robot de la enciclopedia para niños

Legión romana para niños

Enciclopedia para niños

La legión romana (del latín legio, que significa "reunir" o "seleccionar") era la unidad militar principal de infantería en la Antigua Roma. Estaba formada por soldados de infantería pesada y algunos jinetes. Al principio, una legión podía tener unos 4.200 hombres, pero con el tiempo llegó a contar con entre 5.200 y 6.000 soldados de infantería y 300 jinetes, sumando un total de entre 6.000 y 6.200 efectivos.

Cada legión tenía un nombre y un número. Aunque se identificaron cerca de cincuenta legiones a lo largo de la historia de Roma, nunca existieron tantas al mismo tiempo. Lo más común era que hubiera unas veintiocho legiones activas, y se reclutaban más si era necesario.

La Historia de las Legiones

Archivo:Relief Kolumna Trajana
Legionarios romanos representados en la Columna Trajana.

Al principio, en la época de los reyes de Roma, la legio era todo el ejército romano. Estaba compuesta por ciudadanos romanos que eran llamados a servir. En el campo de batalla, se organizaban como una falange griega, una formación muy cerrada y fuerte, pero que no se movía con facilidad. Los soldados formaban una pared con sus lanzas.

De la Falange a los Manípulos

Cuando Roma se convirtió en una República, la legio se dividió en dos legiones, cada una bajo el mando de uno de los dos cónsules. Los primeros años de la República estuvieron llenos de invasiones al territorio romano. La formación de falange era buena para luchar en terrenos llanos.

Sin embargo, durante las guerras samnitas (entre el 343 y el 290 a.C.), las legiones tuvieron que luchar en montañas, donde la falange no era efectiva. Fue entonces cuando las legiones se organizaron de una manera más formal. Se pasó del sistema de falange al sistema de manípulos y centurias, que era más flexible y adecuado para el terreno montañoso.

Las Reformas de Mario

Más tarde, con las reformas de Cayo Mario, se adoptó el sistema de cohortes. Una cohorte estaba formada por unos 480 hombres, divididos en tres manípulos de 160 soldados. Cada manípulo tenía dos centurias de 80 hombres.

La división de la infantería en secciones como hastati, principes y triarii desapareció con las reformas de Mario a finales del siglo II a. C.. A partir de entonces, la infantería legionaria se volvió un cuerpo homogéneo de infantería pesada. Ya no había distinciones por el tipo de armamento o la edad de los soldados. También se eliminó de la legión a los vélites (infantería ligera), que no eran muy efectivos. En su lugar, se usaron cuerpos especializados de "auxiliares".

Estas reformas fueron necesarias porque Roma había sufrido grandes derrotas en las guerras contra los cimbrios y teutones. Había muy pocos hombres disponibles para luchar. Mario creó un ejército profesional. Los soldados ahora recibían un pago por su servicio y la promesa de mejoras económicas al terminar.

Esto también significó un cambio importante: los soldados a menudo eran más leales a su comandante que a la propia Roma. Si un general tenía el apoyo de sus legiones, podía usarlas para conseguir poder.

Desde entonces, las cohortes (diez por legión) reemplazaron a los manípulos como la unidad táctica principal. Cada cohorte tenía 6 centurias y era liderada por un centurión pilus prior. El centurión más importante de la legión se llamaba primus pilus, un soldado experimentado y consejero del legado.

Las diez cohortes de una legión se numeraban del I al X. La Cohorte I era la más importante, con el doble de soldados que las demás, y estaba formada por los más veteranos. La Cohorte X, en cambio, tenía a los soldados más nuevos.

Una legión normal tenía alrededor de 6.000 soldados, 300 jinetes y muchos ayudantes y otros trabajadores. Las legiones mantuvieron este tamaño hasta la época de Diocleciano, cuando se redujo el número de soldados por unidad a unos 1.000 para que los comandantes tuvieran menos poder.

El Papel Político de las Legiones

Durante los últimos años de la República y el Imperio, las legiones tuvieron un papel político muy importante. Sus acciones podían decidir el destino de un Emperador romano, ya sea ayudándolo a subir al poder o a caer. Por ejemplo, la caída de Vitelio en el Año de los cuatro emperadores fue decidida cuando las legiones del Danubio apoyaron a Vespasiano.

