Lince ibérico para niños
El lince ibérico (Lynx pardinus) es un mamífero carnívoro de la familia de los felinos, que solo vive en la península ibérica. Es muy conocido en todo el mundo porque ha logrado recuperarse después de haber estado en una situación muy crítica a principios del siglo XXI.
En el año 2002, solo quedaban noventa y cuatro linces, de los cuales cincuenta y ocho eran adultos. Solo veintisiete hembras podían tener crías, y estaban en dos grupos separados en Andalucía. Gracias a muchos esfuerzos para protegerlos y recuperarlos, en 2013 ya había más de trescientos linces. También se encontró otro grupo pequeño de unos quince linces en los Montes de Toledo. En ese momento, el lince ibérico era el felino más amenazado del mundo.
Para el año 2023, se calculó que había 1668 linces viviendo en libertad. La mayoría se encuentran en España, en Andalucía (en parques como Doñana, Sierra de Andújar, Sierra de Cardeña y Montoro y Sierra de Cazorla), Castilla-La Mancha (en los Montes de Toledo) y Extremadura. También hay linces en Portugal, en el parque natural del Valle del Guadiana.
Datos para niños
Lince ibérico |
||
---|---|---|
![]() Ejemplar en el municipio español de Almuradiel (provincia de Ciudad Real)
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Carnivora | |
Familia: | Felidae | |
Subfamilia: | Felinae | |
Género: | Lynx | |
Especie: | L. pardinus Temminck, 1827 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución de L. pardinus en 2003 |
||
Contenido
Características del Lince Ibérico
El lince ibérico es un felino elegante con patas largas y una cola corta. Al final de su cola tiene una borla negra que suele levantar cuando está en peligro o emocionado. Sus orejas son puntiagudas y tienen un mechón de pelos negros y rígidos. Estos pelos le ayudan a camuflarse, rompiendo la forma redonda de su cabeza.
También son muy características las patillas que cuelgan de sus mejillas. Estas patillas empiezan a crecer cuando el lince cumple un año y se hacen más grandes con la edad. Los machos tienen las patillas y los mechones de las orejas más largos y negros que las hembras.
Su pelaje puede ser de color pardo o grisáceo, con manchas negras en los costados. Hay tres tipos de patrones de manchas:
- Mota fina: Muchas manchas pequeñas, bien distribuidas y densas, que se concentran en los costados.
- Mota gruesa A: Manchas más grandes que tienden a formar líneas, con dos o más pares de manchas grandes en los hombros.
- Mota gruesa B: Manchas del mismo tamaño que en la mota gruesa A, pero sin un patrón específico ni manchas en los hombros.
Es un lince de tamaño pequeño. Pesa aproximadamente la mitad que el lince boreal o euroasiático (Lynx lynx). Los machos adultos pesan en promedio 12,8 kg y las hembras unos 9,3 kg. Los machos más grandes pueden llegar a pesar hasta 20 kg. Las crías nacen unos 70 días después de que la pareja se aparea.
¿Dónde Vive el Lince Ibérico?
El lince ibérico vive en el bosque y el matorral mediterráneo. Se encuentra en zonas muy específicas de la península ibérica. En España, habita en áreas bien conservadas y alejadas de la actividad humana. En Portugal, su población está creciendo, especialmente en el Parque natural del Valle del Guadiana. Este tipo de hábitat le ofrece refugio y espacios abiertos para cazar conejos, que son el 90% de su comida.
El tamaño del territorio que necesita cada lince depende de cuántos conejos haya. En promedio, un lince ocupa unos 10 km². Si hay mucho alimento, su territorio será más pequeño. Dentro de su territorio, suelen tener lugares para descansar (zonas de monte bajo) y zonas donde cazan, que son las que tienen más conejos.
En el parque de Doñana, se ha visto que los linces no suelen estar en zonas de cultivo o plantaciones de árboles que no son de la región, porque allí hay pocos conejos. Prefieren el matorral denso para descansar. Los linces se encuentran principalmente entre los 400 y 900 metros sobre el nivel del mar, aunque pueden vivir hasta los 1600 metros.
Poblaciones Actuales de Linces

A finales del siglo XX, algunas poblaciones de linces que existían probablemente desaparecieron. Sin embargo, la situación ha mejorado. En 2007, se estimó que había entre 215 y 250 linces en los dos grupos principales de Sierra Morena y Doñana. Ese mismo año, se encontraron unos quince linces en Castilla-La Mancha y Extremadura, lo que fue una buena noticia después de muchos años sin verlos en esas regiones.
