Museo de Historia de Barcelona para niños
Datos para niños Museo de Historia de Barcelona |
||
---|---|---|
Museu d'Història de Barcelona | ||
Bien de Interés Cultural (1 de marzo de 1962, RI-51-0001320) |
||
![]() La casa Padellás, sede central del museo
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Plaza del Rey, s/n 08038 | |
Coordenadas | 41°23′02″N 2°10′40″E / 41.383903888889, 2.1776911944444 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Público | |
Clase | Museo de historia | |
Superficie | 4000 m² | |
Historia y gestión | ||
Inauguración | 14 de abril de 1943 | |
Director | Joan Roca i Albert | |
Información del edificio | ||
Edificio | Casa Padellás | |
Estilo | Gótico | |
Construcción | Siglos XV-XVI | |
Información para visitantes | ||
Visitantes | 551 623 548 783 (2012) 481 802 (2011) 514 037 (2010) |
|
Mapa de localización | ||
Geolocalización del museo
|
||
Sitio web oficial | ||
El Museo de Historia de Barcelona (en catalán: Museu d'Història de Barcelona), también conocido como MUHBA, es un museo de la ciudad de Barcelona. Su misión es conservar, estudiar y mostrar la historia de Barcelona desde sus inicios hasta hoy.
El museo depende del Ayuntamiento de Barcelona y su sede principal está en la Plaza del Rey. Además, gestiona varios lugares históricos repartidos por la ciudad. Fue inaugurado el 14 de abril de 1943 por el historiador Agustí Duran i Sanpere.
Contenido
Historia del Museo de Historia de Barcelona
El Museo de Historia de Barcelona tiene una historia interesante. Desde finales del siglo XIX, hubo varios intentos de crear un lugar para mostrar la historia de la ciudad.
Orígenes y primeros pasos del MUHBA
Uno de los momentos clave fue la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Allí, Agustí Duran i Sanpere organizó una exposición que no solo mostraba objetos, sino que también contaba la historia de la ciudad.
La capilla de Santa Ágata en el Palacio Real Mayor fue un museo de antigüedades hasta 1932.
El descubrimiento arqueológico en la Plaza del Rey
Un evento muy importante para el museo fue el traslado de la casa Padellás en 1931. Esta casa fue movida para protegerla de las obras de la Vía Layetana.
Al construir los cimientos de la casa en su nueva ubicación, se encontraron restos de la antigua ciudad romana y visigoda. Esto llevó a grandes excavaciones en toda la Plaza del Rey.
Estos descubrimientos, junto con la recuperación del Palacio Real Mayor y el Salón del Tinell, confirmaron que la Plaza del Rey era el lugar perfecto para el nuevo museo.
Inauguración y desarrollo del museo
El museo abrió sus puertas en 1943, después de la guerra civil española. Su primer director, Agustí Duran i Sanpere, ya había pensado en este museo desde antes.
Al principio, el museo formaba parte del Instituto Municipal de Historia de Barcelona. Este instituto incluso tenía un programa de radio semanal llamado Barcelona. Divulgación Histórica.
El museo comenzó con las colecciones históricas de Barcelona que se habían reunido desde el siglo XIX. Incluía la casa Padellás, las excavaciones, el Salón del Tinell y la capilla de Santa Ágata.
Poco a poco, el museo añadió otros lugares históricos. Algunos de ellos son el Templo de Augusto y la vía sepulcral romana de la plaza de la Villa de Madrid. También se unió Villa Joana, en el parque de Collserola, dedicada al poeta Jacinto Verdaguer.
La arqueología y la investigación en el MUHBA
Una característica importante del MUHBA es su participación directa en la arqueología y la investigación. El Servicio de Arqueología de Barcelona trabaja junto al museo.
Gracias a las excavaciones, se encontraron piezas muy importantes de la ciudad romana. Por ejemplo, la excavación bajo la Catedral de Barcelona descubrió un baptisterio paleocristiano en 1968.
En 1961, se construyó una cubierta de hormigón para proteger el yacimiento arqueológico bajo la Plaza del Rey. Esto permitió conectar directamente el yacimiento con la casa Padellás en 1962.
