Anna Maria Adroer para niños
Datos para niños Anna Maria Adroer |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Anna Maria Adroer Tasis | |
Nacimiento | 19 de marzo de 1927 La Escala (España) |
|
Fallecimiento | 27 de septiembre de 2021 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Barcelona (hasta 1950) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora del arte, historiadora y arqueóloga | |
Área | Historia y estudio de la historia del arte | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
Anna Maria Adroer i Tasis (nacida en La Escala, España, el 19 de marzo de 1927 y fallecida en Barcelona, España, el 27 de septiembre de 2021) fue una destacada historiadora y arqueóloga española. Dedicó su vida a investigar y dar a conocer el pasado, especialmente la historia de Barcelona.
Contenido
La trayectoria de Anna Maria Adroer
Anna Maria Adroer se convirtió en Doctora en Historia y Arqueología por la Universidad de Barcelona. Su tesis, un trabajo de investigación muy importante, se tituló El palau reial major de Barcelona. Este estudio fue reconocido con la máxima calificación.
Investigaciones y descubrimientos arqueológicos
Trabajó como investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en el Instituto Internacional de Estudios Ligures, en Bordighera, Italia. A finales de los años 60, mientras era conservadora en el Museo de Historia de Barcelona, participó en excavaciones importantes.
Estas excavaciones, dirigidas por la arqueóloga Francesca Pallarès, se realizaron en la plaza de Sant Miquel. Fue la primera vez en Barcelona que se usó el método estratigráfico. Este método consiste en estudiar las capas de tierra para entender el orden de los eventos históricos.
También colaboró con otros expertos, como Josep de Calassanç Serra Ràfols y Pau Verrié. Juntos, excavaron el subsuelo romano bajo la plaza del Rey y la Catedral de Barcelona. Gracias a su trabajo, encontraron un antiguo baptisterio, un lugar donde se realizaban bautismos en los primeros tiempos del cristianismo.
Además de Barcelona, Anna Maria Adroer participó en excavaciones en otros lugares. Entre ellos se encuentran Ampurias y Clunia en España, Bordighera en Italia y Saintes en Francia.
Contribuciones como historiadora
Como historiadora, Anna Maria Adroer participó en muchos congresos y seminarios. También dio conferencias y escribió varias obras, la mayoría sobre la historia de Barcelona.
Fue parte del equipo que editó la Gran Enciclopedia Catalana. Entre 1968 y 1969, fue la directora de ilustración de esta importante enciclopedia. También formó parte del consejo de redacción de varias publicaciones especializadas en la historia de Cataluña.
En 1985, fue nombrada directora del Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona. También dirigió el Instituto Municipal de Historia de Barcelona. Además, fue responsable de los museos ubicados en el Barrio Gótico de la ciudad.
Obras destacadas de Anna Maria Adroer
Anna Maria Adroer publicó varios libros y colaboró en muchas obras colectivas. Entre sus trabajos, se incluye la preparación de catálogos de mapas antiguos. Estos mapas se conservan en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona.
Algunas de sus obras más conocidas son:
- El palau reial major de Barcelona, publicado en 1978.
- Pintura i escultura a la casa de la ciutat, escrito junto con Eloïsa Sendra y Mercè Doñate, en 1983.
- Història de la Taula de Canvi de Barcelona: seu fundacional de la Caixa de Barcelona, en colaboración con Gaspar Feliu, en 1989.
- Càtars i catarisme a Catalunya, junto con Pere Català i Roca, en 1996.
- Palaus reials de Catalunya, escrito con Ramon Manent, en 2003.
Reconocimientos y premios
En 1975, Anna Maria Adroer recibió el prestigioso Premi Ciutat de Barcelona. Este premio fue un reconocimiento a su tesis sobre el Palau Real Major de Barcelona.
En 2020, su trabajo fue destacado en un proyecto especial. Este proyecto se llama “Mujeres Investigadoras en los Archivos Estatales (1900-1970)”. Su objetivo es dar a conocer la importante labor de investigación que realizaron las mujeres en España entre 1900 y 1970. Para ello, se utilizan los documentos guardados en los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura.