Conrado del Campo para niños
Datos para niños Conrado del Campo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de octubre de 1878 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 17 de marzo de 1953 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, director o directora de orquesta, profesor de música y profesor universitario | |
Empleador | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Estudiantes | Manuel Castillo, Cristóbal Halffter y Francisco Escudero García de Goizueta | |
Género | Ópera y zarzuela | |
Instrumento | Violín y viola | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Distinciones |
|
|
Conrado del Campo y Zabaleta (nacido en Madrid, el 28 de octubre de 1878, y fallecido en la misma ciudad el 17 de marzo de 1953) fue un importante compositor, violinista, violista, director de orquesta y profesor español. Fue uno de los fundadores de la Orquesta Sinfónica de Madrid y dirigió la orquesta de Radio Nacional. También fue profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y creó muchas obras musicales.
Contenido
¿Quién fue Conrado del Campo?
Conrado del Campo comenzó sus estudios básicos a los seis años en las Reales Escuelas Pías de San Antón. Allí destacó por su buena voz y su talento musical, lo que le ayudó a decidir su futuro.
En septiembre de 1889, ingresó en el Conservatorio de Madrid. En 1890, ganó el primer premio de solfeo y recibió una beca para estudiar en Berlín. Estudió violín con maestros como Luis Amato, José del Hierro y Jesús de Monasterio. También aprendió armonía con Pedro Fontanilla y composición con Emilio Serrano.
Desde muy joven, Conrado del Campo tuvo que trabajar para pagar sus estudios. Empezó a tocar el violín a los catorce años en la orquesta del antiguo Circo Colón en Madrid. Después, fue violinista en las orquestas de los teatros Príncipe Alfonso y Apolo. En el Teatro Apolo, llegó a ser el concertino (el primer violín de la orquesta) y empezó a dirigir. Más tarde, se unió a la orquesta del Teatro Real como solista de viola, donde tocó hasta que el teatro cerró en 1925.
Su carrera musical y logros
El 30 de enero de 1895, Conrado del Campo dio su primer concierto. A los 18 años, ganó el primer premio de composición. Su primera actuación con una orquesta sinfónica fue en la inauguración del Teatro del Liceo, bajo la dirección de Felipe Espino.
En 1904, fue uno de los fundadores de la Orquesta Sinfónica de Madrid y también fue profesor en ella. Después de la muerte de Enrique Fernández Arbós en 1939, Conrado del Campo se convirtió en el director de esta orquesta. En 1947, fundó la Orquesta de Radio Nacional de España.
También formó parte de varios grupos de música de cámara, como el "Joaquín Turina" (que luego se llamó Quinteto de Madrid) y el Cuarteto Francés. Además, dirigió la Orquesta de la Real Capilla.
En 1915, ganó una plaza como profesor de armonía en el Conservatorio de Madrid, donde también enseñó contrapunto y fuga. En 1921, fue elegido por unanimidad para reemplazar a Tomás Bretón como profesor de Composición, puesto que mantuvo hasta su fallecimiento. En 1931, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Conrado del Campo tenía un gran interés por el conocimiento, lo que se puede ver en su extensa biblioteca. Hoy en día, se está estudiando más su trabajo para reconocer su importancia en la historia de la música española. En su honor, una cátedra de composición en el Real Conservatorio de Madrid y un premio para cuarteto de cuerda llevan su nombre. La Fundación Juan March ha creado el "Proyecto Conrado" para recuperar su música, publicando sus partituras y grabaciones de sus cuartetos, y organizando charlas y publicaciones sobre él.
Obras destacadas de Conrado del Campo
Conrado del Campo compuso muchas obras, incluyendo 17 piezas para orquesta sinfónica, 12 cuartetos de cuerda, 3 misas, 7 composiciones para coro y 25 canciones.
Obras para orquesta
- Ante las ruinas, 1898.
- La dama de Amboto, 1901.
- Dos piezas de la Divina Comedia, 1908 y 1910.
- Fantasía sobre temas del Maestro Chapí, 1913.
- Granada (poema sinfónico), 1913.
- Kásida, 1922.
- Bocetos castellanos, 1929.
- Obertura madrileña, 1930.
- Suite madrileña, 1934.
- Suite para viola y orquesta, 1940.
- Concierto para violín y orquesta, entre 1940 y 1943.
- Evocación de Castilla, para piano y orquesta, 1943.
- Ofrenda a los caídos, 1944.
- Concierto para violonchelo y orquesta, 1944 (ganó el Premio Nacional de Música).
- Fantasía castellana para piano y orquesta, 1947.
- Poema de Castilla, 1948.
- Poema de las Cantigas, antes de 1950.
- Poema de la Natividad, antes de 1950.
- Evocación y nostalgia de los molinos de viento, 1952.
Obras para instrumentos solos
- Pequeña pieza para viola y piano, Op.6 (1906).
- León.
- Danza del Bufón.
- Romanza para viola y piano.
Música de cámara
- Cuarteto N.º 5 "Caprichos Románticos".
- Cuarteto castellano.
- Cuarteto en La Mayor "Carlos III".
Música para teatro
Óperas
- El final de Don Álvaro, 1911.
- La leyenda del beso, 1915.
- El Avapiés, 1919.
- Fantochines, 1924.
- La Malquerida, compuesta entre 1924 y 1925.
- Lola la piconera, 1950.
- El pájaro de dos colores, 1951.
Ballet
- En la pradera, 1946.
Zarzuelas y revistas musicales
- La Neña, 1904.
- Aires de la Sierra, 1909.
- El Bachiller Medina, 1909.
- Astucia de mujer, 1912.
- La Flor de Agua, 1914.
- La Culpa, 1914.
- La Romería, 1917.
- El Hombre más guapo del mundo, 1920.
- Bohemios, versión operística de la zarzuela de Amadeo Vives, 1920.
- Doña Francisquita, versión operística de la zarzuela de Amadeo Vives, 1920.
- El Carrillón o El Demonio ha entrado en Flandes, 1922.
- El País del Sol, 1925.
- La Flor del Pazo o La Prometida, 1926.
- En plena locura, 1927.
- El Cabaret de la Academia, 1927.
- La Promesa, 1928.
- El Burlador de Toledo, compuesta entre 1933 y 1936.
- La novicia de Alcalá.
Música para obras de teatro
- Don Juan de España, 1922.
- El cielo y Madrid, 1922.
- Viaje al portal de Belén.
Obras corales
- Castilla.
- El viento de Fuensaldaña.
- Seis canciones Castellanas.