robot de la enciclopedia para niños

Pedro Virgili para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Virgili
Retrato del cirujano mayor de la Armada Pedro Virgili (1699-1776), marqués de la Salud.jpg
Retrato del cirujano mayor de la Armada Pedro Virgili (Museo Naval de Madrid).
Información personal
Nacimiento c.15 de febrero de 1699
Vilallonga del Campo (España)
Fallecimiento c.6 de septiembre de 1776
Barcelona (España)
Información profesional
Ocupación Cirujano, militar, médico y médico militar
Área Medicina militar y sanidad militar
Cargos ocupados Director
Empleador
  • Real Colegio de Cirugía de Barcelona
  • Real Colegio de Cirugía de la Armada
Rango militar Cirujano mayor
Archivo:Monument Pere Virgili
Monumento a Pedro Virgili en su pueblo natal, Vilallonga del Campo.

Pedro Virgili Bellver, también conocido como marqués de la Salud, fue un importante cirujano militar español. Nació alrededor del 15 de febrero de 1699 en Vilallonga del Campo, Tarragona, y falleció cerca del 6 de septiembre de 1776 en Barcelona. Es recordado por haber fundado, junto a Juan Lacomba, el primer Colegio de Cirugía en Cádiz.

La vida de Pedro Virgili: Un pionero de la cirugía

¿Cómo fue la formación inicial de Pedro Virgili?

Pedro Virgili nació en una familia de agricultores en Vilallonga del Campo. Desde joven, mostró interés por la medicina. Se formó en Tarragona como barbero-sangrador, una profesión que en esa época combinaba el corte de pelo con algunas prácticas médicas básicas.

A los 16 años, con muchas ganas de aprender, viajó a Francia. Lo hizo a pie y sin muchos recursos. Allí estudió en importantes ciudades como Montpellier y París. En Francia, tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros como André Levret. También conoció las ideas más avanzadas en el campo de la medicina para mujeres y partos en Europa.

¿Por qué Pedro Virgili quiso mejorar la cirugía?

Cuando regresó a España, Pedro Virgili trabajó como cirujano militar en varios hospitales, incluyendo los de Tarragona y Valencia. Más tarde, se trasladó a Cádiz.

Durante sus viajes a América como Cirujano Primero de la Armada, se dio cuenta de un gran problema. Los cirujanos de la época tenían muchas dificultades para atender a los soldados heridos o enfermos. Esto se debía a la falta de herramientas médicas adecuadas y, sobre todo, a que muchos cirujanos no tenían los conocimientos básicos sobre el cuerpo humano (anatomía).

La fundación de los Colegios de Cirugía

Para solucionar esta situación, en 1748, Pedro Virgili le escribió al rey Fernando VI. Con la ayuda del Marqués de la Ensenada, su protector, consiguió permiso para fundar el Colegio de Cirugía en Cádiz. Este fue un momento muy importante, ya que se convirtió en el primer centro en España donde se enseñaba de forma avanzada el arte de operar.

En Cádiz, Pedro Virgili también fundó el Jardín Botánico. Este jardín era útil para estudiar plantas medicinales. Gracias al éxito del colegio de Cádiz, en 1768 se creó otro colegio similar en Barcelona. Estos centros marcaron el inicio de una nueva era para la medicina en España. Muchos cirujanos importantes, como Antonio Gimbernat y Arbós y José Queraltó, se formaron gracias a la guía de Virgili.

Los logros de Pedro Virgili en la medicina

Pedro Virgili no solo fue un innovador en la enseñanza de la anatomía en España, sino que también fue un cirujano muy hábil. Realizó trabajos importantes en el campo de la medicina de los riñones. Además, fue el primero en realizar con éxito una traqueotomía, una operación para abrir la tráquea y ayudar a respirar.

Su gran habilidad y fama hicieron que el rey Fernando VI lo nombrara Cirujano de Cámara, un puesto muy importante. Mantuvo este cargo incluso cuando Carlos III subió al trono. Pedro Virgili falleció en su casa de Barcelona el 8 de septiembre de 1776, a los 77 años de edad. Fue enterrado en un antiguo convento de capuchinos en Barcelona.

El legado de Pedro Virgili

¿Dónde se puede conocer más sobre Pedro Virgili?

En su pueblo natal, Vilallonga del Campo, puedes visitar el Museo-Archivo Doctor Pere Virgili. Allí se exponen fotografías, grabados, herramientas y retratos relacionados con Pedro Virgili y la cirugía española del siglo XVIII.

En el Museo de Historia de Barcelona se conserva un busto de Pedro Virgili, que se cree fue hecho por Ramón Amadeu. Este busto lo muestra llevando los planos del colegio de cirugía. Además, un retrato suyo, pintado por Francisco Galofré, forma parte de la Galería de Catalanes Ilustres desde 1892.

Reconocimientos y homenajes a Pedro Virgili

El antiguo Hospital Militar de Barcelona ahora se llama Parque Sanitario Pere Virgili en su honor. Este lugar ha dejado de ser militar para dedicarse a actividades médicas civiles.

También existe un premio de cirugía que lleva su nombre. Este premio es entregado por el Ayuntamiento de Cádiz, la Real Academia Nacional de Medicina y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Virgili Facts for Kids

kids search engine
Pedro Virgili para Niños. Enciclopedia Kiddle.