María Rodrigo para niños
Datos para niños María Rodrigo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | María Rodrigo Bellido | |
Nacimiento | 20 de marzo de 1888 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 8 de diciembre de 1967 Puerto Rico (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Pantaleón Rodrigo María Bellido Díaz |
|
Familiares | Mercedes Rodrigo Bellido (hermana) | |
Educación | ||
Educada en | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Alumna de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Compositora, pianista de música clásica y profesora | |
Empleador |
|
|
Género | Ópera | |
Instrumento | Piano | |
Obras notables | Diana la cazadora | |
Miembro de |
|
|
María Rodrigo Bellido (nacida en Madrid, España, el 20 de marzo de 1888 y fallecida en Puerto Rico, Estados Unidos, el 8 de diciembre de 1967) fue una destacada compositora, pianista y profesora española. Su padre, Pantaleón Rodrigo Falces, también era profesor de música, lo que la ayudó a empezar en este mundo.
María Rodrigo fue una pionera. Fue la primera mujer en España en ser reconocida como compositora. También fue la primera mujer en estrenar una ópera en el país, ¡un gran logro para su época!
Contenido
¿Quién fue María Rodrigo?
Sus primeros pasos en la música
María creció en un hogar donde la cultura y el conocimiento eran muy importantes. Desde pequeña, su padre le enseñó las primeras lecciones de música.
En 1897, con solo nueve años, María empezó a estudiar en el Conservatorio de Madrid. Se especializó en piano con José Tragó, armonía con Valentín Arín y composición con Emilio Serrano.
Terminó sus estudios de piano en 1902, cuando tenía catorce años. Recibió el Premio Fin de Carrera, lo que demostró su gran talento y la hizo ser considerada una niña prodigio.
Una educación musical destacada
María Rodrigo hablaba varios idiomas, como el alemán y el francés. Gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, pudo seguir formándose en el extranjero entre 1912 y 1915. Estudió en Alemania, Francia y Bélgica.
En Múnich, tuvo como maestros a Anton Beer-Walbrunn y al famoso Richard Strauss. Allí conoció a otros músicos importantes como Wilhelm Furtwängler y Carl Orff, con quienes compartió su interés por la enseñanza de la música.
Regreso a España y nuevos desafíos
Cuando regresó a España, María Rodrigo trabajó como "concertadora" en el Teatro Real de Madrid. Esto significa que ayudaba a los cantantes y músicos a prepararse para las óperas.
También dio conciertos por toda Europa, acompañando al piano al tenor Miguel Fleta. Fue muy innovador que una mujer estrenara óperas y zarzuelas en ese tiempo. A partir de 1933, fue profesora en el Conservatorio de Madrid, enseñando Conjunto Vocal e Instrumental.

Su labor en la educación y el apoyo a las mujeres
María Rodrigo, junto con María Lejárraga y Pura Maortua, fundó la Asociación Femenina de Educación Cívica. El objetivo de esta asociación era promover la cultura y la educación para las mujeres de clase media trabajadora.
Ofrecían conferencias, cursos y clases de idiomas, taquigrafía, corte y confección, música y declamación. María Rodrigo fue la encargada de enseñar las clases de música y declamación.
Un nuevo comienzo en América
Debido a un periodo difícil en España, María Rodrigo tuvo que dejar su país junto con su hermana Mercedes. Esto significó que tuvo que renunciar a su beca y, lo más triste, dejar atrás sus valiosas partituras.
A pesar de todo, en Alemania siguió componiendo obras importantes. Primero vivieron en Cannes y luego en Suiza. En 1941, María y su hermana Mercedes se reunieron en Bogotá, Colombia.
Durante esa década en Bogotá, María Rodrigo trabajó como profesora en tres centros musicales. También dio conciertos y siguió componiendo. En 1951, las hermanas se mudaron a Puerto Rico, donde María continuó su labor docente en la Universidad de Puerto Rico.
En Puerto Rico, María Rodrigo enseñó solfeo y dirigió varios coros. Colaboró con el famoso músico Pablo Casals para crear el Conservatorio de Puerto Rico, donde también dio clases. Participó activamente en la vida artística del país. Falleció a los 79 años en San Juan, Puerto Rico, donde siempre fue muy valorada por su trabajo como educadora musical.
¿Qué obras compuso María Rodrigo?
María Rodrigo cultivó muchos tipos de música, tanto vocal (óperas, zarzuelas y canciones) como instrumental (para orquesta, de cámara y para piano). En sus obras se nota la influencia de su formación en Alemania, especialmente del compositor Richard Wagner.
Música para orquesta y piano
- Sonata en mi bemol para piano (1911)
- Obertura para orquesta (1912)
- Cuarteto de cuerda, en cuatro tiempos (1913)
- Cuarteto para instrumentos de arco (1913)
- Mudarra para gran orquesta (un poema sinfónico, que es una pieza musical que cuenta una historia, 1914)
- Sinfonía en 4 tiempos (1914)
- Quinteto en fa para piano e instrumentos de viento (1915)
- Alma española (poema sinfónico, 1917)
- Coplas de España (para guitarra, 1924), dedicadas a Andrés Segovia
- La Copla intrusa (para piano, 1930)
- Los Caprichos de Goya (suite sinfónica para coro y orquesta)
Óperas y zarzuelas
- Salmantina (ópera, 1914)
- Becqueriana (ópera, estrenada en el Teatro de la Zarzuela en 1915)
- Diana la cazadora (zarzuela, estrenada en el Teatro Apolo el 19 de noviembre de 1915)
- Las hazañas de un pícaro (sainete, una obra de teatro corta y cómica, estrenado en el Teatro Apolo en 1920)
- Canción de amor (ópera de cámara, 1925)
- La flor de la vida (ópera)
- La romería del Rocío (zarzuela)
Música para niños y otras obras
- Tres lieder para voz y piano (canciones con texto en alemán, 1914)
- Linterna mágica (1921)
- El pavo real (comedia poética, estrenada en el Teatro Eslava en 1922)
- Ayes (canciones para canto y piano, 1925)
- Rimas infantiles, glosas de canciones de corro (1930)
- La Cenicienta (ballet infantil, 1941)
- Canciones infantiles (1942)
- Fábulas (1942)
- La carta, el guante y la rosa (ballet, 1945)
- El jardín de las imágenes (música para una obra de teatro, circa 1945)
Reconocimientos a su legado
- En 2016, se realizó un concierto en el Auditorio Nacional y se grabó parte de su música que se ha conservado.
- En 2025, está previsto un concierto y una lectura dramatizada de su obra "Diana Cazadora".
Véase también
En inglés: Maria Rodrigo Facts for Kids