robot de la enciclopedia para niños

Llaranes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Barrio
Plaza Mayor de Llaranes.jpg
Himno: Llaranes, mi barrio
Coordenadas 43°32′55″N 5°54′00″O / 43.5486, -5.9
Entidad Barrio
 • País España
 • Comunidad Autónoma Principado de AsturiasBandera de Asturias.svg Principado de Asturias
 • Concejo Aviles flag.svgAvilés
Curso de agua Río Arlós
Población  
 • Total 4300 hab.
Huso horario UTC+01:00
Código postal 33460
Fiestas mayores San Lorenzo (10 de agosto), Santa Bárbara (4 de diciembre)
Patrono(a) San Lorenzo de Cortina
Nombre en asturiano Llaranes

Llaranes es un barrio especial en el municipio de Avilés, en Asturias, España. Se encuentra en la parte sureste de la ciudad. A partir de los años cincuenta, su población creció mucho. Esto fue gracias a la construcción de un gran poblado para los trabajadores de la Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA). Hoy en día, Llaranes es un ejemplo importante de cómo se construían estos poblados. También es un lugar clave para entender el patrimonio industrial de Asturias.

Las fiestas del barrio son dos. La más antigua es la de San Lorenzo, que se celebra el fin de semana más cercano al 10 de agosto. Es en honor a su patrón, San Lorenzo de Cortina. Cuando se construyó la fábrica y la nueva iglesia de Santa Bárbara, también se empezó a celebrar a esta santa alrededor del 4 de diciembre, desde los años ses sesenta.

Descubre Llaranes: Un Barrio con Historia

¿Dónde está Llaranes? Su Geografía

Llaranes se ubica en el extremo sureste del municipio de Avilés. Forma parte de la parroquia de Avilés, que es una de las seis divisiones del concejo.

El río Arlós atraviesa la zona de sur a norte. Al este, Llaranes está limitado por el monte de Truyés. También tiene un pequeño promontorio, que antes se llamaba El Carbayéu. Allí se encuentra hoy la iglesia de Santa Bárbara.

Actualmente, Llaranes incluye varias zonas. Estas son el Llaranes original, El Poblado, Garajes, El Cruce, La Toba, La Espina y El Ensanche. Antes de que llegara la empresa ENSIDESA, vivían aquí menos de cuatrocientos habitantes. Con la construcción del poblado, la población superó las ocho mil personas.

La Historia de Llaranes: Desde la Antigüedad

Se han encontrado restos de la Prehistoria en Llaranes. Por ejemplo, herramientas de piedra muy antiguas. También hay vestigios de la época de la romanización. Se cree que existió una pequeña villa romana aquí. Esto se sabe por el hallazgo de monedas de cobre de esa época. El nombre "Llaranes" viene de esa época. Los expertos creen que se relaciona con un nombre romano, Larius. Con el tiempo, evolucionó a Leranes y luego a Llaranes.

Durante la Alta Edad Media, existió una comunidad cristiana. Era pequeña y tenía su propio templo. Probablemente estaba donde hoy se encuentra la Capilla de San Lorenzo de Cortina. De ese templo antiguo se conserva una ventana prerrománica del siglo X. En los años 2002 y 2010, se hicieron excavaciones arqueológicas. Se descubrieron los restos de un cementerio medieval. Este cementerio se usó hasta la Edad Moderna.

Archivo:MartieneZaldúa
Restos del edificio fabril del Martinete del Castañedo de Zaldúa, del siglo XVIII.

La Capilla de San Lorenzo de Cortina tuvo épocas mejores y peores. Pero siempre fue un lugar sagrado. En el siglo XVIII, la iglesia estaba en ruinas. El Arzobispado de Oviedo pidió a los vecinos que la repararan en 1732. Esto funcionó, y en 1773 ya era una iglesia de asilo.