Después de unos años con la población estancada, en 2015 el censo mostró un aumento a 404 linces en libertad, gracias a los programas de reintroducción. De estos, 361 estaban en Andalucía. En 2016, la población siguió creciendo hasta los 483 ejemplares. También se han visto linces en la provincia de Alicante y en la Región de Murcia, donde no se veían desde hace décadas.
¿Cuántos Linces Ibéricos Salvajes Hay?

Año | N.º total de linces ibéricos salvajes |
---|---|
1960 |
5000
|
1982 |
1100
|
1992 |
1035
|
1999 |
750
|
2005 |
150
|
2007 |
235
|
2012 |
312
|
2014 |
327
|
2015 |
404
|
2016 |
475
|
2017 |
589
|
2019 |
856
|
2020 |
1111
|
2021 |
1340
|
2022 |
1365
|
2023 |
1668
|
Comportamiento del Lince Ibérico
El lince ibérico suele vivir solo y se mueve de un lugar a otro. Es muy territorial, lo que significa que defiende su espacio. Solo se vuelve más sociable durante la época de apareamiento. Es un cazador muy ágil. Se acerca a su presa sin hacer ruido y salta sobre ella rápidamente. A veces, también espera escondido a que pase una presa.
Cuando hace mucho calor, los linces descansan más. Los linces jóvenes son más activos al amanecer y al atardecer, y durante el día. Cuando cumplen un año, empiezan a ser más activos por la noche. En invierno, pueden estar activos durante todo el día, pero en verano son casi siempre nocturnos.
Un estudio en el parque nacional del Coto de Doñana mostró que los linces eran principalmente nocturnos. Su mayor actividad era al atardecer, cuando se movían de sus lugares de descanso diurnos a sus zonas de caza nocturna. Recorrían en promedio siete kilómetros al día, y los machos solían viajar más lejos que las hembras.
¿Qué Come el Lince Ibérico?
El lince ibérico es el único carnívoro que se especializa en cazar conejos. Los conejos representan entre el 80% y el 90% de su comida. También come patos, ungulados (como ciervos jóvenes), perdices, pequeños mamíferos y otras aves. Lo que come depende de la época del año, de cuántas presas haya y de la zona.
En verano, el 93% de la comida del lince ibérico son conejos. La cantidad de conejos en su dieta disminuye un poco en invierno, cuando hay menos conejos. En esa época, cazan cervatillos y muflones jóvenes. En las marismas del Coto de Doñana, los patos son una fuente importante de alimento de marzo a mayo, durante la época de cría. Se calcula que un lince ibérico necesita comer aproximadamente un conejo al día para tener suficiente energía.
¿Cómo se Reproduce el Lince Ibérico?
La época de apareamiento del lince ibérico es entre enero y febrero, aunque en las regiones del sur puede empezar desde finales de diciembre. Aunque son animales solitarios, en esta época suelen permanecer con su pareja.
Eligen madrigueras bien protegidas y escondidas, como cuevas en rocas o árboles huecos. El embarazo dura entre sesenta y cinco y setenta y dos días. Esto significa que las crías nacen entre marzo y abril. Las camadas suelen tener de una a cuatro crías, pero lo más común es que nazcan dos. A las cuatro semanas, la madre lince cambia de madriguera. A los dos meses, los cachorros ya pueden acompañar a su madre a cazar. Se vuelven independientes entre los siete y los doce meses (más o menos cuando la hembra vuelve a estar lista para aparearse). Suelen quedarse en su territorio natal hasta los veinte meses. Normalmente, sobreviven entre uno y dos linces por cada hembra.
Las hembras pueden tener crías en su primer invierno, pero la edad de su primera reproducción depende de la cantidad de linces que haya y del ambiente. En lugares con muchos linces, como Doñana, una hembra solo se reproduce cuando consigue un territorio propio. Esto suele ocurrir si otro lince muere o es expulsado. Una hembra podría no reproducirse hasta los cinco años, y solo lo hará cuando su madre muera y ella herede su territorio. Los linces suelen vivir unos trece años y pueden tener crías hasta los diez años.
Estado de Conservación del Lince Ibérico

La zona donde vive el lince ibérico se ha reducido mucho. Antes estaba por toda la península ibérica y el sur de Francia hasta el siglo XIX. Hoy, en el siglo XXI, solo se encuentra en muy pocas áreas de la península ibérica.