Cerca del siglo I a. C., se hizo evidente el poder que tenían las legiones. Los gobernantes no podían alejarse de sus provincias con sus legiones. Cuando Julio César cruzó el río Rubicón para dejar sus provincias y entrar en Italia con sus tropas, esto provocó una gran crisis política.

¿Cómo se Organizaba una Legión?

Archivo:Centurio 70 aC - cropped
Aspecto de un centurión del año 70 d.C.

Durante el Imperio, la legión se estandarizó. Tenía símbolos propios y una historia individual, lo que hacía que los soldados se sintieran orgullosos de servir en ella.

Los Líderes de la Legión

Las legiones eran comandadas por un legado o legatus, que solía ser un senador de unos treinta años. Sus ayudantes directos eran seis tribunos militares: cinco oficiales regulares y un noble que representaba al Senado. También había oficiales para servicios médicos, ingenieros, y el praefectus castrorum (comandante del campamento), que era un personaje muy respetado. Debajo de ellos estaban los centuriones, que tenían a un optio como ayudante. Y por último, la mayoría de los legionarios, junto con especialistas como sacerdotes y músicos.

A mediados de la República, las legiones se componían de las siguientes unidades:

La Caballería (Équites)

Esta era la unidad más prestigiosa al principio. Los jóvenes romanos de buena familia comenzaban aquí sus carreras. Cada jinete pagaba su propio equipo: caballo, escudo redondo, casco, armadura, espada y jabalinas. La caballería era menos numerosa que la infantería. En una legión de unos 3.000 hombres, solo había unos 300 jinetes, divididos en 10 unidades de 30 hombres. Cada unidad estaba al mando de un decurión. También había una caballería ligera, formada por ciudadanos más jóvenes y con menos recursos.

La Infantería Ligera (Vélites)

Los vélites eran soldados que lanzaban jabalinas y hostigaban al enemigo. No tenían una organización formal y se usaban según la necesidad. Provenían de las clases sociales con menos recursos.

Archivo:Armas de legionario
Armas de un legionario. Se puede ver la espada corta (gladius) y el pílum.

La Infantería Pesada: El Corazón de la Legión

Era la unidad principal de la legión. Estaba formada por ciudadanos legionarios que podían pagar su equipo: casco de bronce, escudo, armadura y una lanza corta (pilum). El arma preferida era el gladius, una espada corta. La infantería pesada se dividía según la experiencia de los soldados en tres líneas:

  • Los hastati: Eran los más jóvenes y formaban la primera línea. Llevaban dos pila de diferentes pesos y una espada para el combate cuerpo a cuerpo. Usaban placas de bronce en el pecho y el scutum (escudo largo romano).
  • Los principes: Eran hombres de unos 30 años y formaban la segunda línea. Iban armados como los hastati, pero podían permitirse una armadura de cota de malla.
  • Los triarii: Eran los soldados veteranos y se colocaban en la última línea. Solo entraban en combate en situaciones muy difíciles. A diferencia de los principes, usaban una lanza larga, formando una falange sólida para contener al enemigo.

Cada una de estas líneas se dividía en manípulos, la subunidad más pequeña del ejército. Un manípulo tenía dos centurias, comandadas por el centurión más antiguo. Una centuria, como unidad de combate, estaba formada por 80 hombres, no 100 como a veces se piensa. Cada centuria tenía su estandarte y se componía de diez unidades llamadas contubernia. En un contubernio había ocho soldados que compartían una tienda, una mula y otros utensilios.

En batalla, los manípulos se organizaban en una formación cuadrada llamada quincux. Los manípulos de príncipes cubrían los espacios que dejaban los hastati, y los triarii cubrían los espacios de los príncipes.

Archivo:Legión romana

Cuando una legión se desplegaba para el combate, cada centuria formaba un cuadrado de 10 hombres de frente por 8 de fondo. Así, un manípulo (dos centurias) formaba un cuadrado de 10 hombres de frente por 16 de fondo.

En las cohortes, los tres manípulos formaban juntos en línea, dejando suficiente espacio para que la segunda centuria de cada manípulo pudiera ocupar el espacio entre las centurias de adelante.