También en el siglo XVIII, se fundó el Martinete del Castañedo de Zaldúa. Fue una de las fábricas metalúrgicas más importantes de la zona. Se dedicaba a trabajar el cobre. El edificio de la fábrica aún se conserva. La gran casa con capilla de sus dueños fue demolida en los años setenta.

Entre 1845 y 1850, se publicó un diccionario importante de Pascual Madoz. Este diccionario describía Llaranes con detalle. Mencionaba sus 30 casas, sus fuentes de agua y su iglesia. También hablaba de sus cultivos, ganado y un molino.

Llaranes y la Industria: La Época de ENSIDESA

En 1950, se creó en Madrid la Empresa Nacional Siderúrgica, S.A. (ENSIDESA). Esta empresa buscaba un lugar para construir una gran fábrica de acero. Finalmente, eligieron la orilla derecha de la ría de Avilés. El terreno era pantanoso, así que tuvieron que usar técnicas especiales para construir los edificios.

Desde el principio, se planeó construir un gran poblado para los trabajadores. Estaría junto al barrio histórico de Llaranes. Así, muchos trabajadores que llegaban a Avilés desde otras partes de España tendrían dónde vivir. Se expropiaron terrenos agrícolas y ganaderos. En su lugar, se construyó un nuevo pueblo con muchos servicios. Tenía un diseño urbano muy particular.

Los arquitectos Juan Manuel Cárdenas Rodríguez y Francisco Goicoechea Agustí diseñaron el poblado. Crearon un lugar ideal con viviendas, edificios comunitarios y amplias zonas verdes. Las viviendas se organizaron según el puesto de los trabajadores en la fábrica. Los obreros vivían en casas de unos sesenta metros cuadrados. Los capataces tenían sus casas al norte del poblado. Los ingenieros vivían en un complejo importante en el centro de Avilés.

Archivo:Plaza Mayor de Llaranes
Plaza Mayor de Llaranes. Obra de Juan Manuel Cárdenas y Francisco Goicoechea.

A partir de los años ochenta, el Poblado de Llaranes empezó a cambiar. ENSIDESA comenzó a privatizarse y dejó de mantener las viviendas. A finales del siglo XX, el poblado pasó a ser parte del Ayuntamiento de Avilés. Las viviendas se vendieron a sus inquilinos. Así, Llaranes se integró completamente en la ciudad.

En las últimas décadas, el barrio y el Poblado de Llaranes han sido renovados. El poblado obrero es único por su diseño y su buen estado de conservación. Hoy forma parte de la oferta cultural de la comarca de Avilés. Se destaca junto a otros elementos del patrimonio industrial asturiano, como la mina de Arnao.

Tesoros Culturales de Llaranes

Antes de la Gran Fábrica

  • Capilla de San Lorenzo de Cortina: Es el antiguo templo de Llaranes. Se construyó en el siglo XVIII sobre un templo anterior. De este templo antiguo se conserva una ventana prerrománica del siglo X. Fue la iglesia principal hasta que se construyó la de Santa Bárbara en 1957. El edificio sufrió daños en la Guerra Civil. En su interior, guarda un estandarte y las imágenes de San Lorenzo, San Antonio de Padua y la Virgen Milagrosa. También se celebra a la Virgen de Guadalupe desde los años ochenta. Cada 10 de agosto, hay una procesión por las calles cercanas.
Archivo:CapilladeSanLorenzo
Capilla de San Lorenzo de Cortina, del siglo XVIII. Con ventana prerrománica del siglo X.
  • Conjunto etnográfico de Llaranes: Cerca de la Capilla de San Lorenzo de Cortina, hay varios hórreos y paneras antiguos. Son ejemplos interesantes de construcciones tradicionales. Destaca un hórreo con soportes de madera y otro con decoraciones talladas. También hay una panera con una inscripción de 1872. Muchos de estos edificios fueron destruidos para construir el poblado obrero.
Archivo:HórreoLlaranes
Hórreo. Conjunto etnográfico de Llaranes original.
  • Martinete del Castañedo de Zaldúa: Es un edificio de fábrica en la zona de La Toba. Se usaba para estirar el cobre. Fue la fábrica más importante del concejo desde su construcción en el siglo XVIII. Estaba rodeada de árboles que proveían madera. Junto a la fábrica, había una gran casa para los dueños. Este complejo fue demolido en los años setenta.

