Adolfo Saldías para niños
Datos para niños Adolfo Saldías |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires |
||
1 de mayo de 1902-1 de mayo de 1906 | ||
Gobernador | Marcelino Ugarte | |
Predecesor | Alfredo Demarchi | |
Sucesor | Faustino M. Lezica | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de diciembre de 1849 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 17 de octubre de 1914 La Paz (Bolivia) |
|
Sepultura | Cementerio de San Fernando | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Hijos | José Antonio Saldías | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, político, diplomático, abogado y militar | |
Partido político | Unión Cívica Radical Partidos Unidos |
|
Miembro de | Academia Nacional de la Historia de la República Argentina | |
Adolfo Saldías (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 6 de septiembre de 1849 y fallecido en La Paz, Bolivia, el 17 de octubre de 1914) fue una persona muy importante en la historia de Argentina. Se destacó como historiador, abogado, político, militar y diplomático.
Contenido
¿Quién fue Adolfo Saldías?
Adolfo Saldías se graduó como abogado en 1875. Su trabajo final de carrera trató sobre el Matrimonio civil. Desde joven, se interesó por la política y se unió al Partido Autonomista de Buenos Aires. Este partido era liderado por Adolfo Alsina y tenía ideas diferentes a las de Bartolomé Mitre.
Saldías trabajó junto a otras figuras importantes como Aristóbulo del Valle, Leandro Alem y Bernardo de Irigoyen. Con ellos, más tarde ayudaría a fundar un partido político muy conocido: la Unión Cívica Radical.
Participación en Eventos Políticos
Adolfo Saldías tuvo un papel activo en la Revolución del 90. Fue uno de los primeros en entrar al Parque de Artillería, junto a Leandro Alem. Por su participación, fue detenido y enviado fuera del país, a Uruguay.
En 1891, fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical. Volvió a participar en un levantamiento armado durante la Revolución de 1893. Por esto, fue detenido de nuevo, encarcelado en Ushuaia y enviado otra vez a Uruguay.
Cargos Públicos y Reconocimientos
En 1898, Adolfo Saldías fue Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires. Luego, en 1902, se convirtió en vicegobernador de la misma provincia, trabajando junto al gobernador Marcelino Ugarte.
Fue un miembro activo de la masonería argentina, una sociedad con fines de ayuda mutua y desarrollo personal. Historiadores como José María Rosa y Fermín Chávez lo consideran un pionero de la escuela de revisionismo histórico. Esta forma de ver la historia busca analizar los hechos desde diferentes puntos de vista, a veces desafiando las ideas tradicionales.
Sus Escritos y Desafíos
Adolfo Saldías escribió importantes obras sobre la vida de Juan Manuel de Rosas y la Confederación Argentina. Aunque sus libros eran muy populares y le dieron prestigio, no siempre fueron bien recibidos por algunos intelectuales de Buenos Aires.
En 1881, publicó la primera versión de su obra más famosa, que en 1888 se llamó Historia de la Confederación Argentina. Se la dedicó a Mitre, esperando su opinión. Sin embargo, Mitre criticó duramente el trabajo y sus conclusiones. Además, la prensa de la época casi no mencionó el libro, lo que limitó mucho su difusión. Esto hizo que, como autor, Saldías fuera casi ignorado por los medios.
Homenajes a Adolfo Saldías
Una estación de tren en Buenos Aires, que forma parte del ramal Belgrano Norte y se encuentra entre los barrios de Recoleta y Palermo, lleva su nombre en su honor.
Publicaciones Destacadas
Adolfo Saldías dejó varias obras importantes que nos ayudan a entender la historia argentina:
- Ensayo sobre la historia de la Constitución Argentina, publicado en 1878.
- Historia de Rosas, que luego se llamó Historia de la Confederación Argentina, publicada entre 1881 y 1883.
- Bianchietto, de 1896, que fue un libro muy exitoso.
- La Evolución republicana durante la Revolución Argentina, de 1906.
- Papeles de Rozas, en 2 tomos (1906-1907).
- La Idea del Simbolismo Masónico.
- Buenos Aires en el centenario de la revolución de mayo, un siglo de instituciones, en 2 tomos (1910).
Véase también
En inglés: Adolfo Saldías Facts for Kids
- Unión Cívica Radical