MUHBA El Call para niños
Datos para niños MUHBA El Call |
||
---|---|---|
Museo de Historia de Barcelona Centre d'Interpretació del Call |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Historia y gestión | ||
Inauguración | 2015 | |
Otros datos | ||
Institución matriz | Museo de Historia de Barcelona | |
MUHBA El Call es un lugar especial del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA). Se encuentra en el corazón del antiguo barrio judío de Barcelona, conocido como el Call de Barcelona. Su propósito es contar la historia de la comunidad judía de Barcelona. También muestra cómo esta comunidad se relacionó con la ciudad y su importante herencia cultural.
Contenido
La historia del barrio judío de Barcelona
Los primeros judíos llegaron a Barcino, el nombre romano de Barcelona, poco después de su fundación. Su presencia continuó durante la época de los visigodos y ya estaba bien documentada en el tiempo de los carolingios. Hacia finales del siglo xi, el call ya tenía sus límites definidos y la población judía vivía allí agrupada.
La comunidad judía de Barcelona fue la más grande e importante de la Corona de Aragón. Algunos de sus miembros llegaron a tener puestos importantes en la corte, como médicos o administradores. También hubo personas muy destacadas en la comunidad, como Hasday Cresques, un filósofo judío medieval muy reconocido.
Debido a que había mucha gente viviendo en el call, en 1257 se creó el Call Menor. Esto hizo de Barcelona una de las pocas ciudades en Europa con dos barrios judíos. Fuera de la ciudad, en el Montjuïc (que significa "monte judío"), se encontraba un famoso cementerio judío.
Sin embargo, hubo momentos difíciles. Eventos violentos, como el de 1391, y la llegada de la nueva Inquisición en 1478, hicieron que muchos judíos decidieran irse. Esto ocurrió años antes de la expulsión de los judíos de España en 1492.
Hoy en día, el antiguo call medieval aún conserva el trazado de sus calles. Además, se guarda mucha información sobre esta comunidad en los archivos de la ciudad de Barcelona.
¿Cómo se creó el MUHBA El Call?
Desde el año 2008, el Museo de Historia de Barcelona ha investigado mucho para dar a conocer la historia de los judíos en Barcelona. Han recuperado objetos importantes gracias al trabajo de muchos arqueólogos. Estos objetos se guardan en un edificio antiguo, justo en el centro del que fue el barrio judío.
El museo abrió sus puertas en marzo de 2015 con el nombre de Centre d'Interpretació del Call. Se instaló en un edificio medieval que aún conserva partes de los siglos xiii y xiv. Este edificio fue originalmente de Jucef (Yosef) Bonhiac, un tejedor de velos, según documentos del siglo xiv. El edificio ha cambiado mucho a lo largo de los siglos, y se pueden ver las transformaciones en sus fachadas, especialmente las de los siglos xix y xx.
¿Qué se puede ver y hacer en el museo?
En el museo se exhiben objetos de los siglos xiii y xiv que fueron encontrados en excavaciones arqueológicas. Entre ellos hay januquiás (lámparas usadas en rituales), platos con letras hebreas y lápidas con inscripciones en hebreo. También hay una copia (facsímil) del siglo xv de la Hagadá de Sarajevo. La original se hizo en Barcelona en 1350 y se guarda en el Museo Nacional de Bosnia y Herzegovina. Esta copia es muy especial porque muestra escenas del siglo xv.
El museo está organizado en tres partes principales:
- En la primera parte, a la que se puede entrar libremente, se explica cómo era el call: sus límites, cómo estaban organizadas sus calles, sus edificios importantes y otros elementos históricos que existieron o existen. Para esto, hay una guía interactiva en cuatro idiomas llamada Guia d'Història Urbana Call/BCN, que se puede comprar en el museo.
- La segunda parte, en la planta baja, cuenta la historia del Call. Desde cómo se formó la comunidad judía hasta su desaparición en 1391 y la aparición de los conversos.
- La tercera parte, que ocupa toda la planta de arriba, se enfoca en la herencia cultural de la comunidad judía de Barcelona. Lo hace a través de las historias de tres de sus más importantes estudiosos medievales: Abraham bar Hiyya, Salomón ben Adret y Hasday Cresques.
El museo también presenta exposiciones temporales. Algunas de ellas han sido Hagadás Barcelona: El esplendor judío del gótico catalán en 2015, y Salomó ben Adret de Barcelona (1235-1310): Triunfo de una ortodoxia en 2019, entre otras.
Entre las actividades que ofrece el centro se incluyen paseos por el barrio judío, llamados Madrugadas del Call. También hay charlas sobre la Barcelona medieval y la comunidad judía, conferencias de expertos en historia y cultura hebreas, y degustaciones de comida judeocatalana. Además, se realizan sesiones de crónicas judías, actividades para escuelas y cursos de verano para niños.
Galería de imágenes
Más información
- Barrio judío de Barcelona
- Associació Call de Barcelona
- Museo de Historia de Barcelona
- Historia de los judíos de Cataluña