Edificios Importantes del Barrio

  • Plaza Mayor: Es el centro del barrio. Al principio, también tenía funciones religiosas. Es uno de los edificios mejor conservados del conjunto. Es una plaza con soportales y torres en las esquinas. El edificio central, que parece un Ayuntamiento, albergó los servicios sociales de ENSIDESA. Desde su construcción, fue el lugar de los principales comercios: Correos, cafetería, teléfono y tiendas. Hoy, los comercios y viviendas se mantienen. El edificio central es un hotel municipal de asociaciones. Aquí se celebran los eventos más importantes del barrio.
Archivo:ViviendaLlaranes
Vivienda de tipo "pantalla" (izquierda) y "pabellón" (derecha).
  • Iglesia Santa Bárbara: Fue diseñada por Juan Manuel Cárdenas y Francisco Goicoechea. Se construyó en 1957 en lo alto de Llaranes. Es un templo grande, con forma de cruz latina. Tiene un atrio y una torre campanario de unos veinte metros. Su cúpula octogonal está decorada con más de cuatrocientos metros cuadrados de pinturas al fresco. Estas pinturas, de Javier Clavo Gil, representan profetas, apóstoles y escenas religiosas. Destaca un Pantocrátor de estilo bizantino. El mismo pintor hizo los mosaicos y las vidrieras. En el altar mayor, hay un retablo castellano del siglo XVI. Fue comprado por ENSIDESA y restaurado para la iglesia. La imagen central de Santa Bárbara es una copia de una talla alemana del siglo XIII.
Archivo:IglesiaLlaranes
Interior de la iglesia parroquial de Santa Bárbara, obra de los arquitectos Juan Manuel Cárdenas y Francisco Goicoechea y del artista plástico Javier Clavo.
  • Escuela de niñas: Fue el primer colegio construido y el único planeado al principio. Es obra de Juan Manuel Cárdenas y Francisco Goicoechea. Empezó a funcionar en el curso 1956/57. Su diseño arquitectónico es tan especial que fue incluido en una lista de edificios modernos importantes en 2017. El edificio tiene una sola planta en forma de "U". Las aulas tienen grandes murales de Javier Clavo Gil, Juan Ignacio Cárdenas y Luis Echanove. Representan temas como las materias escolares, las estaciones y los continentes. El centro fue dirigido por las Hermanas de la Caridad. Desde 1985/86, alberga la Educación Infantil del Colegio Público "Llaranes".
Archivo:ColegioLlaranes1
Antiguo colegio femenino. Obra de Juan Manuel Cárdenas y de Francisco Goicoechea.
  • Escuela de niños: Se inauguró en 1959. Fue diseñada por Francisco Goicoechea. Incluye elementos de la arquitectura moderna, como grandes aleros que protegen las entradas. También fue incluida en el inventario de edificios modernos importantes en 2017. Las aulas están a ambos lados de un cuerpo central de dos pisos. Una escalera helicoidal une los pisos. Arriba están las oficinas y el salón de actos. Fue dirigido por los Padres Salesianos. Desde 1985/86, se usa para la Educación Primaria del Colegio Público "Llaranes".
  • Bolera: Es una construcción que forma parte del poblado obrero. Fue diseñada por los hermanos Somolinos Cuesta en 1959. Tiene una gran bóveda que cubre la pista de bolos y sirve de graderío. En el otro extremo, hay una pequeña cubierta para el lanzador. La bolera sigue en uso por el Grupo de Bolos Ensidesa. En 2017, fue incluida en la lista de construcciones modernas importantes.
Archivo:ParqueLlaranes
"La arquitectura", entrada al parque infantil, obra de Francisco Goicoechea.
  • Escuelas provisionales "Los tubos"':' Se construyeron estas escuelas temporales porque el colegio femenino se llenó muy rápido. Estuvieron en funcionamiento hasta los años setenta. Se levantaron nueve naves con forma de medio cilindro. Estaban dispuestas alrededor de un patio ajardinado que aún se conserva.
  • Economato: Se inauguró en 1962. Fue diseñado por Juan Manuel Cárdenas y Francisco Goicoechea Agustí. Desde el principio, los trabajadores de la fábrica podían comprar productos a precio de coste en un economato. Se decidió construir un edificio exclusivo para ello. Es un edificio de dos plantas. En el centro, tiene un espacio abierto con una enorme bóveda de vidrio. Debajo, hay dos murales de Luis Echanove que representan el mar y la montaña. Hoy, alberga una cadena comercial.
  • Parque infantil: Fue diseñado por Francisco Goicoechea. Era un lugar con zonas verdes, para el ocio y el juego de los niños del poblado. Su diseño era único. Tenía una piscina y elementos arquitectónicos interesantes, como el arco de entrada. El cierre del parque tiene figuras de policías, bomberos y payasos. También destaca una "seta", un edificio peculiar que era el puesto de vigilancia del parque.