Las cohortes se disponían generalmente en tres líneas llamadas acies, o "triplex acies". Si había pocos soldados, se podía formar en acies duplex para mantener un frente de batalla ante un enemigo más numeroso. Como una legión tenía diez cohortes, en la formación de "triplex acies" una línea tenía una cohorte más que las otras dos.

La Artillería Romana

Los romanos mejoraron la tecnología de artillería que heredaron de los griegos. Julio César fue el primer general en usar la artillería de forma masiva en campo abierto. La mayoría de estas máquinas usaban la torsión de grandes cuerdas de fibra o crines de animales para lanzar dardos o piedras grandes. La artillería romana tenía principalmente tres tipos de máquinas:

  • Balista: Era el arma pesada principal. Lanzaba dardos o piedras en una trayectoria horizontal hasta 180 metros. Los proyectiles pesaban entre medio kilo y 800 gramos. Una legión solía tener diez de estas armas, una por cada cohorte.
  • Onagro: Lanzaba grandes piedras como una honda, hasta 300 metros. No era muy popular porque era difícil de fabricar y mantener, y se averiaba mucho. Era más un arma de asedio que de campo de batalla. Las legiones que tenían esta arma contaban con tres unidades.
  • Escorpión: Lanzaba flechas o jabalinas. Podía ser de metal o madera. Las flechas medían 70 centímetros y podían ser disparadas hasta 350 metros. Cada legión tenía 59 de estas, una por cada centuria.

Tropas Auxiliares: Los Aliados de Roma

Archivo:Testudo lg
Testudo o formación en tortuga.

Las tropas auxiliares surgieron por necesidad. La infantería pesada legionaria necesitaba el apoyo de caballería y de infantería ligera. Después de la reforma de Mario, aparecieron cuerpos de caballería irregulares llamados auxilia, que se disolvían al terminar las campañas.

Después de la guerra Social (91-89 a.C.), los auxilia se hicieron más importantes. Se reclutaban arqueros, honderos y caballería, a menudo de forma obligatoria, entre los diferentes pueblos del Mediterráneo.

Julio César sentó las bases de lo que serían los auxiliares imperiales al reclutar unidades de caballería entre galos y germanos. Los cuerpos de infantería auxiliar parecen haber sido una idea de Augusto.

Los auxiliares eran pequeños grupos que acompañaban a una legión para apoyarla, pero también podían actuar de forma independiente. Su característica principal era que, salvo excepciones, estaban compuestos por individuos que no eran ciudadanos romanos. Había dos tipos principales de unidades: ala (caballería) y cohors (infantería). También existían las cohortes equitatae, que tenían un núcleo de infantería y un pequeño grupo de caballería.

Todas estas unidades podían ser quinquinariae (de quinientos hombres) o miliariae (de mil hombres). Sin embargo, los estudios muestran que estas cifras eran más flexibles. Por ejemplo, las cohortes quinquinariae solían tener 480 hombres y las miliariae 800. Las alae miliariae tenían 768 jinetes y las quinquinariae 512.

También existían las cohortes Civium Romanorum, que eran auxiliares pero estaban compuestas por ciudadanos romanos (a menudo libertos) o por extranjeros que recibían la ciudadanía como premio por su valentía.

El numerus era cualquier unidad que no seguía la organización regular. Eran unidades de nativos reclutados que mantenían su propia estructura y estilo de combate. Eran, por así decirlo, un cuerpo de soldados irregulares. Su desarrollo en el siglo II ayudó a compensar la falta de armas y modos de combate tradicionales. Esto explica por qué más tarde se reclutaron grupos de germanos, sármatas, iranios o mauritanos en el Tardoimperio e incluso en Bizancio.

Reclutamiento y Entrenamiento de un Legionario

Archivo:Roman soldier end of third century northern province - cropped
Aspecto de un soldado romano del siglo III

¿Cómo se Unía uno a la Legión?

Quienes querían ser legionarios debían presentarse en las oficinas de reclutamiento que había en las ciudades importantes del territorio romano. Allí debían cumplir varios requisitos para poder ser aceptados:

  • Tener una condición física normal, ser delgado pero bien alimentado.
  • No tener problemas de vista ni de oído.
  • Saber leer y escribir en latín.