Renovación y expansión del MUHBA
A principios de los años 60, el museo maduró su proyecto. En 1962, se publicó la primera guía del museo.
Los puntos más importantes del museo en ese momento eran:
- El subsuelo arqueológico con restos de la Barcino romana.
- La visita al Palacio Real Mayor, incluyendo la Capilla de Santa Ágata y el Salón del Tinell.
- La exposición en la Casa Padellás sobre la vida antigua de Barcelona.
- Otros lugares históricos conectados al museo, como el Templo de Augusto.
En 1960, el museo empezó a publicar revistas como Cuadernos de Arqueología e Historia de la Ciudad.
Con la llegada de los ayuntamientos democráticos en 1979, se vio la necesidad de modernizar el museo. Se incorporó un edificio anexo a la Casa Padellás y se renovó una parte del subsuelo arqueológico en 1998.
Desde 1996, las salas de la Casa Padellás han albergado muchas exposiciones temporales. Estas exposiciones muestran diferentes aspectos de la historia de Barcelona.
Se construyó un techo de hormigón que permite visitar 4000 metros cuadrados de la antigua ciudad romana bajo tierra. Allí se pueden ver restos de talleres del siglo I y una necrópolis visigoda de los siglos VI y VII.
Bajo el Salón del Tinell, se exponen esculturas romanas como un torso de Diana y bustos de Antonino Pío.
El recorrido subterráneo también conecta con las excavaciones paleocristianas de la primera catedral, donde se ven restos de columnas y un baptisterio.
Actualmente, la Casa Padellás sigue siendo un lugar para exposiciones temporales.
El museo pasó a depender del Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB) en 1996. Desde 2007, se le conoce como MUHBA.
El museo ha crecido y ahora incluye nuevos centros históricos en diferentes barrios de Barcelona. Algunos de ellos son el Refugio 307 (2003), MUHBA El Call (2008) y Turó de la Rovira (2011).
Centros y espacios patrimoniales del MUHBA
El MUHBA no es solo un edificio, sino una red de lugares históricos por toda la ciudad.
- Conjunto monumental de la plaza del Rey. Es la sede principal. Se accede por la Casa Padellás, un antiguo palacio de los siglos XV y XVI. Permite visitar el subsuelo arqueológico con restos romanos y medievales. La visita termina en el Palacio Real Mayor, que incluye el Salón del Tinell y la capilla de Santa Ágata. Se encuentra en la Plaza del Rey, en el Distrito Ciutat Vella.
- Templo de Augusto. Muestra columnas y la base del antiguo templo romano de Barcelona. Está en la Calle Paradís, 10, en el Distrito Ciutat Vella.
- Vía sepulcral romana de la plaza de la Villa de Madrid. Es un cementerio romano junto a una antigua entrada a la ciudad. Se ubica en la plaza de la Villa de Madrid, en el Distrito Ciutat Vella.
- La Puerta de Mar y las Termas Portuarias. Aquí se ven 17 metros de la muralla romana del siglo III y restos de unas termas del siglo I. También incluye la antigua capilla de San Cristóbal. Está en el Centro Cívico Pati Llimona, calle Regomir, 7-9.
- Domus romana de la calle Sant Honorat. Son los restos de una casa romana cerca del Foro de la ciudad y de grandes silos medievales. Se encuentra en la Calle de la Fruita, en el Distrito Ciutat Vella.
- Domus romana de la calle Avinyó
- MUHBA El Call. Ubicado en el antiguo barrio judío medieval de Barcelona. Explica la historia de la comunidad judía y su legado cultural. Se encuentra en la Plaza Manuel Ribé, en el Distrito Ciutat Vella.
- Santa Caterina. Restos del antiguo convento dominico de Santa Catalina, junto al mercado renovado en 2005. Está en el Mercado de Santa Caterina, plaza de Joan Capri, en el Distrito Ciutat Vella.
- Villa Joana. Una casa museo en el parque de Collserola, dedicada al poeta catalán Jacinto Verdaguer. Se encuentra en Vallvidrera, Sarriá-San Gervasio.
