Liudmila Pavlichenko para niños
Datos para niños Liudmila Pavlichenko |
||
---|---|---|
![]() La mayor Liudmila Pavlichenko el 22 de febrero de 1944
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Liudmila Mijaílovna Pavlichenko | |
Nombre de nacimiento | Liudmila Mijaílovna Belova | |
Nombre nativo | Людми́ла Миха́йловна Павличе́нко | |
Apodo | Lady Muerte | |
Nacimiento | 12 de julio de 1916![]() |
|
Fallecimiento | 10 de octubre de 1974![]() |
|
Causa de muerte | Derrame cerebral | |
Sepultura | Cementerio Novodévichi | |
Nacionalidad | Soviética | |
Familia | ||
Padres | Mijaíl Ivánovich Belov (padre) Elena Trofimovna Belova (madre) |
|
Cónyuge | Alekséi Bogdanovich Pavlichenko Alekséi Arkádievich Kitzenko (c. 1907-1942) Konstantín Andréyevich Shevelev (1906-1963) |
|
Hijos | Rostislav Alekséyevich Pavlichenko (1932-2007) | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Kiev | |
Información profesional | ||
Área | ![]() |
|
Años activa | 1941-1953 | |
Empleador | Armada Soviética (1945-1953) | |
Lealtad | Unión Soviética | |
Rama militar | ![]() |
|
Unidad militar | 25.º División de Fusileros «Chapáyevskaya» | |
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos |
|
|
Partido político | Partido Comunista de la Unión Soviética | |
Miembro de | OSOAVIAJIM | |
Distinciones | Véase Condecoraciones | |
Liudmila Mijaílovna Pavlichenko (nacida como Belova) fue una historiadora y francotiradora soviética. Nació el 12 de julio de 1916 en Bila Tserkva, Imperio ruso, y falleció el 10 de octubre de 1974 en Moscú, Unión Soviética.
Liudmila luchó en el Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial. Participó en batallas importantes como la de Odesa y el sitio de Sebastopol. Fue herida y luego retirada del combate para trabajar como instructora de francotiradores. Se le conoce por haber eliminado a 309 enemigos, incluyendo 36 tiradores de élite. Esto la convierte en una de las francotiradoras más exitosas de la historia.
En 1942, Liudmila visitó Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido. Fue la primera persona soviética invitada a la Casa Blanca y recibida por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt. Se hizo amiga de Eleanor Roosevelt, la primera dama, y juntas hicieron una gira para hablar sobre la guerra. Después de la guerra, Liudmila terminó sus estudios en la Universidad de Kiev y trabajó como historiadora.
Contenido
La vida de Liudmila Pavlichenko
Primeros años y formación
Liudmila Belova nació el 12 de julio de 1916 en Bila Tserkva, una localidad de lo que entonces era el Imperio ruso. Su familia estaba formada por Mijaíl Ivánovich Belov y Elena Trofimovna Belova. Su padre trabajaba para el gobierno y su madre era profesora de idiomas. Liudmila también tenía una hermana mayor llamada Valentina. Estudió en la Escuela Secundaria N.° 3 de su ciudad hasta los catorce años.
En 1931, a los quince años, se mudó con su familia a Kiev. Allí conoció a Alekséi Pavlichenko, se casaron y tuvieron un hijo llamado Rostislav. Sin embargo, el matrimonio terminó pronto y Liudmila regresó a vivir con sus padres. Su hijo fue criado principalmente por su abuela.
En Kiev, Liudmila trabajó en la fábrica Arsenal. Esta fábrica ofrecía actividades para el tiempo libre. Al principio, Liudmila probó el club de vuelo sin motor, pero no le gustó. Luego, un instructor del club de tiro la convenció para unirse.
Se unió a un club de tiro de la asociación paramilitar OSOAVIAJIM. Allí, tomó cursos para convertirse en francotiradora. El entrenamiento incluía puntería, orientación, lanzamiento de granadas y ejercicio físico. Liudmila tuvo éxito en estas tareas y ganó un diploma de honor en competiciones de tiro. Mientras trabajaba, también terminó su educación secundaria asistiendo a clases nocturnas.
En septiembre de 1936, Liudmila ingresó a la Facultad de Historia de la Universidad de Kiev. Quería ser investigadora y profesora. Durante sus años universitarios, practicó atletismo y salto de pértiga. También asistió a un curso de dos años en una escuela de francotiradores para mejorar sus habilidades de tiro.
