robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santiago Apóstol (Medina de Rioseco) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santiago Apóstol
Bien de Interés Cultural
8 de octubre de 1964
RI-51-0001625
Monumento Histórico-Artístico
Medina de Rioseco - Santiago 22.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ValladolidBandera de la provincia de Valladolid.svg Valladolid
Localidad Bandera de Medina de Rioseco.svg Medina de Rioseco
Coordenadas 41°53′04″N 5°02′25″O / 41.8844, -5.04028
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Valladolid
Orden Clero secular
Advocación Santiago el Mayor
Patrono Santiago el Mayor
Historia del edificio
Construcción 1533-siglo XVII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Tardogótico, renacentista clásico, barroco y plateresco
Identificador como monumento RI-51-0001625
Año de inscripción 8 de octubre de 1964

La Iglesia de Santiago Apóstol, también conocida como Santiago de los Caballeros, es un templo católico muy grande en Medina de Rioseco, Valladolid, España. Fue construida entre los siglos XVI y XVII. Lo interesante de esta iglesia es que mezcla varios estilos arquitectónicos. Puedes ver elementos del gótico tardío, del Renacimiento (como el plateresco, clasicista y herreriano), y del barroco.

Desde 1964, la iglesia es considerada un Bien de Interés Cultural y un Monumento Histórico-Artístico Nacional. En 2011, fue una de las sedes de "Las Edades del Hombre", una importante exposición de arte religioso.

Descubre la Arquitectura de Santiago Apóstol

¿Cómo es la Arquitectura Exterior de la Iglesia?

La construcción de la iglesia comenzó en 1533. El famoso arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón inició la obra en un estilo gótico tardío, mezclado con el plateresco. Cuando él falleció en 1577, la iglesia no estaba terminada.

Entonces, Alonso de Tolosa, un arquitecto que seguía el estilo herreriano del Renacimiento, se encargó de diseñar la fachada principal del oeste. Juan de Hermosa, un constructor de confianza, fue quien la llevó a cabo.

Archivo:Medina de Rioseco - Santiago 23
Portada norte tardogótica (siglo XVI)

La fachada principal es muy imponente y tiene tres niveles. Las partes laterales son las bases de las torres de campanas, pero solo se terminó la del sur. La parte central tiene dos niveles con columnas. La puerta es sencilla, con una ventana redonda encima para dar luz. Más arriba, hay otra ventana que ilumina el coro y una hornacina (un hueco) con la figura del santo.

Además de esta fachada, hay otras dos entradas. Una es la portada norte, de estilo gótico tardío. Tiene arcos especiales y decoraciones con formas de plantas y crestas. La portada sur es un gran ejemplo del arte renacentista de mediados del siglo XVI. Fue construida por Rodrigo Gil de Hontañón en 1547.

Archivo:Medina de Rioseco - Santiago 27
Portada sur plateresca (siglo XVI)

Esta portada sur es como un tapiz vertical, con tres niveles y un remate triangular. En el nivel inferior está la puerta. En el segundo nivel, hay una imagen de Santiago Peregrino. En los lados, se ven esculturas de los cuatro evangelistas y un relieve de la Virgen del Pilar. Estas esculturas fueron hechas por Juan Canseco en el siglo XVIII. La decoración de esta fachada es muy rica, con figuras de grutescos, guerreros, niños y escudos.

Archivo:Iglesia de Santiago (Medina de Rioseco) (1861) - Parcerisa, F. J.
Iglesia de Santiago, Francisco Javier Parcerisa

¿Cómo es la Arquitectura Interior de la Iglesia?

El interior de la iglesia tiene un diseño de "planta de salón". Esto significa que las naves laterales (los pasillos a los lados) tienen la misma altura que la nave central. El espacio se divide en cinco partes, y la primera de ellas tiene el coro.

El interior es muy grande y alto, con pilares (columnas) muy esbeltos. Hay seis pilares libres y doce pegados a las paredes. Para que no se sienta demasiado alta, hay líneas decorativas que recorren los pilares. Más arriba, unos arcos elegantes conectan los pilares, haciendo que las naves parezcan aún más altas. Sobre estos arcos, hay un pasillo con barandilla de madera y ventanas que dejan entrar mucha luz.

Las cubiertas (los techos) son muy creativas. Los arcos sostienen unas bóvedas y cúpulas barrocas muy lujosas, hechas por Felipe Berrojo a partir de 1672. Las naves laterales tienen bóvedas de arista, y la nave central tiene cúpulas elípticas. Las cúpulas están decoradas con yeso blanco y de colores, mostrando símbolos de Santiago, como la concha de peregrino y la cruz de Santiago.


Capillas y Mobiliario: Tesoros Artísticos

El Impresionante Retablo Mayor

Archivo:Medina de Rioseco - Santiago 05
Retablo mayor barroco (siglo XVIII)

El Retablo Mayor es una estructura de madera tallada y dorada, de tamaño enorme y muy majestuosa. Se adapta perfectamente al espacio del ábside central. Este retablo, dedicado a Santiago el Mayor, es un gran ejemplo del estilo barroco.

