robot de la enciclopedia para niños

Lucio Norberto Mansilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lucio Norberto Mansilla
Lucio Norberto Mansilla-1-. Oleo de Goulu.jpg

Escudo de la Provincia de Entre Ríos.svg
1.º gobernador de Entre Ríos
28 de septiembre de 1821-12 de febrero de 1824
Predecesor Ricardo López Jordán (padre)
Sucesor Juan León Solas

Información personal
Nacimiento 4 de marzo de 1792
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 10 de abril de 1871
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Andrés Ximénez de Mansilla y Eduarda Bravo
Cónyuge
  • Polonia Durante (m.1809-f.1819)
  • Agustina Ortiz de Rozas (desde 1831)
Hijos

Con Polonia Durante:

  • Juan Mansilla
  • Mauricia Mansilla
  • Josefa Mansilla

Con Agustina Ortiz de Rozas:

  • Lucio Victorio Mansilla
  • Eduarda Damasia Mansilla
  • Agustina Martina Mansilla
  • Lucio Norberto Mansilla
  • Agustina Mansilla
  • Carlos Alberto Mansilla
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General de división
Conflictos Invasiones Inglesas, Guerra de Independencia de la Argentina, Guerra del Brasil, guerras civiles argentinas y bloqueo anglo-francés del Río de la Plata
Partido político Partido Federal
Notas

Lucio Norberto Mansilla (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 4 de marzo de 1792 y fallecido en la misma ciudad el 10 de abril de 1871) fue un importante militar, agrimensor (una persona que mide terrenos) y político argentino. Es recordado por su participación en la Guerra de Independencia, la Guerra del Brasil y, especialmente, en la Guerra del Paraná.

Quién fue Lucio Norberto Mansilla

Sus Primeros Años y Carrera Militar

Lucio Norberto Mansilla nació en Buenos Aires. Su padre, Andrés Ximénez de Mansilla, fue un valiente defensor de la ciudad durante las Invasiones Inglesas en 1806 y 1807. Su madre fue Eduarda Bravo de Oliva.

Participación en las Invasiones Inglesas

Desde muy joven, Lucio Norberto Mansilla mostró su compromiso con su tierra. Participó en las Invasiones Inglesas de 1806, defendiendo Buenos Aires junto a Santiago de Liniers. Al año siguiente, en 1807, también estuvo presente en los combates para proteger la ciudad.

Un Agrimensor y Maestro

En 1809, el virrey Santiago de Liniers lo nombró agrimensor oficial después de que pasara un examen. Ese mismo año, con su título, Mansilla abrió una escuela de matemáticas. También se casó con Polonia Durante Olivares, con quien tuvo tres hijos: Juan, Mauricia y Josefa.

Apoyo a la Revolución de Mayo

Cuando ocurrió la Revolución de Mayo en 1810, que buscaba la independencia de Argentina, Mansilla se unió de inmediato. Él mismo escribió en sus memorias que dejó todo para servir a su patria.

Batallas por la Independencia

En 1812, ya como teniente, luchó contra las fuerzas portuguesas. Luego, bajo el mando de José Rondeau, participó en el sitio de Montevideo, una ciudad fortificada que estaba en manos de los realistas (quienes apoyaban al rey de España).

En 1813, fue herido gravemente en un combate cerca del río Yaguarón. Por su valentía, fue reconocido públicamente. Después de recuperarse, volvió al ejército y sirvió hasta que los realistas se rindieron en 1814. Por sus acciones, recibió un escudo de plata y el título de "Benemérito a la Patria en grado heroico".

El Ejército de los Andes y la Independencia

Archivo:Lucio N Mansilla 001
L.N. Mansilla, Acuarela de C.E. Pellegrini

Colaboración con San Martín

Lucio Norberto Mansilla tuvo un papel importante en la organización del Ejército de los Andes, liderado por el general José de San Martín. En San Juan, Mansilla entrenó a 600 nuevos soldados. Fue nombrado "Comandante General de las Cordilleras del Sud de los Andes" por San Martín.