En enero de 1941, le ofrecieron un trabajo como ayudante de investigación en la Biblioteca Pública de Odesa. Aceptó el trabajo porque le ayudaría a escribir su tesis sobre la historia de Ucrania.
Participación en la Segunda Guerra Mundial
El 22 de junio de 1941, cuando Alemania invadió la Unión Soviética, Liudmila estaba en Odesa. Al día siguiente, se ofreció como voluntaria para unirse al Ejército Rojo. Al principio fue rechazada por ser mujer. Sin embargo, al día siguiente, un funcionario militar la aceptó después de ver sus documentos que la acreditaban como francotiradora. Se unió al 54.º Regimiento de Fusileros de la 25.º División de Fusileros.
El 24 de junio de 1941, Liudmila y otros reclutas viajaron en tren a un bosque en Besarabia. Allí recibieron su uniforme y equipo militar. Después de unos días, fueron enviados a combatir contra las tropas rumanas, aliadas de los alemanes. Las tropas soviéticas defendieron sus posiciones, pero los rumanos avanzaron, obligando a la división de Liudmila a retirarse hacia Odesa.
Liudmila abatió a sus dos primeras víctimas cerca de Beliayevka, a unos cuarenta kilómetros de Odesa, el 8 de agosto de 1941. Ese mismo día comenzó oficialmente la batalla de Odesa. El 19 de agosto, fue herida por un proyectil de mortero y llevada a un hospital en Odesa. Regresó a su unidad el 30 de agosto y fue ascendida a cabo. También recibió órdenes de entrenar a nuevos francotiradores.

La cabo Pavlichenko luchó unos dos meses y medio cerca de Odesa. Allí eliminó a 187 enemigos (alemanes y rumanos) y fue herida dos veces. El 14 de octubre de 1941, las tropas soviéticas evacuaron Odesa y se retiraron a Sebastopol, en Crimea.
El 17 de octubre, Liudmila llegó a Sebastopol. El 4 de noviembre, se reunió con el mayor general Iván Petrov, quien la ascendió a sargento mayor. Le encargó el mando de un pelotón de francotiradores que ella misma debía seleccionar y entrenar. El 9 de noviembre, se reincorporó a su unidad, que defendía las colinas de Mekenzi.
En diciembre de 1941, en Sebastopol, conoció al subteniente Alekséi Kitzenko. Se enamoraron y pidieron permiso para casarse. El 3 de marzo de 1942, Alekséi fue gravemente herido por un mortero. Liudmila lo llevó al hospital, pero él falleció al día siguiente.
En mayo de 1942, con el grado de teniente, se informó que había eliminado a 257 alemanes. Encontró el cuaderno de un francotirador alemán que había abatido, y se enteró de que este había eliminado a más de doscientos soldados soviéticos. En junio de 1942, Pavlichenko ya tenía 309 enemigos confirmados, incluyendo 36 francotiradores. También entrenó a muchos francotiradores. Los servicios de inteligencia alemanes la conocían y querían eliminarla.
Los alemanes le enviaban mensajes por radio, intentando que se rindiera. Le decían que le darían chocolates y la harían oficial alemana. También la amenazaban con despedazarla si la atrapaban. Liudmila se alegraba de que el enemigo conociera su récord.
El 18 de junio de 1942, durante un ataque a Sebastopol, Liudmila sufrió una herida en la cabeza. Fue evacuada en un submarino a Novorosíisk y luego a Moscú. Allí se reunió con Iósif Stalin, quien le dio un nuevo trabajo como instructora en una escuela de francotiradores, con el rango de mayor. La 25.ª División de Fusileros fue destruida en Sebastopol.
Viajes internacionales
En septiembre de 1942, Liudmila formó parte de una delegación de jóvenes soviéticos que visitaron Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido. La Unión Soviética quería que Estados Unidos abriera un segundo frente contra los alemanes en Europa. La delegación incluía a Nikolái Krasavchenko y al francotirador Vladímir Pchelintsev. El viaje fue largo, volando por Teherán, El Cairo, Lagos y Acra, antes de cruzar el océano Atlántico y llegar a Washington.
En Estados Unidos, fueron llevados a la Casa Blanca, donde el presidente Roosevelt los recibió. Fueron los primeros ciudadanos soviéticos invitados a la residencia del presidente. Se quedaron allí por invitación de la primera dama Eleanor Roosevelt, quien organizó una gira por el país para la delegación.
