Carmen Naranjo para niños
Datos para niños Carmen Naranjo |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministra de Cultura, Juventud y Deportes |
||
1974-1976 | ||
Presidente | Daniel Oduber Quirós | |
Predecesor | Alberto Cañas Escalante | |
Sucesor | Marina Volio Brenes | |
|
||
Embajadora de Costa Rica ante Israel![]() ![]() |
||
1972-1974 | ||
Designado por | Decreto presidencial | |
Presidente | José Figueres Ferrer | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Carmen Naranjo Coto | |
Nacimiento | 30 de enero de 1928 Cartago, Costa Rica |
|
Fallecimiento | 4 de enero de 2012 San José, Costa Rica |
|
Nacionalidad | Costarricense | |
Familia | ||
Padres | Sebastián Naranjo Prida Caridad Coto Troyo |
|
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y diplomática | |
Distinciones |
|
|
Carmen Naranjo Coto (nacida en Cartago, el 30 de enero de 1928, y fallecida en San José, el 4 de enero de 2012) fue una importante escritora y diplomática de Costa Rica. Se destacó por sus escritos en poesía, ensayos, cuentos y obras de teatro.
También ocupó cargos importantes en el gobierno, como embajadora en Israel (1972-1974) y ministra de Cultura de Costa Rica (1974-1976). Además, fue directora de la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) y trabajó para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en América Central y México (1976-1980). Gracias a su trabajo en la cultura y la política, Carmen Naranjo fue una voz fuerte que apoyó y promovió los derechos de las mujeres en Costa Rica.
Contenido
Trayectoria de Carmen Naranjo
¿Cómo fue su infancia y juventud?
Carmen Naranjo nació en Cartago el 30 de enero de 1928. Sus padres fueron Sebastián Naranjo Prida y Caridad Coto Troyo. Su padre tenía una tienda de telas.
Cuando Carmen tenía tres años, el negocio de su padre no funcionó bien. Por eso, su familia, incluyendo a sus tres hermanos, se mudó de Cartago a San José. Allí vivieron de forma sencilla, y Carmen y sus hermanos tuvieron que empezar a trabajar desde jóvenes para ayudar a la familia.
A los siete años, Carmen se enfermó gravemente de poliomielitis, una enfermedad que afectó su movilidad. Debido a esto, fue educada en casa. Fue entonces cuando empezó a amar la lectura, leyendo obras de pensadores como Platón y Aristóteles. Esto influyó mucho en la carrera que elegiría más tarde.
Estudió la primaria en la Escuela República de Perú y la secundaria en el Colegio Superior de Señoritas. Desde pequeña, Carmen fue una lectora muy dedicada. Al terminar la secundaria, ya había leído a muchos autores famosos.
Una de sus primeras experiencias escribiendo fue en su adolescencia. Empezó a escribir discursos sobre la solidaridad para su padre, quien los presentaba en un club local.
Después de la secundaria, Carmen Naranjo continuó sus estudios en la Universidad de Costa Rica. Aunque al principio quería ser médica, los costos eran muy altos. Por eso, decidió estudiar artes liberales y se graduó en 1953 con un título en filología española, que es el estudio de la lengua y literatura española.
¿Qué logros tuvo en su carrera literaria?
Carmen Naranjo escribió muchos libros de poesía, novelas, cuentos y ensayos. Sus novelas y cuentos tuvieron mucho éxito, como su primera novela Los perros no ladraron (1966). También es conocida por su poesía, como La canción de la ternura (1964) y Hacia tu isla (1966).
Después de regresar a Costa Rica en 1964, tras trabajar para las Naciones Unidas en Venezuela, su carrera como escritora despegó. Se unió a un taller de escritura y empezó a leer a autores latinoamericanos importantes.
Publicó sus primeros libros de poesía, Hacia tu isla (1966) y Misa a oscuras (1964). Su primera novela, Los perros no ladraron, salió en 1966. En 1968, publicó dos novelas más: Memorias de un hombre de palabra y Camino al mediodía.
