Vía sepulcral de la plaza de la Villa de Madrid para niños
Datos para niños Vía sepulcral de la plaza de la Villa de Madrid |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Barcelona | |
Dirección | Plaza de la Villa de Madrid | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000463 | |
Declaración | 7 de noviembre de 1995 | |
Construcción | Siglos I - III | |
La vía sepulcral de la plaza de la Villa de Madrid es un antiguo cementerio romano que existió entre los siglos I y III. Se encuentra en la plaza de la Villa de Madrid y sus alrededores, en Barcelona. Este lugar histórico está por debajo del nivel de la plaza, pero se puede ver desde la calle. Es parte de los sitios históricos que administra el Museo de Historia de Barcelona.
Contenido
La Vía Sepulcral Romana de Barcelona
Entre los siglos I y III, las leyes romanas no permitían enterrar a las personas dentro de las ciudades. Por eso, los cementerios de la antigua ciudad de Barcino (hoy Barcelona) estaban fuera de sus murallas. Se ubicaban a lo largo de los caminos que salían de la ciudad.
¿Qué es una Vía Sepulcral?
Una vía sepulcral es un camino rodeado de tumbas. La vía sepulcral de la plaza de la Villa de Madrid era un camino secundario. Estaba un poco alejada de la muralla de la ciudad. Aquí se enterraba a personas de clase media o baja, incluyendo a quienes habían sido esclavos y luego obtuvieron su libertad.
¿Por qué es importante este lugar?
Este cementerio es muy especial porque es el que mejor se ha conservado en Barcelona de esa época. Otros cementerios romanos de la ciudad solo tienen restos pequeños. Además, muchas piedras de otros monumentos funerarios se usaron para ampliar la muralla romana en el siglo IV.
¿Cómo eran los entierros romanos?
El camino principal de este cementerio tenía unos cinco metros de ancho. Se han encontrado restos de este camino entre las calles Portaferrissa y Santa Ana. Este camino salía de la ciudad por una puerta al suroeste y se dirigía hacia las zonas de Les Corts o Sarrià.
A ambos lados del camino, se encuentran las tumbas. No estaban colocadas de forma muy ordenada. El cementerio estaba delimitado por un muro en su parte exterior.
Se han identificado 85 tumbas de distintos tipos:
- Seis cupae monolíticas: Son como barriles de piedra.
- Seis aras: Eran altares pequeños.
- Una estela: Una piedra alta con inscripciones.
- Dos losas con inscripciones.
- Treinta y tres túmulos: Eran montículos de tierra o piedra. Dos eran cónicos (en forma de cono) y el resto eran cuadrados o cupae hechas de obra.
- Diecisiete entierros protegidos con tejas y ánforas (vasijas grandes).
- Veinte entierros sin ninguna protección visible.
Hoy en día, puedes ver tres cupae monolíticas adicionales en el sitio. Estas fueron traídas de otras excavaciones y colocadas aquí en los años 50. Reemplazaron a otras cupae que estaban muy dañadas.
El descubrimiento y la conservación
Poco después de que la gente dejara de usar este cementerio, se cubrió con depósitos de tierra y barro. Estos materiales venían de los torrentes que bajan de la sierra de Collserola. Esto ayudó a que las piedras y tumbas se mantuvieran escondidas y no fueran usadas para construir otras cosas.
El cementerio fue descubierto en 1956. Esto ocurrió cuando se movía tierra para construir un edificio en la plaza. Se realizaron excavaciones en 1956 y 1959. Entre los años 2000 y 2003, se volvió a excavar el lugar. En 2008, se abrió al público tal como lo vemos hoy.
Lo más especial de este sitio es que las tumbas se encontraron en su lugar original. La mayoría de las tumbas romanas que conocemos son solo piezas de piedra que se reutilizaron en otras construcciones. Por ejemplo, en Barcelona se han encontrado 28 cupae monolíticas, pero solo las seis de esta vía sepulcral se hallaron en su sitio original.