Pavlichenko habló en la Asamblea Internacional de Estudiantes en Washington D. C., donde fue recibida como una heroína. También asistió a reuniones y dio discursos en Nueva York. Eleanor Roosevelt le pidió que recorriera el país y contara sus experiencias como mujer soldado. Liudmila, de veinticinco años, aceptó.
Al principio, la gira fue difícil porque Liudmila no hablaba inglés con fluidez y los periodistas hacían preguntas personales. Un reportero le preguntó si las mujeres rusas usaban maquillaje. Ella respondió: «Ninguna regla lo prohíbe, pero, ¿quién tiene tiempo para preocuparse por una nariz brillante en medio del combate? Siempre hay que estar lista para empuñar una ametralladora, un fusil, una pistola o una granada». El New York Times la llamó «Lady Francotiradora» y «Lady Muerte».
Algunas revistas criticaron su apariencia y su uniforme. Liudmila, cansada de los comentarios, respondió:
Estoy orgullosa de llevar el uniforme del Ejército Rojo. Está bendecido con la sangre de mis camaradas caídos en combate contra los fascistas y en él llevo la Orden de Lenin, un premio al mérito militar. Ojalá viviera usted un bombardeo. Le aseguro que se olvidaría inmediatamente del corte de su vestido.
A medida que la gira avanzaba, Liudmila encontró su propia voz. Habló sobre su infancia en la Unión Soviética y la lucha contra los alemanes. Destacó la igualdad de género en el Ejército Rojo, lo que impresionó a los estadounidenses.
En Chicago, Liudmila instó a Estados Unidos a unirse a la lucha contra los alemanes:
Caballeros, tengo 25 años. En el frente ya he liquidado a 309 invasores fascistas. ¿No creen ustedes, caballeros, que llevan ya mucho tiempo escondiéndose detrás de mis espaldas?
Sus palabras fueron muy aplaudidas y aparecieron en muchos periódicos. La agencia de noticias Reuters difundió su mensaje por todo el mundo. Su foto fue publicada en periódicos importantes, incluso en la portada de la revista Life.

Liudmila visitó la Asociación de Tiro de Chicago y demostró sus habilidades. Le regalaron una pistola semiautomática Colt M1911A1. En Toronto (Canadá), los trabajadores de una fábrica de armas le dieron un fusil Winchester M1897. Ambas armas se exhiben hoy en el Museo Central de las Fuerzas Armadas en Moscú. A pesar del entusiasmo por su visita, Estados Unidos tardaría dos años más en abrir un segundo frente.
Visita al Reino Unido y regreso
El 3 de noviembre de 1942, después de dos meses en Estados Unidos, la delegación soviética voló a Glasgow, Escocia. Luego tomaron un tren a Londres para asistir al Congreso Internacional de la Juventud. Al día siguiente, fueron recibidos en el Ministerio de Información con una banda militar y tropas. La conferencia de prensa en Londres fue más agradable que en Estados Unidos, sin preguntas incómodas.
El 6 de noviembre de 1942, el Derby Evening Telegraph describió la ocasión:
Con el uniforme de un francotirador del Ejército Rojo, la teniente Liudmila Pavlichenko saltó hoy de un automóvil frente al Ministerio de Información. Sin más preámbulos, inspeccionó una formación de la Guardia Nacional formada en su honor [...] Caminaba por la línea con sus botas altas rusas, deteniéndose periódicamente para tomar el rifle de alguien, abrir el cerrojo y mirar por el cañón. Cuando los fotógrafos le pidieron que apuntara, se volvió hacia ellos y apuntó a los periodistas.
En la embajada soviética en Londres, se reunieron con el embajador Iván Maiski, quien les había preparado una gira por el país. Visitaron escuelas, fábricas, puertos, bases militares y campos de tiro. También se reunieron con personalidades importantes, incluyendo al Premier británico Winston Churchill y su esposa.

Finalmente, el 4 de enero de 1943, después de cuatro meses de gira, la delegación recibió órdenes de Stalin de regresar a la Unión Soviética. Volaron en un bombardero B-24 Liberator de Glasgow a Moscú en doce horas. A su regreso, Liudmila no volvió al frente. Fue asignada como instructora en un campo de entrenamiento de francotiradores, donde entrenó a cientos de tiradores. En 1943, fue ascendida a mayor, y el 25 de octubre de ese mismo año recibió la Estrella de Oro de Héroe de la Unión Soviética. También recibió dos veces la Orden de Lenin y varias medallas.