El éxito de sus primeras novelas le abrió puertas a nivel internacional. En 1969, pasó un año en la Universidad de Iowa, en Estados Unidos, asistiendo a un taller de escritores. Allí terminó su siguiente novela, Diario de una multitud, publicada en 1974.
En 1970, después del éxito de Camino al mediodía, que ganó un premio, Carmen Naranjo empezó a dar clases de escritura. Estas clases la inspiraron a escribir su notable novela Responso Por El Niño Juan Manuel (1970).
¿Cómo fue su vida como servidora pública?
La vida de Carmen Naranjo como escritora estuvo muy conectada con su trabajo como funcionaria pública en Costa Rica. En ambos campos, ella mostró sus ideas y preocupaciones, especialmente sobre las personas de clase media y baja.
Carmen ocupó varios puestos importantes en el servicio público. Fue la primera mujer en Costa Rica en tener cargos administrativos importantes tanto en organizaciones nacionales como internacionales.
Su primer trabajo después de graduarse en 1953 fue como vendedora en la Caja Costarricense del Seguro Social. Luego, trabajó para las Naciones Unidas en Venezuela. Esta fue la primera vez que estuvo lejos de casa por mucho tiempo. Durante ese tiempo, escribió su primer libro de poesía, Canción de la ternura, donde expresó su amor y nostalgia por su familia y su país. Este libro se publicó en 1964.
Ese mismo año, regresó a Costa Rica y volvió a trabajar en el sector público. Primero en la Compañía Eléctrica de Costa Rica, y luego como asistente del gerente de La Caja, donde llegó a ser secretaria general.
Durante dos años (1970-1972), fue subsecretaria del Sistema de Seguridad Social de Costa Rica (La Caja). Fue reconocida como una de las mejores administradoras, siendo la primera mujer en ocupar ese puesto en Costa Rica.
Poco después, su carrera política alcanzó su punto más alto cuando fue nombrada embajadora de Costa Rica en Israel (1972-1974). Esta experiencia la contó en su libro de ensayos Por Israel y por las páginas de la Biblia. Sus ensayos se publicaban semanalmente en periódicos de Costa Rica.
Debido a su reconocimiento, el presidente Daniel Oduber Quirós la nombró ministra de Cultura, Juventud y Deporte (1974-1976). Su objetivo era acercar la cultura a todas las personas. También fue coordinadora administrativa del Instituto Centroamericano de Administración Pública. Carmen Naranjo renunció a su cargo como ministra después de dos años por críticas y falta de apoyo.
Algunos críticos describieron su trabajo literario como "innovador" porque mostraba los problemas de la sociedad costarricense a través de programas de televisión. Estos programas trataban temas importantes como la deforestación, la mala alimentación y la pobreza.
Su participación en el sector público no terminó allí. Continuó en varios roles políticos y culturales. Fue vicepresidenta de la Asociación de Escritores del Caribe y Centroamérica y de la Asociación Mundial de Periodistas y Escritores (1976-1978). También fue asesora de la Organización de Estados Americanos y representante de UNICEF en Guatemala y México (1978-1982).
Cuando regresó a Costa Rica en 1982, fue directora del Museo de Arte Costarricense. En 1984, asumió un puesto de liderazgo en la Editorial Universidad de América Central. Durante este tiempo, en 1989, ayudó a crear y promover la Ley de la Igualdad Real, siendo una líder en la defensa de los derechos de las mujeres costarricenses.
A lo largo de su exitosa y variada carrera, Costa Rica reconoció sus contribuciones con muchos premios importantes. En 1989, se celebró una "semana cultural" en su honor en la Universidad de Costa Rica.
¿Cómo fueron sus últimos años?
Carmen Naranjo solía ir a su cabaña en una plantación de café cerca de Alajuela. Esto le permitía descansar de la vida ajetreada de San José, donde pasaba la mayor parte de su tiempo en sus talleres y escribiendo sus propias obras.