A principios de los años 90, el número total de linces ibéricos, sin contar las crías, no superaba los 1200. Solo había unas 350 hembras que podían reproducirse. La población se redujo en más del 70% en los últimos diez años del siglo XX, llegando a estimarse en menos de 100 ejemplares en su peor momento. Sin embargo, gracias al trabajo de conservación desde principios de los años 2000, la población ha ido aumentando. En 2014, se censaron 300 ejemplares, y en solo cuatro años, la población se duplicó, alcanzando los 600 ejemplares en 2018. Los buenos resultados de las reintroducciones en Portugal, Castilla-La Mancha y Extremadura han hecho que la población crezca mucho, llegando a 1668 ejemplares en 2022. Se está pensando en reintroducirlos en otras zonas de España. Se calcula que para que la población sea estable, se necesitarían entre 3000 y 3500 ejemplares.
El lince ibérico fue declarado especie en peligro en 1986. En 2002, su situación empeoró y fue clasificado como "en peligro crítico", siendo el único felino en esa categoría. Pero en 2015, gracias a los esfuerzos de conservación, fue reclasificado a "en peligro", saliendo de la categoría más grave. El objetivo es que llegue a ser considerado "Vulnerable", lo cual, según los últimos censos, ya podría haberse logrado.
El lince ibérico está protegido por varias leyes y convenios internacionales y nacionales para asegurar su conservación.
¿Qué Amenaza al Lince Ibérico?
Las principales amenazas para el lince ibérico son las causas de muerte provocadas por los humanos. La más común son los atropellos en carreteras. También mueren por caza ilegal, trampas y venenos que se usan para otras especies.
Desde el año 2000, 57 linces han muerto en Doñana, y 24 de ellos fueron atropellados. La mortalidad es alta en las carreteras cercanas a Matalascañas. Esto es un problema grave, ya que el número de linces en el parque no supera el medio centenar.
Otras amenazas incluyen enfermedades que afectan a los conejos, como la mixomatosis, lo que reduce la comida disponible para los linces. La ganadería intensiva también afecta el hábitat de los conejos y, por lo tanto, a los linces. Para evitar los atropellos, se han construido ecoductos, que son pasos especiales para que los animales crucen las carreteras de forma segura.
Cuando una especie solo vive en grupos pequeños y separados, su mayor amenaza es que su hábitat se divida por la construcción de carreteras u otras infraestructuras. Esto hace que los grupos de linces se aíslen y no puedan mezclarse, lo que es malo para su genética.
Problemas como los incendios forestales, la urbanización del medio natural (construcción en zonas naturales) y las reforestaciones con árboles que crecen muy rápido (como pinos y eucaliptos) también dañan el hábitat del lince. Estos árboles no permiten que crezca el matorral que el lince necesita.
Programa de Cría en Cautividad
El programa de cría en cautividad del lince ibérico tiene dos objetivos principales. El primero es proteger el material genético de la especie a corto plazo. El segundo es crear nuevas poblaciones de linces ibéricos a medio y largo plazo, liberándolos en la naturaleza.
Para esto, se mantienen sesenta linces reproductores en cautividad. Se eligen cuidadosamente las parejas para evitar que se reproduzcan entre parientes cercanos (endogamia). También se preparan a los animales para ser liberados a partir del año 2010. Para que el programa funcione bien, se necesitan centros adecuados para la reproducción y el cuidado de los linces.
Actualmente, el programa de cría se lleva a cabo en el Centro de cría de El Acebuche (en el parque nacional y natural de Doñana) y en el Zoobotánico Jerez.
Resultados del Programa de Cría
Gracias a este programa, veinticuatro linces han nacido y sobrevivido en cautividad. A estos se suman veintiocho linces que fueron rescatados de la naturaleza, especialmente crías de camadas grandes que tenían pocas posibilidades de sobrevivir. En julio de 2008, el programa ya contaba con cincuenta y dos ejemplares, distribuidos en varios centros.
Investigación sobre el Lince Ibérico
Un estudio publicado en la revista Molecular Ecology reveló que los linces ibéricos tienen poca diversidad genética. Esto significa que su ADN es muy parecido entre ellos, algo que también ocurre en otras especies de felinos como los guepardos o los leones de Ngorongoro. Según los investigadores, el número de linces ibéricos siempre ha sido bajo porque están muy especializados en cazar una sola especie: los conejos.
Véase también
En inglés: Iberian lynx Facts for Kids