Templo de Augusto (Barcelona) para niños
Datos para niños Templo de Augusto |
||
---|---|---|
![]() Panorámica del patio interior que alberga las columnas.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Barcelona | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000305 | |
Declaración | 27 de diciembre de 1924 | |
Construcción | siglo I - | |
El Templo de Augusto en Barcelona, España, fue un antiguo templo romano. Se construyó para honrar al emperador César Augusto en la ciudad de Barcino. Barcino era una colonia romana que, con el tiempo, se convirtió en la actual Barcelona.
Este templo era el centro del Foro, el lugar más importante de la ciudad romana. Estaba en la cima del monte Táber. Hoy en día, sus restos se encuentran en el Barrio Gótico de la ciudad.
Con el paso del tiempo, el templo se fue derrumbando. A finales del siglo XIX, se encontraron cuatro grandes columnas. Esto ocurrió durante las obras de construcción de la sede del Centro Excursionista de Cataluña. Una de estas columnas ya estaba expuesta en la plaza del Rey y se unió al conjunto. Se cree que la construcción del templo comenzó en la época de Tiberio, quien estableció el culto a Augusto. Actualmente, este lugar es parte del Museo de Historia de Barcelona.
¿Cómo se descubrió y recuperó el Templo de Augusto?

El arquitecto Antoni Cellers hizo un estudio y un mapa del templo en 1830. Esto fue después de varias excavaciones pagadas por la Junta de Comercio de Barcelona. El historiador Josep Puig i Cadafalch apoyó la idea de que el templo estaba dedicado a Augusto.
Puig i Cadafalch describió el templo como períptero y hexástilo. Esto significa que tenía columnas alrededor de todo el edificio (períptero) y seis columnas en la parte frontal (hexástilo). Se cree que tenía once columnas en cada lado, contando las de las esquinas.
El templo estaba construido sobre un podio, una base elevada. Este podio tenía una altura equivalente a un tercio de la altura de las columnas.
El estudio de Cellers se realizó cuando se demolieron algunos edificios. Esto dejó al descubierto las columnas que ya se conocían. El dibujante Francisco Javier Parcerisa hizo un grabado del templo en 1837. En él, se veían las columnas desde una ventana.
Antoni Cellers, aunque al principio pensó que el templo era cartaginés, incluyó un dibujo del lateral. En este dibujo se veían seis columnas, pero hoy solo se conservan cuatro. Tres de ellas fueron derribadas para continuar con las construcciones.
Más tarde, alumnos de una escuela de oficios reconstruyeron una columna. Usaron fragmentos de fuste (la parte principal de la columna), el capitel (la parte superior) y la base. Esta columna se colocó en la Plaza del Rey, cerca de la capilla de Santa Águeda. Con el tiempo, esta columna fue trasladada de nuevo. Ahora se encuentra a la derecha de las dos columnas originales que se pueden visitar hoy.
Galería de imágenes
-
Grabado del piso superior del templo de Augusto, Francisco Javier Parcerisa (1837)
Véase también
En inglés: Temple of Augustus, Barcelona Facts for Kids