Después de su fallecimiento el 4 de enero de 2012, el ministro de Cultura, Manuel Obregón, destacó sus dos facetas importantes: su trabajo como gestora cultural (como Ministra) y su faceta literaria, especialmente su poesía, que consideró muy importante para la poesía mundial.
Características de su Obra
Carmen Naranjo tuvo mucha experiencia tanto en la literatura como en la política de Costa Rica. Esto se ve reflejado en sus obras y la convierte en un ejemplo de liderazgo femenino y creatividad. A través de sus escritos, se convirtió en una activista cultural. Buscaba eliminar la indiferencia y la hipocresía, usando su experiencia y conocimiento para mejorar la sociedad y mostrar la importancia de la cultura en América Latina.
Los temas en la obra de Naranjo son muy variados, y escribió para diferentes tipos de público. En general, incluso sus trabajos más técnicos se centran en la interacción humana y las preocupaciones de las personas. Cuando le preguntaron si existían "culturas masculinas y femeninas distintas", ella respondió: "No, solamente hay cultura humana, creada para todos."
A pesar de la variedad en sus textos, la crítica Alicia Miranda Hevia notó algunas cosas en común. Primero, una "visión moralista" y una "actitud crítica". Segundo, un enfoque en el entorno urbano: "el escenario universal de Naranjo es la ciudad."
En sus obras de ficción, ella abordó los problemas de nuestra sociedad actual: la falta de humanidad y la crisis de valores que se viven en el mundo moderno.
Temas principales
Carmen Naranjo fue influenciada por su conocimiento de cómo funcionan las oficinas del gobierno y su "gran amor por el ser humano".
Los temas que aparecen en sus obras incluyen:
- La frustración de las personas.
- El aislamiento y la soledad.
- La vida sin sentido de los individuos en una sociedad que solo piensa en lo material y la rutina.
- A pesar de las dificultades, Naranjo busca mostrar las fuerzas que impulsan a los seres humanos a lograr una vida plena y a desarrollar su humanidad.
En sus libros, trató temas como:
- Aspectos humanos de la administración.
- Problemas de las mujeres en el campo y en el trabajo.
- La crianza de los hijos.
- La educación y la distribución de libros.
En sus artículos periodísticos, escribió sobre:
- Literatura, arte y teatro.
- Temas de mujeres y humor.
- Comunicación masiva y turismo.
- Problemas sociales, económicos y políticos.
En los cuentos de Hoy es un largo día, Nunca hubo alguna vez y Ondina, hay historias realistas y fantásticas. Algunas tratan sobre problemas sociales y económicos, otras sobre la estética o la psicología. Hay cuentos de misterio y de fantasía, tanto del campo como de la ciudad moderna.
Estilo de escritura
Carmen Naranjo es muy conocida por su forma innovadora de escribir en prosa (escritura normal, no en verso). En obras donde experimenta con estructuras que parecen fragmentos y donde los personajes son solo voces, como en Diario de una multitud (1974), a menudo elimina la guía del narrador en los diálogos o elige una estructura basada en conversaciones, como en Los perros no ladraron (1966).
- Personajes masculinos: A menudo usaba hombres como personajes principales porque siempre vivió en un mundo donde los hombres tenían muchos roles importantes. Por eso, le interesaba explorar sus vidas a través de sus novelas.
Sinopsis de algunos libros
Los Perros no ladraron
Esta novela muestra un día en la vida de un empleado de oficina sin nombre. Este personaje está muy sometido al sistema y a las exigencias de su jefe. La novela, a través de diálogos, nos da una visión clara de la vida rutinaria en las oficinas y cómo afecta a las personas. La mayoría de los personajes están frustrados y solo piensan en subir de puesto, sin importarles pasar por encima de sus compañeros. Aquellos que son sinceros y dedicados a su trabajo suelen ser víctimas de las luchas de poder.
América (Poesía, 1961)
Este es un poema largo donde la escritora se conecta con el continente americano. Se reconoce como parte de la mezcla de culturas y personas que forman América. Es un canto a América, vista como un lugar con paisajes hermosos y mucha vegetación. Nos invita a conocer su interior: la historia del territorio y los sentimientos de la autora. Para ella, "América es algo más que una silueta en el mapa / América es un corazón solitario / América es un camino humano donde todavía lucha un hombre por la libertad."