Vida después de la guerra
Después de la guerra, Liudmila continuó sus estudios en la Universidad de Kiev. Se graduó como historiadora y trabajó como ayudante de investigación en el Cuartel General Principal de la Armada Soviética entre 1945 y 1953. Participó en muchas conferencias y congresos internacionales. Se casó por tercera vez con Konstantín Andreevich Shevelev. En junio de 1953, se retiró de la Armada por motivos de salud.
A partir de septiembre de 1956, Liudmila participó activamente en el Comité Soviético de Veteranos de Guerra. También fue miembro de la Junta de la Sociedad URSS-Canadá y de la Asociación para la Amistad con los Pueblos de África. Desde 1964, fue miembro de la Unión de Periodistas de la URSS.
En 1957, Eleanor Roosevelt la visitó en Moscú. Debido a las tensiones de la Guerra Fría, solo pudieron verse acompañadas por una funcionaria soviética. Sin embargo, lograron hablar a solas sobre su gira por Estados Unidos. Fue la última vez que se vieron, aunque mantuvieron correspondencia por un tiempo.
Liudmila Pavlichenko falleció el 10 de octubre de 1974 en Moscú a los cincuenta y ocho años, a causa de un derrame cerebral. Fue enterrada en el cementerio Novodévichi de Moscú, junto a su hijo Rostislav.
Reconocimientos y legado
En noviembre de 1942, el músico estadounidense Woody Guthrie compuso la canción «Miss Pavlichenko» en su honor. La canción celebra su valentía y habilidad como tiradora. Parte de la letra dice:
Miss Pavlichenko’s well known to fame,
Russia’s your country, fighting is your game.
The whole world will always love you for all time to come,
Three hundred Nazis fell by your gun.
In the mountains and hollows, as quiet as a deer,
In the forests spreading, not knowing fear.
The sight rose - Fritz fell to the ground,
Three hundred Nazis fell before you...La señorita Pavlichenko es muy conocida.
Rusia es tu país, luchar es tu juego.
El mundo entero te amará por siempre por todo el tiempo por venir.
Trescientos nazis cayeron por tu fusil.
En las montañas y hondonadas, tan silenciosa como un ciervo,
En los bosques extendiéndose, sin conocer el miedo.
La vista se levantó - Fritz cayó al suelo,
Trescientos nazis cayeron ante ti...
Un buque pesquero llamado Liudmila Pavlichenko fue botado en Sebastopol en 1976. Durante la guerra, en 1943, se emitió un sello postal en la Unión Soviética con su imagen como francotiradora. En 1976, se emitió otro sello por el sesenta aniversario de su nacimiento. Varias calles en Sebastopol y Bila Tserkva llevan su nombre. En su escuela secundaria natal, se instaló una placa conmemorativa.
La película Bitva za Sevastopol' (La batalla por Sebastopol), estrenada en 2015, está basada en parte en las experiencias de guerra de Liudmila Pavlichenko. La actriz rusa Yulia Peresild interpretó el papel principal. La película fue una coproducción ruso-ucraniana y se rodó entre noviembre y diciembre de 2013.

El 27 de septiembre de 2018, se inauguró en Madrid un mural que celebra a mujeres importantes de diferentes partes del mundo. Entre las mujeres homenajeadas en este mural se encuentra Liudmila Pavlichenko.
Condecoraciones
A lo largo de su carrera militar recibió las siguientes condecoraciones:
![]() |
Héroe de la Unión Soviética (N.º 1218; 25 de octubre de 1943) |
![]() |
Orden de Lenin, dos veces (1942, 1943) |
![]() |
Medalla por el Servicio de Combate, dos veces (1942, 1952) |
![]() |
Medalla por la Defensa de Sebastopol (1942) |
![]() |
Medalla por la Defensa de Odesa (1942) |
![]() |
Medalla por la Victoria sobre Alemania en la Gran Guerra Patria 1941-1945 (1945) |
![]() |
Insignia de Excelente Francotirador |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lyudmila Pavlichenko Facts for Kids
- Lista de francotiradores por número de bajas
- Lista de heroínas de la Unión Soviética