Participó en batallas clave como la de batalla de Chacabuco y el sitio de Talcahuano en Chile.

Reconocimientos y Regreso a Buenos Aires

Por su destacada actuación, el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata le otorgó una medalla de oro. El gobierno de Chile también lo reconoció con honores. Al año siguiente, luchó en la batalla de Maipú.

Cuando regresó a Buenos Aires en 1820, la ciudad estaba en un momento de crisis política. Mansilla intentó mediar entre los diferentes grupos y se mantuvo leal al gobierno local. Apoyó la idea de un congreso que uniera a las provincias.

Su Rol como Gobernador de Entre Ríos

Buscando la Paz y la Organización

En 1821, Lucio Norberto Mansilla fue invitado a trabajar con el general Francisco Ramírez en la provincia de Entre Ríos. Tuvo un papel clave en la victoria sobre las fuerzas de José Gervasio Artigas, lo que llevó a Artigas a exiliarse.

Después de la muerte de Ramírez, Mansilla fue nombrado gobernador de la provincia de Entre Ríos. Su primera acción fue buscar la paz con la provincia de Santa Fe. Se presentó solo y desarmado ante el general Estanislao López para lograr un acuerdo, lo que finalmente consiguió.

Como gobernador, Mansilla también ayudó a que las provincias de Corrientes y Misiones recuperaran su autonomía. Trabajó en la creación de la segunda constitución provincial de Argentina en 1821. Además, firmó el Tratado del Cuadrilátero con Buenos Aires, Corrientes y Santa Fe, un acuerdo importante para la paz entre estas provincias.

Un Líder que Rechazó la Reelección

Al finalizar su mandato como gobernador, fue reelegido tres veces, pero Mansilla rechazó seguir en el cargo. Creía que las reelecciones no eran buenas para un gobierno democrático. Por su buen desempeño, recibió una medalla de oro.

Aun así, aceptó ser representante por Entre Ríos en la Convención Constituyente, donde trabajó durante un año.

La Guerra contra Brasil

Acciones Militares Destacadas

En 1826, Mansilla fue ascendido a general del Ejército Argentino. Fue nombrado "Comandante General de la Costa" y organizó tropas y suministros para el ejército. Luego, se unió al "Estado Mayor" del ejército en la Guerra del Brasil. También dirigió el asedio a la ciudad de Montevideo, que estaba ocupada por los brasileños.

Participó en la batalla de Camacuá y en la batalla de Ombú, donde derrotó a la caballería del Imperio del Brasil. Su actuación en la batalla de Ituzaingó fue tan buena que recibió un escudo y cordones de oro, y fue nombrado "Jefe de Estado Mayor".

Más tarde, en 1827, renunció a su puesto en el ejército para ser representante por la provincia de La Rioja en la Convención Constituyente de Santa Fe.

Al Servicio del Gobierno de Rosas

Después de enviudar de su primera esposa, Lucio Norberto Mansilla se casó con Agustina Ortiz de Rozas, hermana de Juan Manuel de Rosas. Tuvieron seis hijos, entre ellos Lucio Victorio Mansilla y Eduarda Mansilla, quienes se destacaron en la literatura.

Jefe de Policía y Obras Públicas

En 1834, fue nombrado jefe de la policía de Buenos Aires. Mansilla organizó muy bien la fuerza, creando la institución de los "serenos" (vigilantes nocturnos) y redactando reglamentos que incluso fueron copiados por Brasil y Uruguay. También impulsó obras públicas, como el camino al Riachuelo de La Boca.

Un Momento de Neutralidad

En 1837, dejó su cargo en la policía para organizar el ejército de reserva en la provincia de Tucumán. En 1840, cuando el general Juan Galo de Lavalle invadió, Mansilla prefirió no tomar partido en la lucha entre su cuñado Rosas y su antiguo compañero de armas.

