Yacimiento de El Corral de Calvo para niños
Datos para niños Yacimiento de El Corral de Calvo |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Luesia | |
Coordenadas | 42°26′30″N 0°58′48″O / 42.441747, -0.979921 | |
Información general | ||
Código | RI-55-0000895 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España.
|
||
El Yacimiento de El Corral de Calvo es un lugar arqueológico muy antiguo que se encuentra en Luesia, un pueblo de Aragón, España. Este sitio contiene los restos de una iglesia, un cementerio antiguo (necrópolis) y otras construcciones.
Los expertos creen que El Corral de Calvo fue uno de los centros religiosos que se crearon en esta zona durante el siglo X. Con el tiempo, a partir del siglo XII, estos pequeños centros se unieron a monasterios más grandes y la gente se mudó a otras áreas.
Existe un debate entre los historiadores sobre si este yacimiento es el famoso monasterio de San Esteban de Oraste. Aunque algunos pensaron que sí, las últimas excavaciones sugieren que San Esteban de Oraste podría estar en otro lugar cercano. Aun así, El Corral de Calvo es un lugar muy importante para entender cómo vivían las comunidades de esa época.
Actualmente, El Corral de Calvo está protegido como un Bien de Interés Cultural (BIC), lo que significa que es un tesoro histórico y cultural que debemos cuidar. Su código de protección es RI-55-0000895.
Contenido
¿Qué podemos encontrar en El Corral de Calvo?
Este yacimiento nos muestra los restos de una iglesia con un estilo arquitectónico llamado mozárabe. Este estilo es una mezcla de arte cristiano con influencias del arte islámico, muy común en España en esa época.
La iglesia está construida en un lugar alto, lo que sugiere que también pudo haber servido como un punto de defensa. Esto la relaciona con otros asentamientos y castillos antiguos que se encuentran en las montañas cercanas. Los arqueólogos comparan este lugar con pequeñas comunidades o monasterios de la época.
Las pruebas de carbono-14, un método para saber la edad de los objetos antiguos, indican que el yacimiento es de principios del siglo XI. También se han encontrado restos de cerámica que son similares a los de otros sitios cercanos.
El cementerio antiguo y los peregrinos
Junto a la iglesia, se ha descubierto un cementerio (necrópolis) donde se encontraron restos de adultos y niños. Lo más interesante es el hallazgo de objetos que pertenecieron a un peregrino. Esto demuestra que esta comunidad participaba en las rutas del Camino de Santiago francés. Es uno de los descubrimientos más antiguos de conchas de vieira (llamadas veneras), que eran un símbolo de los peregrinos.
La vida en la comunidad
Alrededor del núcleo principal, hay señales de que cultivaban la tierra en terrazas. Esto indica que tenían una agricultura organizada, probablemente para mantener a la comunidad que vivía en la iglesia.
La historia de El Corral de Calvo
¿Cómo surgió este lugar?
A finales del siglo X, un rey llamado Sancho III el Mayor comenzó a fundar pequeños monasterios en su reino. Su objetivo era poblar las zonas de montaña y proteger las fronteras de su reino.
En este contexto, se menciona en documentos antiguos un monasterio llamado San Esteban de Oraste. Aunque su ubicación exacta no está clara, se sabe que estaba en la Sierra de Santo Domingo, donde se encuentra El Corral de Calvo. Algunos escritos antiguos sugieren que El Corral de Calvo podría haber sido una de las pequeñas comunidades cercanas a San Esteban de Oraste, o quizás otra iglesia diferente.
Durante los reinados de los reyes Ramiro I de Aragón, Sancho Ramírez, Pedro I de Aragón y Alfonso I el Batallador, los pequeños monasterios fueron uniéndose a otros más grandes, como el monasterio de San Juan de la Peña. Así, en el año 1116, San Esteban de Oraste ya era parte de San Juan de la Peña.
En el año 1125, el rey Alfonso I repobló Luesia. Esto marcó un cambio importante: después de ganar muchas tierras, la zona dejó de ser una frontera. La gente empezó a mudarse a las zonas llanas, que eran mejores para la agricultura, y las áreas de montaña perdieron importancia. A pesar de esto, hay menciones del monasterio de Oraste hasta finales del siglo XII.
Se cree que Luesia, al crecer, pudo haber atraído a la gente que vivía en El Corral de Calvo.
¿Cuándo se descubrió y excavó?
El yacimiento de El Corral de Calvo fue excavado por arqueólogos entre los años 1983 y 1987. Los trabajos fueron dirigidos por Juan Ángel Paz Peralta, José Ignacio Lorenzo Lizalde y Fernando Galtier. Al mismo tiempo, se realizaron obras para proteger y mantener los restos de la iglesia.
En el año 2008, El Corral de Calvo fue oficialmente declarado Bien de Interés Cultural, reconociendo su gran valor histórico.