Levantamiento mapuche de 1881 para niños
El levantamiento mapuche de 1881 fue la última gran rebelión del pueblo mapuche en la Araucanía. Este evento ocurrió durante la fase final de la ocupación de la Araucanía (1861-1883) por parte del Estado chileno.
Los líderes mapuches planearon este levantamiento en marzo de 1881 para que se llevara a cabo en noviembre de ese mismo año. Sin embargo, no todos los mapuches apoyaron la rebelión; algunas comunidades se aliaron con los chilenos y otras se mantuvieron neutrales. A pesar de esto, los organizadores lograron que algunas facciones mapuches que no habían estado en conflicto con Chile se unieran al levantamiento. El levantamiento de 1881 es considerado un momento clave en los conflictos entre chilenos y mapuches durante la Ocupación de la Araucanía.
Contenido
¿Por qué ocurrió el levantamiento de 1881?
La expansión de Chile en el siglo XIX
En el siglo XIX, Chile experimentó un rápido crecimiento territorial. El país estableció una colonia en el Estrecho de Magallanes en 1843, y fundó ciudades como Valdivia, Osorno y Llanquihue con la llegada de inmigrantes alemanes. También obtuvo territorios de Perú y Bolivia y más tarde anexó la Isla de Pascua.
En este contexto, la Araucanía comenzó a ser incorporada por Chile por dos razones principales:
- El Estado chileno buscaba tener un territorio continuo, sin interrupciones.
- Era el único lugar donde la agricultura chilena podía expandirse.
Entre 1861 y 1871, Chile incorporó varios territorios mapuches en la Araucanía. En enero de 1881, después de haber derrotado a Perú en las batallas de Chorrillos y Miraflores, Chile retomó la incorporación de la Araucanía.
La influencia de las campañas argentinas
Las campañas del ejército argentino contra los mapuches al otro lado de la cordillera de los Andes en 1880, hicieron que muchos mapuches se trasladaran a la Araucanía. Por ejemplo, el líder pehuenche Purrán fue capturado, y el ejército argentino avanzó hacia el valle de Lonquimay, un área que Chile consideraba suya. Este rápido avance argentino preocupó a las autoridades chilenas y contribuyó a los conflictos entre chilenos y mapuches en 1881.
Injusticias contra los mapuches
Después de la guerra de 1871, los mapuches que vivían en las zonas ocupadas por Chile sufrieron muchos malos tratos por parte de colonos y militares chilenos. Uno de los casos más conocidos fue el asesinato de Domingo Melín en 1880 por miembros del ejército chileno. Estas injusticias aumentaron el descontento entre las comunidades mapuches.
¿Qué pasó antes del levantamiento?
En enero de 1881, los mapuches de la zona de Malleco se rebelaron contra la presencia chilena. Atacaron las ciudades y fortificaciones de Traiguén, Lumaco y Collipulli.
En respuesta, el Estado chileno lanzó una gran campaña militar. El objetivo no era solo defender las fortalezas y asentamientos, sino también extender la frontera desde el río Malleco hasta el río Cautín. El ministro del Interior, Manuel Recabarren, fue encargado por el presidente Aníbal Pinto de supervisar este proceso desde la ciudad de Angol. El coronel chileno Gregorio Urrutia fue llamado desde Lima a la Araucanía para liderar el Ejército del Sur.
Gran parte de las armas y municiones capturadas al Ejército del Perú durante la ocupación militar chilena de Perú fueron trasladadas a la zona del conflicto mapuche para ser usadas en esta guerra.
Recabarren dirigió personalmente un gran grupo de soldados que establecieron los fuertes de Quillem, Lautaro y Pillanlelbún. En Pillanlelbún, algunos líderes mapuches se acercaron a Recabarren y le pidieron que no avanzara más allá del río Cautín. Recabarren les respondió que todo el territorio sería ocupado. Al fundar Temuco, en la orilla norte del río Cautín, Recabarren se reunió con el líder Venancio Coñoepán y otros líderes de Choll-Choll, quienes también le pidieron que no avanzara. El 28 de marzo, Urrutia fundó la ciudad de Victoria a orillas del río Traiguén.
Con el avance chileno hacia el río Cautín, una pequeña cadena montañosa llamada Cadena de Ñielol se convirtió en un punto de resistencia mapuche, desde donde los guerreros realizaban ataques. Para detener esta actividad, Gregorio Urrutia estableció un fuerte en las cercanías.
Al principio, los mapuches ofrecieron poca resistencia al avance chileno hacia el río Cautín. Recabarren pensó que los mapuches no habían reaccionado porque esperaban que la fundación de nuevos fuertes y ciudades fuera precedida por conversaciones de paz con las autoridades chilenas.
Sin embargo, una serie de ataques mapuches comenzó a finales de febrero de 1881, pocos días después de la fundación de Temuco en medio del territorio mapuche. El primer ataque importante fue contra una caravana que transportaba soldados heridos desde Temuco al Fuerte Ñielol. Toda la escolta de más de 40 soldados y los 96 soldados heridos y enfermos murieron. En respuesta, Urrutia atacó a los guerreros mapuches de la Cadena Ñielol, quemando más de 500 rucas (viviendas mapuches) y capturando más de 800 caballos y vacas. Al otro lado de la Cordillera, los pehuenches asaltaron en marzo el puesto argentino de la ciudad de Chos Malal, matando a toda la guarnición de 25-30 soldados.