Entre 1840 y 1844, fue legislador provincial. También fue jefe del ejército de reserva de la ciudad y comandante de la costa del río Paraná hasta el final del gobierno de Rosas.

La Heroica Defensa de la Vuelta de Obligado

Preparativos para la Batalla

El evento más famoso en la vida de Lucio Norberto Mansilla fue su liderazgo en la batalla de la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845. Esta batalla, conocida hoy como el Día de la Soberanía, fue un enfrentamiento contra una flota de barcos de Inglaterra y Francia.

Mansilla decidió fortificar un lugar estrecho del río Paraná llamado "Vuelta de Obligado". Contaba con solo 21 cañones viejos y unos 2.000 hombres. Para impedir el paso de los barcos enemigos, ordenó cruzar el río con tres cadenas muy gruesas, de una orilla a la otra.

El Combate y sus Consecuencias

El 20 de noviembre de 1845, la flota anglo-francesa avanzó. Las tropas argentinas los recibieron con un "¡Viva la Patria!" y el himno nacional. Los cañones argentinos abrieron fuego, causando daños a los barcos enemigos.

Los invasores intentaron cortar las cadenas, pero fueron rechazados por el intenso fuego. El combate fue muy duro. A pesar de la valentía de los defensores, las municiones argentinas eran escasas. Después de dos horas de lucha, los atacantes lograron cortar las cadenas.

Con los cañones argentinos casi destruidos, las tropas anglo-francesas desembarcaron. Mansilla, liderando a sus soldados, fue herido gravemente en el pecho. Aunque la flota invasora logró pasar, sufrieron muchas pérdidas. El almirante inglés Samuel Inglefield reconoció la fuerte oposición y la valentía de la defensa argentina.

Nuevos Enfrentamientos en el Río Paraná

En su regreso, el 4 de junio de 1846, la flota anglo-francesa fue atacada nuevamente por Mansilla en Acevedo, San Lorenzo y Quebracho. En Quebracho, Mansilla colocó sus cañones en una posición más alta, lo que le permitió causar más daño a la flota enemiga. Después de más de tres horas de combate, los barcos enemigos continuaron su camino con muchas bajas y daños.

Mansilla no volvió a tomar las armas hasta 1852, cuando fue nombrado Comandante de las fuerzas de Buenos Aires para enfrentar a Justo José de Urquiza.

Sus Últimos Años y Legado

Vida en el Exilio y Regreso

Después de la batalla de Caseros, que puso fin al gobierno de Rosas, Mansilla contuvo a los soldados que regresaban molestos del campo de batalla y querían causar desorden en la ciudad. Luego, se fue a Francia, donde vivió muchos años.

En Francia, el emperador Napoleón III lo recibió con honores, a pesar de haber sido su enemigo. Esto fue en reconocimiento a su valiente defensa de la soberanía argentina. Incluso, en 1868, Napoleón III cambió el nombre de una calle de París a "Rue d'Obligado" (hoy "Rue d'Argentine"), en honor a la heroica defensa de Mansilla.

Un Legado Familiar y Reconocimiento

Años después, Lucio Norberto Mansilla regresó a Argentina, donde vivió hasta su fallecimiento el 10 de abril de 1871. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta junto a su esposa Agustina y su hijo Lucio Victorio Mansilla.

Dos de sus hijos con Agustina Ortiz de Rozas se destacaron en la literatura argentina: Lucio V. Mansilla, militar y escritor, y Eduarda Mansilla, reconocida escritora y música del siglo XIX.

El historiador Adolfo Saldías describió a Lucio Norberto Mansilla como una de las figuras más importantes del antiguo ejército argentino, destacando su participación en los eventos clave de los primeros cincuenta años de independencia del país.

En 1989, se creó una Comisión Permanente de Homenaje para honrar la memoria del general Lucio Norberto Mansilla.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lucio Norberto Mansilla Facts for Kids

kids search engine
Lucio Norberto Mansilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.