Hoy es un largo día (Cuentos, 1972)
Este libro contiene trece cuentos divertidos. Nos lleva desde la astucia de un personaje llamado Leonor hasta experiencias de sueños o pesadillas en un ascensor. También podemos disfrutar de las ocurrencias en una reunión de "viejitas muertas", donde una de ellas aparece con "la cabeza en la mano como si fuera un trofeo". El libro nos muestra que la belleza y el esplendor, como las flores, duran muy poco. También nos recuerda que la conciencia es la única que puede distinguir entre el bien y el mal, el amor y el odio. En resumen, los cuentos nos hacen pensar que la realidad es relativa y que los seres humanos nos movemos entre lo que parece, lo absurdo y la imaginación.
"Nunca hubo alguna vez" (Cuentos, 1984)
Este libro tiene diez cuentos dedicados a la psicología de la mente infantil. En ellos, los niños buscan su propia identidad y modelos a seguir. Sin embargo, a medida que crecen, se desilusionan al ver que esos modelos se rompen. Así, aceptan la realidad de los adultos y se adaptan a ella.
Reconocimientos
Carmen Naranjo recibió muchos premios importantes:
- La Orden de Alfonso X el Sabio de España en 1977.
- La Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral del Gobierno de Chile en 1996.
- El Premio Nacional de Cultura Magón en 1986, el honor más grande para un artista costarricense.
- El Premio Nacional Aquileo J. Echeverría por las novelas "Los perros no ladraron" (1966) y Responso por el niño Juan Manuel (1971).
- El Premio Editorial Costa Rica por Hoy es un largo día (1973).
- El Premio EDUCA (Editorial Universitaria Centroamericana) por Diario de una multitud (1974).
- El Premio EDUCA por el cuento Ondina en 1982.
- El Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en 1987 en cuento y novela.
- Ganó los "Juegos Florales Centroamericanos" en 1967 y 1968.
- Ganó los "Juegos Florales Centroamericanos" tres veces por Camino al mediodía (1968), Diario de una multitud (1974) y Sobrepunto (1985).
- Fue miembro de la Academia Costarricense de la Lengua desde 1988.
Obras de Carmen Naranjo
Novelas
- Los perros no ladraron (1966)
- Memorias de un hombre palabra (1968)
- Camino al mediodía (1968)
- Responso por el niño Juan Manuel (1971)
- Diario de una multitud (1974)
- Sobrepunto (1985)
- El caso 117.720 (1987)
Ensayo
- Por Israel y por las páginas de la Biblia (1976)
- Cinco temas en busca de un pensador (1977)
- Estancias y días (1985)
- Mujer y cultura (1989)
Cuento
- Hoy es un largo día (1974)
- Ondina (1983)
- Nunca hubo alguna vez (1984)
- Otro rumbo para la rumba (1989)
- En partes (1994)
- Pasaporte de palabras (1998)
- Los poetas también se mueren (1999)
- Los girasoles perdidos (2003)
Poesía
- América (Poema geográfico y sentimental) (1961)
- Canción de la ternura (1964)
- Hacia tu isla (1966)
- Misa a oscuras (1967)
- Idioma del invierno (1970)
- Mi guerrilla (1977)
- Homenaje a Don Nadie (1981)
Teatro
- ¡Y así empezó! (1969)
- Adivíneme usted (1980)
Otros escritos
- Las relaciones públicas en las instituciones de seguridad social (1971)
- Cultura: 1. La acción cultural en Latinoamérica; 2. Estudio sobre la planificación cultural (1978)
- Ejercicios y juegos para mi niño (de 3 a 6 años) (1979)
- La mujer y el desarrollo (1981)
- Mi niño de 0 a 6 años (1982)
- Ventanas y asombros (1990)
Véase también
En inglés: Carmen Naranjo Facts for Kids