¿Cómo se planeó la revuelta?
A mediados de marzo, Venancio Coñoepán y otros líderes se reunieron. En esa reunión, se rechazó la creación de nuevos asentamientos chilenos y los líderes decidieron ir a la guerra. Fijaron el 5 de noviembre como la fecha para el levantamiento. Coñoepán se opuso al levantamiento y, según Gregorio Urrutia, no sabía la fecha exacta.
¿Qué sucedió durante el levantamiento?
Durante el levantamiento, varios fuertes y pueblos chilenos fueron atacados.
Ataques en Quillem y Lumaco
Un grupo de mapuches atacó por error el fuerte de Quillem el 3 de noviembre, una fecha incorrecta. Este ataque alertó a todas las guarniciones chilenas en la Araucanía, y los colonos buscaron refugio en las fortalezas. El 5 de noviembre, 400 guerreros mapuches, supuestamente liderados por Luis Marileo Colipí, atacaron el fuerte de Lumaco. Después de que llegaron refuerzos chilenos a Lumaco, los mapuches se retiraron y esperaron noticias de la rebelión en otros lugares.
La destrucción de Nueva Imperial
En Nueva Imperial se observaron movimientos mapuches sospechosos el 6 de noviembre, y se enviaron mensajes pidiendo ayuda a Valdivia y Lebu. La ciudad de Nueva Imperial fue atacada el 7 de noviembre. Los defensores huyeron a las colinas y el asentamiento fue destruido.
Conflictos en la costa
En la región costera, la misión de Puerto Saavedra fue atacada. La ciudad de Toltén fue defendida por los mapuches del Lago Budi, quienes eran aliados del gobierno de Chile. A pesar de haber estado fuera de los conflictos en el Siglo XIX, los mapuches de la costa se unieron al levantamiento. Después de contribuir a la destrucción de Imperial y luchar en Toltén, los guerreros costinos avanzaron hacia el norte, a Arauco. Cerca de Tirúa, los mapuches de la costa sufrieron muchas pérdidas en dos enfrentamientos con un grupo de más de 400 colonos y campesinos armados, además de algunos soldados.
Batallas en Ñielol y Temuco
La mayoría de los enfrentamientos importantes tuvieron lugar en el fuerte de Ñielol y en Temuco, ubicados en el corazón de la Araucanía. Venancio Coñoepán y 60 de sus guerreros se refugiaron en el fuerte de Ñielol por oponerse al levantamiento. Desde allí, Coñoepán ayudó en la defensa. El levantamiento logró aislar el fuerte, pero no tuvo éxito en su ataque el 9 de noviembre. El 10 de noviembre, un refuerzo de mapuches de Traiguén fue derrotado por las tropas chilenas, y el asedio de Ñielol se levantó. Después de eso, las tropas chilenas y los guerreros de Coñoepán fueron enviados a Temuco, que todavía estaba bajo asedio.
Se estima que el levantamiento mapuche involucró entre 1.400 y 4.000 guerreros mapuches, según la fuente. Al mando de las fuerzas chilenas dentro del fuerte de Temuco estaba José M. Garzo. El combate principal en Temuco ocurrió el 10 de noviembre, cuando parte de las tropas chilenas salieron del fuerte para perseguir a los mapuches de Truf Truf y Tromell. Los mapuches restantes atacaron sin éxito el fuerte, creyendo que estaba casi vacío. Los defensores usaron el único cañón del fuerte para disparar proyectiles explosivos contra los atacantes. Alrededor de 400 mapuches murieron o resultaron heridos el 10 de noviembre cerca de Temuco.
¿Qué pasó después del levantamiento?
Cuando Gregorio Urrutia llegó a Cholchol el 10 de noviembre, ordenó la construcción de un fuerte en el lugar de la ruca del líder Ancamilla, quien se había unido al levantamiento. Al hacer esto, Urrutia cumplió una promesa antigua: Si yo, tu amigo, supiera que tú, Ancamilla, estuvieras involucrado en provocaciones y ataques, te juro que construiré un fuerte sobre tu ruca. Si permaneces tranquilo nadie te tocará. Ancamilla fue capturado y enviado a una prisión en Poblete. La construcción del fuerte de Cholchol comenzó el 22 de noviembre y dio origen a la moderna ciudad de Cholchol. Las rucas de otros líderes rebeldes también fueron destruidas.
Luis Marileo Colipí, quien supuestamente había atacado Lumaco, perdió las más de 6.000 hectáreas de tierras que poseía cerca de Purén, y su hermano fue capturado y asesinado. Luis Marileo Colipí logró escapar a Argentina. Se sabe poco sobre lo que le sucedió allí.
Galería de imágenes
-
La revista satírica El Padre Cobos de 1881 muestra las ambiciones de Chile en el siglo XIX, que incluían parte del Perú ocupado (país con el que Chile estaba en guerra) pero excluían el sur de Chile, llamado Patagonia, porque el Estado chileno no tenía control efectivo de esa zona.
Véase también
En inglés: Mapuche uprising of 1881 Facts for Kids
Enlaces externos
-
Esta obra contiene una traducción completa derivada de «Mapuche uprising of 1881» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión del 4 de diciembre de 2017, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
- Fvta Malon de 1881: Último levantamiento general por el Pueblo Mapuche