robot de la enciclopedia para niños

Villa Joana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa Joana
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña
Bien con protección urbanística
Vil·la Joana P1090119.JPG
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Localidad Flag of Barcelona.svg Barcelona
Coordenadas 41°25′11″N 2°05′59″E / 41.4198, 2.09981
Tipo y colecciones
Tipo Masía
Sitio web oficial

Villa Joana es una antigua masía (una casa de campo tradicional) ubicada en Vallvidrera, un barrio de Barcelona, España. Se encuentra dentro del hermoso Parque de Collserola. Este edificio tiene una planta baja y dos pisos, con un tejado a dos aguas. Destaca por su torre mirador y las galerías laterales que se le añadieron. Un detalle muy especial es el reloj que adorna su fachada principal.

Historia de Villa Joana

Orígenes y transformación de la masía

Villa Joana fue una de las masías más importantes de la zona de Vallvidrera. Se tienen registros de ella desde el siglo XVI. En el siglo XIX, la familia Miralles la compró y la transformó por completo. Le dieron un estilo más residencial y la llamaron Villa Joana, nombre por el que se la conoce hoy.

La estancia de Jacinto Verdaguer

En mayo de 1902, el famoso poeta Jacinto Verdaguer fue acogido en esta casa por Ramón Miralles. Los médicos le habían recomendado el aire de la montaña para ayudarle con sus problemas de salud. Lamentablemente, Verdaguer falleció en Villa Joana el 10 de junio de ese mismo año.

Las Escuelas Vilajoana: Un centro educativo especial

Creación y propósito de las escuelas

En 1917, el Ayuntamiento de Barcelona decidió mejorar la educación especial. A partir de 1920, estas enseñanzas se trasladaron a Villa Joana. Se eligió este lugar por los beneficios que su entorno natural ofrecía para la salud y el bienestar de los estudiantes. En 1920, el Ayuntamiento compró la propiedad a la familia Miralles y la adaptó para convertirla en una escuela de educación especial.

Innovación y profesionales destacados

El proyecto de las Escuelas Vilajoana era muy completo. Incluía una parte educativa con clases para niños con diferentes necesidades. También tenía una parte científica, con un laboratorio para estudios e investigaciones. Este laboratorio abarcaba áreas como la antropología, la psiquiatría, la psicología y la fonología. Las Escuelas Vilajoana contaron con profesionales muy reconocidos. Entre ellos estaban el doctor Jesús María Bellido i Golferichs y el psiquiatra Joan Alzina i Melis.

Talleres y evolución del centro

Dentro de la escuela, se crearon talleres prácticos. Los estudiantes podían aprender carpintería, imprenta, cestería y fotografía, entre otras habilidades. La escuela para estudiantes con dificultades auditivas estuvo en Villa Joana hasta 1925. La escuela para estudiantes con dificultades visuales permaneció hasta 1954. Después de esa fecha, Villa Joana se dedicó exclusivamente a la educación de estudiantes con otras necesidades especiales. En 1973, esta escuela se mudó a un edificio nuevo cercano.

Villa Joana como Museo

Transformación en museo y rehabilitación

En 1962, el Ayuntamiento de Barcelona decidió convertir Villa Joana en un museo. Estaría dedicado a la memoria de Jacinto Verdaguer y formaría parte del Museo de Historia de Barcelona. El traslado de la escuela en 1973 permitió que el museo dedicado a Verdaguer se desarrollara plenamente.

Entre 2014 y 2016, se realizaron importantes obras de rehabilitación en la casa. También se renovó por completo el contenido del museo. El MUHBA Vil·la Joana reabrió sus puertas al público en junio de 2016.

Qué puedes encontrar en el museo

La exposición permanente actual del MUHBA Vil·la Joana te permite conocer la historia de la propia casa. Puedes ver objetos de cerámica encontrados durante las excavaciones. También se muestran muestras de los antiguos suelos y muros, y el lagar (lugar donde se pisaba la uva) de la masía.

Otra parte de la exposición está dedicada a la historia de las Escuelas Vilajoana. En las salas de la planta baja, el museo se enfoca en la literatura. Las salas del primer piso están dedicadas a Jacinto Verdaguer y a Barcelona como una ciudad importante para la literatura. En la segunda planta, hay salas para reuniones y eventos.

Elementos destacados de la exposición

Algunos de los objetos históricos que puedes ver en el MUHBA Vil·la Joana son:

  • Una inscripción de 1743 de la casa Ferrer, que fue el origen de Villa Joana.
  • La cocina de la escuela Villa Joana, de 1967.
  • Un busto de yeso de Jacinto Verdaguer, hecho por el escultor Manuel Fuxá en 1903.
  • La habitación donde falleció Jacinto Verdaguer el 10 de junio de 1902. Los muebles Thonet son los originales.
  • Catorce dibujos de Josep María Xiró para una edición ilustrada del poema La Atlántida (1906).
  • Una edición especial de la oda “A Barcelona” de Jacinto Verdaguer, con una dedicatoria al Ayuntamiento de Barcelona (1883).
  • Un fonógrafo que se usó para grabar la voz de Jacinto Verdaguer en 1897. Puedes escuchar la grabación original del poeta leyendo dos de sus poemas.
  • La Englantina de oro que ganó Francesc Matheu en los Juegos Florales de 1888 por su poema “Festa”.
  • Grabados de Andreu Solà i Vidal, que ilustran el “Dietari d’un pelegrí a Terra Santa” de J. Verdaguer.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vil·la Joana Facts for Kids

kids search engine
Villa Joana para Niños. Enciclopedia Kiddle.