Servicios y Vida en Llaranes

Llaranes cuenta con varios servicios importantes para sus habitantes:

  • Colegio Público de Educación Infantil y Primaria "Llaranes".
  • Colegio Público de Educación Infantil y Primaria "La Toba".
  • Escuela de 0 a 3 años "La Toba".
  • Parques infantiles: La Toba, Llaranes, El Cruce, Garajes.
  • Estadio Santa Bárbara.
  • Instalaciones deportivas del "Complejo Deportivo La Toba-Hermanos Castro".
  • Bolera municipal de cuatreada.
  • Paseo fluvial con carril-bici.
  • Línea de autobús urbano.
  • Línea de ferrocarril de vía estrecha con parada en Llaranes.
  • Centro sociocultural de titularidad municipal.

Fiestas y Tradiciones de Llaranes

En Llaranes se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • Antroxu (Carnaval).
  • Semana Solidaria pro Guatemala (abril).
  • Fiestas patronales de San Lorenzo (agosto).
  • Fiestas de Santa Bárbara y Navidad (diciembre).

Organizaciones y Personas Destacadas

Llaranes tiene muchas asociaciones y grupos que hacen vida en el barrio:

  • Asociación de vecinos "Santa Bárbara"
  • Asociación de vecinos "El Camín" de Llaranes y El Pozón.
  • Asociación de amas de casa "Llaranes Acacia".
  • Comisión de festejos de Llaranes (COFELLA).
  • Cofradía de la Sardina Arenque (Antroxu).
  • Cáritas Parroquial de Santa Bárbara.
  • Multideportivo Llaranes.
  • Club de baloncesto "Avilés Sur".
  • Peña sportinguista de Llaranes.
  • Grupo de bolos ENSIDESA.
  • Grupo de Pesca ENSIDESA.
  • Grupo de Teatro "Santa Bárbara".
  • Llaranes Club de Fútbol.
  • Club de Tenis ENSIDESA.
  • Club Teleradio Llaranes.
  • Archicofradía de María Auxiliadora.

El barrio cuenta con un hotel de asociaciones municipal. Allí tienen su sede varias instituciones. Algunas de ellas trabajan más allá de Llaranes. Por ejemplo, la asociación de investigación folclórica Escontra'l Raigañu, que estudia la cultura asturiana. También el Centro de Estudios del Alfoz de Gauzón, dedicado a la historia de Avilés. Y el grupo ornitológico MAVEA.

Entre los vecinos destacados de Llaranes se encuentran:

Galería de imágenes

kids search engine
Llaranes para Niños. Enciclopedia Kiddle.