- MUHBA Parque Güell. En la casa del guarda, uno de los pabellones de entrada. Muestra la relación entre Antoni Gaudí, Eusebi Guell y el desarrollo de Barcelona a principios del siglo XX. Está en la Calle Olot, en el Distrito Horta-Guinardó.
- Turó de la Rovira. Ofrece una vista panorámica de la ciudad. Aquí se encuentran los restos de las baterías antiaéreas usadas durante la guerra civil española y de las barracas que hubo después. Se ubica en la Calle Marià Labèrnia, en el Distrito Horta-Guinardó.
- Refugio 307. Un refugio antiaéreo de la guerra civil española, en la montaña de Montjuic. Se encuentra en la Calle Nou de la Rambla, en el Distrito Sants-Montjuic.
- Casa de las Aguas. Una antigua estación de bombeo de 1915-1917, que explica cómo llegaba el agua a Barcelona. Está en el Parque de las Aguas de Trinitat Vella, carretera de Ribes, en el distrito de Nou Barris.
- MUHBA Oliva Artés
- Fábrica Fabra i Coats. Calle Sant Adrià, 20.
- Galería de Catalanes Ilustres en el Palacio Requesens. Es una colección de 47 retratos de personas importantes de Cataluña. Se encuentra en la Calle Obispo Caçador 3.
- Centro de Colecciones del MUHBA. En la Zona Franca, Distrito Sants-Montjuic.
- Centro de Investigación y Debate. En la Plaza del Rey, Distrito Ciutat Vella.
Actividades y publicaciones del MUHBA
Además de las exposiciones, el MUHBA realiza muchas otras actividades.
El Centro de Investigación y Debate (CRED) organiza charlas y conferencias sobre la historia de la ciudad. También se hacen recorridos y visitas guiadas. Ofrecen actividades educativas para escuelas.
El MUHBA colabora con universidades en programas de estudio avanzados.
El museo también investiga sobre nuevos tipos de patrimonio, como el musical, el alimentario y el literario.
Las publicaciones del MUHBA incluyen libros, guías de historia urbana y revistas como Quarhis y Cuadernos de Arqueología e Historia de la Ciudad de Barcelona.
El MUHBA tiene una biblioteca especializada en la historia de Barcelona. Además, lidera una red europea de museos de ciudad.
La Asociación de Amigos y Amigas del MUHBA apoya muchas de sus actividades.
Colecciones destacadas del MUHBA
El museo guarda muchos objetos relacionados con la vida de Barcelona, sus fiestas, tradiciones y oficios. Una parte importante de sus colecciones son materiales de excavaciones arqueológicas.
Algunas piezas importantes son:
- Relieve de piedra de Montjuic con una ménade (siglo I).
- Busto femenino de mármol, atribuido a Agripina Menor (siglo I).
- Fragmento de un miliario de la Vía Augusta (siglo III).
- Placa con el nombre de la antigua colonia romana de Barcino (110-130).
- Busto masculino de mármol de Antonino Pío (siglos II-III).
- Vaso corintio de cerámica con una escena de batalla (siglos II-III).
- Lápida sepulcral de mosaico con un Crismón (siglo V).
- Anillo-sello de bronce con forma de caballo (siglo V).
- Lápida de la fundación de Samuel ha-Sardí (siglo XIII).
- Pinturas murales góticas de la Conquista de Mallorca (hacia 1300).
- Mortero de bronce de Bernat Vidal (1464).
- Tablas de la predela del Retablo del Conestable de Jaume Huguet (1465).
- Maquinaria del Reloj de los flamencos (1576).
- Parte central de la antigua Bandera de Santa Eulalia de Barcelona (finales del siglo XVI-principios del XVII).
- Figura ecuestre de San Julián (siglo XVII).
- Busto relicario de San Abdó y San Senen (siglo XVIII).
- Relicario de San Fabián y San Sebastián de Casa de la Ciudad de Barcelona, obra de Felip Ros (1611).
- Ángel que coronaba el obelisco de la plaza del Ángel, obra de Felip Ros (1611).