Aunque tiene mucha decoración y oro, está muy bien organizado. Tiene una base, dos cuerpos, un ático y cinco calles verticales. Todo está delimitado por columnas y frisos, creando una sensación de altura. Los elementos arquitectónicos son dorados, y las esculturas están pintadas con colores.

Las esculturas cuentan la vida del apóstol Santiago y su relación con España. Destaca un gran relieve central que muestra "La Aparición de la Virgen al Apóstol Santiago en Zaragoza". En la parte superior, hay un relieve de "Santiago Matamoros".

Este retablo fue pagado por Juan Álvarez Valverde y María de Paz. Fue diseñado por Joaquín de Churriguera. La parte arquitectónica la hicieron Diego de Suhano y Francisco Pérez en 1703. Las esculturas fueron obra de Tomás de la Sierra, un artista de Rioseco.

Retablos Laterales de la Cabecera

Las cabeceras de las naves laterales tienen retablos barrocos más pequeños, pero igualmente hermosos. Ambos tienen cuatro columnas grandes y están ricamente dorados.

El retablo del lado del Evangelio está dedicado a la Purísima Concepción. Actualmente, tiene una imagen de "San José y el Niño". En la parte superior, hay un relieve de "La educación de la Virgen". También hay esculturas de "San Francisco" y "San Miguel Arcángel".

El retablo del lado de la Epístola fue hecho en 1734. En el centro, se encuentra "La Virgen de la Leche", una talla muy bonita de principios del siglo XVI. A los lados, hay imágenes de "San Joaquín", "Santa Ana", "Santa Bárbara" y "San Antón". En la parte superior, un relieve muestra "La visita de la Virgen a Santa Isabel".

Capillas Laterales y Otros Elementos

Las capillas en las paredes laterales no son espacios separados, sino huecos poco profundos. Contienen imágenes o pequeños retablos. Suelen agruparse de dos en dos y están enmarcadas por arcos.

En el lado de la Epístola, cerca de la cabecera, hay una imagen de "Santiago Matamoros" del siglo XVI. También un relieve de madera sin pintar que muestra "La imposición de la casulla a San Ildefonso". Cerca, hay un elegante púlpito de hierro forjado del siglo XVI. En este lado también se encuentra una elaborada puerta de madera barroca que protege la entrada del sur.


Más adelante, hay un hueco con el "Retablo de Santa Lucía", hecho por Antonio Picardo. Es un pequeño retablo renacentista de finales del siglo XVI, con una imagen de la santa en el centro y un relieve del "Padre Eterno" arriba.

En el lado del Evangelio, cerca de la entrada, está el baptisterio, protegido por una reja. Más adelante, una pequeña puerta lleva a una escalera de caracol que sube al pasillo superior de la iglesia. Luego, hay otra puerta de madera barroca, similar a la del otro lado, que da a la entrada norte y tiene una imagen de San Marcos. Cerca de la cabecera, hay otros retablos pequeños, como el dedicado a "San Miguel Arcángel", con una escultura de San Miguel.

El Coro y su Órgano

Al fondo de la iglesia, en la nave central, se encuentra el coro. Está bajo una cúpula con figuras de los evangelistas. Aquí se conserva un mueble de un grandioso órgano barroco. Aunque ahora no tiene casi sonido, fue uno de los más importantes de su época.

Archivo:Medina de Rioseco - Santiago 16
Órgano barroco (siglo XVIII)

Fue construido entre 1715 y 1717 por Antonio Pérez y Gregorio González. Tiene una base sólida con tallas doradas, donde están el teclado y los registros. Encima, hay una sección de tubos en forma de W. Más arriba, se levanta una torre central y castillos de tubos escalonados. El órgano se corona, a 9 metros de altura, con la cruz de Santiago.

La Sacristía

Junto a la cabecera del lado del Evangelio está la Sacristía. Se entra por un arco renacentista que se parece a la portada del sur. Este arco tiene columnas y un espacio semicircular que se usa como armario, protegido por una reja.

La Sacristía es una habitación cuadrada con paredes altas y un techo con bóveda estrellada. Conserva la pintura original que simula piedras y figuras de Santiago y los Doctores de la Iglesia. Es la parte de la iglesia que mejor mantiene el estilo gótico, y fue diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón.

En el lado opuesto a la entrada, hay tres arcos con muebles barrocos. En el centro, está "El Cristo de la Clemencia", de Pedro de Bolduque. A los lados, hay dos pinturas sobre cobre, de la escuela de Rubens, que muestran "La Adoración de los pastores" y "La Crucifixión". También se encuentran aquí dos grandes estatuas de "San Blas" y "San Esteban", que pertenecieron al antiguo retablo de la iglesia. Otra talla de "San Blas", de Tomás de la Sierra, muestra al santo ayudando a un enano.

Desde la Sacristía, una pequeña puerta con reja da acceso a un antiguo oratorio. Es una habitación pequeña, cuadrada, con una cúpula y paredes decoradas con pintura. Solo tiene un pequeño retablo barroco.

kids search engine
Iglesia de Santiago Apóstol (Medina de Rioseco) para Niños. Enciclopedia Kiddle.