muchos siglos, el interior de la iglesia estaba muy decorado con retablos barrocos (altares grandes y adornados) y una lámpara enorme. Gracias a la ayuda de personas de Rioseco que viajaron a Las Indias (América), esta iglesia se convirtió en la más rica de la ciudad.
A finales de los años 1960, la iglesia sufrió un grave incendio. En 1974, la fachada principal tuvo que ser sostenida con grandes soportes, porque amenazaba con caerse. Este problema no era nuevo, ya que después del Terremoto de Lisboa en 1755, tuvieron que quitar el coro, construir un nuevo lugar para el órgano y cerrar los arcos de las primeras capillas laterales.
Poco después de reconstruir la fachada, la bóveda principal (el techo en forma de arco) se derrumbó. Su reconstrucción fue muy costosa y generó debates. En 1996, se restauró el atrio (la entrada) y se quitaron unos antiguos leones de piedra que marcaban el límite de la parroquia.
Hoy en día, la Iglesia de Santa Cruz alberga el Museo de Semana Santa y aún conserva varios retablos originales en su interior.