Una vez aceptados, debían hacer un juramento de obediencia a sus superiores y prometer que nunca desertarían. Después de esto, se les asignaba a un destacamento para empezar su entrenamiento.

El Entrenamiento de un Legionario

El entrenamiento tenía dos objetivos: fortalecer el cuerpo y enseñar técnicas de combate individual y formaciones.

Las marchas eran muy importantes porque permitían a los soldados moverse rápido para entrar en combate. Se hacían regularmente sin importar el clima. Todos los soldados llevaban un equipo de unos 25 kg y recorrían 30 km en cinco horas.

Los legionarios también aprendían a construir campamentos donde pasar la noche después de las marchas.

Otra parte crucial del entrenamiento era aprender las formaciones. Esto era lo que diferenciaba a una legión romana de otros grupos. Los legionarios sabían cómo hacer relevos de líneas, formaciones de tortuga (testudo) y todo tipo de despliegues.

Los legionarios se ejercitaban con armas falsas que pesaban más que las reales. Así, las armas normales les parecían más ligeras en la batalla.

Finalmente, la disciplina era muy estricta. A los legionarios se les enseñaba a obedecer las órdenes sin dudar. Quienes desobedecían eran castigados severamente por sus propios compañeros.

Símbolos de la Legión

Archivo:Roman soldiers with aquilifer signifer centurio 70 aC
Legionarios con aquilifer al frente y "signum" detrás.

Desde la reforma de Mario (alrededor del 104 a.C.), el águila romana se convirtió en el símbolo más importante de la legión. Reemplazó a otros animales como el lobo, el toro, el jabalí y el caballo, que eran símbolos de una sociedad más antigua. Las águilas se hacían de metales preciosos (primero plata, luego oro) y se guardaban con mucho cuidado en el "aedes signorum" o santuario del campamento. Perder las águilas era el mayor deshonor para una legión. El suboficial encargado del águila era el aquilifer.

Además del águila, existían otros tipos de estandartes:

  • El signum era el estandarte de cada centuria. Tenía forma de asta o mano y se decoraba con guirnaldas, cruces y discos.
  • El vexillum era la bandera que indicaba la posición del general en el campo de batalla. También era el estandarte de los destacamentos especiales, que por eso se llamaban vexillationes.
  • El draco era una cabeza de animal de bronce con la boca abierta, a la que se añadía un tubo de colores. Al agitarlo, producía un sonido sordo.

Los portadores de estas enseñas eran los signiferes, imaginiferes, vexillarii y draconarii, respectivamente.

Se rendía culto a las enseñas de forma permanente en el "aedes". También había ocasiones especiales para honrar los signa y vexilla (Rosalia Signorum), y las águilas legionarias (natalis aquilae, Honos Aquilae).

Condecoraciones Romanas

En la época de la República, las condecoraciones eran coronas de varios tipos:

  • Corona gramínea: Se daba por salvar a un ejército.
  • Corona cívica: Se daba por salvar la vida de un compañero, hecha de hojas de roble.
  • Corona mural: Se daba al primero en subir la muralla enemiga.
  • Corona vallar: Se daba al primero en asaltar la trinchera enemiga.
  • Corona naval: Premiaba la captura de un barco.

En la época imperial se añadieron las phalerae (discos de metal), los armillae (brazaletes) y los torques (collares).

Los militares de alto rango podían recibir otras condecoraciones:

  • Los centuriones jefes y tribunos subordinados podían recibir una lanza de plata.
  • El tribuno jefe podía recibir dos coronas de oro, dos lanzas de plata y dos pequeños estandartes de oro.
  • Los legados podían recibir hasta tres conjuntos de condecoraciones.
  • Los cónsules y gobernadores podían recibir cuatro conjuntos.

Sin embargo, la máxima condecoración no era una medalla o corona, sino un Triunfo, una gran celebración en Roma.

La Legión en los Nombres de Lugares

La presencia de legiones romanas en el pasado aún se ve en algunos nombres de lugares:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roman legion Facts for Kids

kids search engine
Legión romana para Niños. Enciclopedia Kiddle.