- Cabeza de Santa Eulália del obelisco de la plaza del Pedró, obra de Lluís Bonifaç (1686).
- Braseros del Saló de Cent de la Casa de la Ciudad de Barcelona, obra de Pere Cerdanya (1675).
- Apoteosis heráldica de Barcelona (1681).
- Retrato de Miquel Grimosacs (1689).
- Antiguos pesos y medidas oficiales de Barcelona.
- Colección de baldosas de los oficios.
- El Born y el Bornet, pinturas anónimas (hacia 1775).
- Retrato de Santiago Miguel de Guzmán Dávalos Spinola, Marqués de la Mina, obra de Manuel Tramulles (1760-1766).
- Busto de Pedro Virgili (hacia 1775-1800).
- Bandera del gremio de cerrajeros y herreros (1782).
- Autorretrato de Joseph Flaugier (hacia 1810).
- Escudo de Barcelona de la fuente de Sant Pere (hacia 1826).
- La Patuleia, pintura de Antonio Ferrán y Satayol (1835-1845).
- Candelabro hecho con metal de bombas caídas en el Palacio de la Virreina (1843).
- Pareja de secreteros de Josep Antoni Cabanyeres (1866).
- El Pla de la Boqueria, pintura de Achille Battistuzzi (hacia 1870).
- Bomba tipo Orsini (hacia 1893).
- Representación de la procesión del Corpus con 127 figuras de plomo (hacia 1898).
- Colección de muestras de pavimento hidráulico.
- Material didáctico y escolar de las escuelas del Ayuntamiento de Barcelona.
- Letrero de la parada 435-436 del Mercado de San Antonio (1909).
- Placa conmemorativa a la fábrica Fabra y Coats (1915).
- "España Victoriosa" o "La Victoria" de Frederic Marès (1941).
- Maquetas de las obras de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992.
El Archivo Arqueológico del MUHBA guarda todo el material de las excavaciones en Barcelona. El MUHBA también gestiona la colección de la Galería de Catalanes Ilustres y las colecciones de Verdaguer en Villa Joana.
MUHBA digital: Explora la historia en línea
El MUHBA ofrece muchos contenidos digitales para que puedas explorar la historia de Barcelona desde casa:
- La Carta Histórica de Barcelona cuenta la historia de la ciudad a lo largo de 22 siglos. Lo hace a través de 26 mapas que muestran los momentos más importantes.
- Colecciones en línea: Puedes ver objetos de la Prehistoria, Protohistoria, Barcelona Romana, Barcelona Antigua, Barcelona Medieval, Barcelona Moderna y Barcelona Contemporánea.
- Videos: En el canal de YouTube del MUHBA, encontrarás seminarios y exposiciones temporales.
- Tours virtuales
- Guías interactivas en formato virtual
- Guías de historia urbana digitales
Directores del Museo de Historia de Barcelona
Estos son los directores que ha tenido el Museo de Historia de Barcelona desde su creación:
- Agustín Durán Sanpere (1943-1957)
- Frederic Udina i Martorell (1957-1970)
- Frederic-Pau Verrié (1970-1972)
- Frederic Udina i Martorell (1972-1973)
- Josep Maria Garrut (1973-1980)
- Frederic-Pau Verrié (1980-1985)
- Anna Maria Adroer i Tasis (1985-1987)
- Joan-Ferran Cabestany i Fort (1987-1989)
- Josep-Oriol Granados i García (1989-1993)
- Antoni Nicolau i Martí (1993-2007)
- Joan Roca i Albert (desde 2007)
Galería de imágenes
-
Composición heráldica con los escudos de los estados que formaron parte de la Corona de Aragón presididos por el de Barcelona (finales del siglo XVII)
-
Retrato de Santiago Miguel de Guzmán Dávalos Spinola, Marqués de la Mina, obra de Manuel Tramulles (1760-1766)
Véase también
En inglés: Museum of the History of Barcelona Facts for Kids
- Historia de Barcelona
- Arquitectura de Barcelona
- Arte público de Barcelona
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona