robot de la enciclopedia para niños

Laureano Gómez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Laureano Gómez
Laureano Gómez (c. 1925-1926).jpg

Seal of the President of Colombia.svg
24.º Presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1950-13 de junio de 1953
Gabinete Gobierno de Laureano Gómez
Predecesor Mariano Ospina Pérez
Sucesor Roberto Urdaneta

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.svg
Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia
21 de marzo de 1948-10 de abril de 1948
Presidente Mariano Ospina Pérez
Predecesor Domingo Esguerra
Sucesor Eduardo Zuleta Ángel

Senado de Colombia.svg
Senador de la República de Colombia
20 de julio de 1931-20 de julio de 1936

Bandera de ColombiaBandera de Alemania
Embajador de Colombia en Alemania
7 de agosto de 1930-8 de junio de 1932
Presidente Enrique Olaya Herrera
Predecesor Miguel Jiménez López
Sucesor Rafael Arjona Obregón

Ministerio de Transporte de Colombia.svg
Ministro de Obras Públicas de Colombia
8 de junio de 1925-7 de agosto de 1926
Presidente Pedro Nel Ospina
Predecesor Aquilino Villegas Hoyos
Sucesor Mariano Ospina Pérez

Cámara de Representantes de Colombia.svg
Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
por Cundinamarca
20 de julio de 1911-20 de julio de 1921

Información personal
Nombre completo Laureano Eleuterio Gómez Castro
Apodo El Monstruo
El Basilisco
El Hombre Tempestad
El Ovejo
Nacimiento 20 de febrero de 1889
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Fallecimiento 13 de julio de 1965
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Causa de muerte Enfermedad gastrointestinal
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Nacionalidad Colombiana
Religión Catolicismo
Familia
Padres José Laureano Gómez Rincón
Dolores Franco Castro
Cónyuge María Hurtado Cajiao
Hijos Álvaro Gómez Hurtado
Enrique Gómez Hurtado
Cecilia Gómez Hurtado
Rafael Gómez Hurtado
Familiares Pepe Gómez (hermano)
Enrique Gómez Martínez (nieto)
Miguel Gómez Martínez (nieto)
Mauricio Gómez Escobar (nieto)
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación Periodista, ingeniero y político
Seudónimo Jacinto Ventura
Cornelio Nepote
Gonzalo González de la Gonzalera
José León
Juan de Castellanos
Juan de Timoneda
Eleuterio de Castro
Partido político Bandera del Partido Conservador Colombiano.svg Partido Conservador Colombiano
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica

Laureano Eleuterio Gómez Castro (nacido en Bogotá, el 20 de febrero de 1889, y fallecido en Bogotá, el 13 de julio de 1965) fue un importante ingeniero, periodista, diplomático y político colombiano. Ocupó el cargo de presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 1950 hasta el 13 de junio de 1953. Fue parte del Partido Conservador Colombiano. Sus seguidores lo llamaban El Hombre Tempestad o El Tribuno del Siglo XX, mientras que sus oponentes lo conocían como El Basilisco.

Laureano Gómez es recordado como uno de los oradores más destacados de Colombia. Su figura sigue siendo tema de debate en la historia del país. Tenía ideas muy firmes y no aceptaba puntos intermedios. Su nacionalismo, combinado con un pensamiento católico tradicional, lo acercó a ciertos sistemas de gobierno con mucho control, como el de la España de la época, donde se exilió cuando tuvo que dejar Colombia.

Como político y periodista, Laureano Gómez siempre estuvo involucrado en debates intensos. A menudo, sus discusiones llevaban a ministros y presidentes a renunciar. A pesar de estos enfrentamientos, incluso con personas de su propio partido, fue el líder del Partido Conservador desde 1933 hasta 1953. Durante este tiempo, conocido como la República Liberal, lideró la oposición. Fue elegido presidente en 1949, siendo el único candidato. Los liberales no presentaron candidatos, citando problemas de seguridad debido a los conflictos que afectaban a Colombia desde 1925.

Su tiempo como presidente fue corto, solo duró un año, debido a problemas de salud que lo obligaron a retirarse. También fue derrocado por un cambio de gobierno en 1953. Fue el tercer presidente ingeniero en la Historia de Colombia.

Cuando regresó al país, después del gobierno de la Junta Militar, Laureano Gómez y el expresidente liberal Alberto Lleras Camargo acordaron el Frente Nacional. Su objetivo era poner fin al gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, que amenazaba el poder de los partidos Conservador y Liberal.

Laureano Gómez es considerado uno de los pensadores de las ideas políticas más tradicionales en Colombia. Se le critica por sus ideas sobre las razas y por no apoyar que las mujeres tuvieran ciertos derechos políticos. También se le señala por su estilo de gobierno con mucho control y por haber contribuido a los conflictos de la época.

Hoy en día, su figura es nuevamente valorada por algunos grupos políticos. Su forma de pensar, conocida como laureanismo, se opone a ideas más modernas y a otras corrientes políticas.

Fue padre de Álvaro Gómez Hurtado, un importante líder conservador, periodista y abogado. Álvaro fue candidato a la presidencia varias veces y ayudó a crear la Constitución de 1991. Su nieto, Enrique Gómez, ha continuado su legado político.

¿Quién fue Laureano Gómez?

Laureano Eleuterio Gómez Castro nació en Bogotá el 20 de febrero de 1889. Provenía de una familia de clase media, conservadora y católica. A los 8 años, ingresó al Colegio de San Bartolomé. Luego estudió ingeniería civil en la Universidad Nacional, graduándose a los 20 años en 1909.

Comenzó trabajando en la construcción del ferrocarril de Antioquia. Sin embargo, pronto dejó ese trabajo para fundar y dirigir el periódico La Unidad el 2 de octubre de 1909. Desde este periódico, criticó fuertemente a muchas personas y situaciones de la vida pública. Esto le ganó la reputación de ser un fiscalizador de la moral social.

Sus primeros pasos en la política

Archivo:Julian Buchely y otros
Laureano Gómez se opuso fuertemente al presidente Marco Fidel Suárez hasta lograr su renuncia en 1921.

En 1909, mientras aún estaba en la universidad, Laureano Gómez se unió a las juventudes del Partido Conservador. Desde el principio, fue crítico incluso con su propio partido. Se opuso al gobierno de Rafael Reyes Prieto por la falta de garantías. Al final, el general Rafael Reyes tuvo que renunciar.

En 1911, fue representante a la Cámara y diputado de la Asamblea Departamental de Cundinamarca. También organizó el primer Congreso Eucarístico Nacional en 1913. Entre 1913 y 1916, fue representante a la Cámara por segunda vez. En 1915, tuvo una discusión con el arzobispo de Bogotá, Bernardo Herrera Restrepo.

En 1918, fue condenado a seis meses de prisión por un proceso de calumnia e injuria.

Se destacó como un fuerte opositor del gobierno de su compañero de partido Marco Fidel Suárez desde 1918. En esta contienda, se alió con su amigo el liberal Alfonso López Pumarejo. Sus discursos en el Congreso lograron que Suárez pidiera una licencia permanente en noviembre de 1921.

En 1923, el gobierno de Pedro Nel Ospina lo nombró ministro plenipotenciario en Chile. Ese mismo año, fue nombrado embajador en Argentina. En 1925, regresó para ser ministro de Obras Públicas. Allí usó el dinero de la compensación de Estados Unidos por la separación de Panamá para realizar grandes proyectos.

Luego, fue senador, lo que lo hizo muy conocido. Sin embargo, también fue una figura incómoda para su propio partido. Después de esto, se tomó un breve descanso de la vida pública. Durante ese tiempo, junto con Alfonso López Pumarejo, dio conferencias en el Teatro Municipal. En ellas, promovía el fin de la Hegemonía Conservadora. Creía que su partido había tomado un camino equivocado y necesitaba renovarse.

El ascenso de sistemas de gobierno con mucho control

Archivo:Laureano Gómez (c. 1925-1926)
Laureano Gómez en 1925.

Dentro del Partido Conservador, en 1920, surgió un grupo llamado los Leopardos. Aunque Laureano Gómez fue crítico de los sistemas de gobierno con mucho control, como el de la Alemania de la época y el de Mussolini, incluso antes de la Segunda Guerra Mundial. Por eso, formó el grupo de los Civilistas, que se oponía a estas ideas dentro del Partido Conservador.

En 1930, el presidente liberal Enrique Olaya Herrera lo nombró ministro plenipotenciario en Alemania. Allí pudo observar el ascenso de Adolf Hitler y conocer de cerca las ideas de ese tiempo. Laureano Gómez fue un simpatizante de un tipo de gobierno con mucho control en España, llegando a exiliarse allí después del cambio de gobierno de Rojas Pinilla.

Regreso a Colombia y la política

A partir de 1932, dos años después del inicio de la República Liberal, Laureano Gómez renunció a la embajada en Alemania. Acusó al presidente Enrique Olaya Herrera de reiniciar conflictos políticos en Colombia. Denunció que algunos conservadores estaban siendo "sobornados" para neutralizar la mayoría conservadora en el Congreso.

En la década de 1930, fue diputado en varias asambleas departamentales y senador entre 1931 y 1935. En 1935, tuvo un incidente cuando iba a debatir contra el entonces canciller Olaya Herrera. Gómez se desmayó por un problema de salud, y el debate no pudo realizarse.

En 1936, fundó el periódico El Siglo, que criticaba fuertemente las políticas liberales. Bajo el liderazgo de Gómez, el Partido Conservador no participó en las elecciones presidenciales de 1934 y 1938. En 1942, apoyó a un liberal disidente, Carlos Arango Vélez. Ante la división del liberalismo en 1946, propuso a Mariano Ospina Pérez como candidato.

En 1944, mientras era senador, fue acusado de planear un intento de cambio de gobierno contra el presidente López Pumarejo. Por esta razón, tuvo que salir del país y buscar refugio en Brasil. En el gobierno de Mariano Ospina Pérez, fue ministro de Relaciones Exteriores.

El Bogotazo y el aumento de los conflictos

Archivo:Bogotazo
Llamas frente al Capitolio Nacional durante El Bogotazo.
Archivo:Luis marano ospina perez
Mariano Ospina Pérez con su esposa en 1946. Su intervención en el partido causó una disputa por el control.

Laureano Gómez tuvo una relación de enfrentamiento con Jorge Eliécer Gaitán, pero dentro de un estilo de debate. Sus posturas eran muy firmes. En 1947, Gómez declaró desde España: "Creo que los conflictos internos son inevitables, quiera Dios que los ganemos nosotros...".

La oposición lo acusó de avivar los conflictos con sus discursos.

En 1948, Gómez presidió la IX Conferencia Panamericana en Bogotá como canciller de Colombia. En ese momento, el 9 de abril, fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán. Esto desató una ola de disturbios en Bogotá y en todo el país, conocidos como El Bogotazo.

Según el escritor Gabriel García Márquez, testigo de los hechos, Gómez se refugió en la Escuela Militar de Cadetes. Desde allí, al parecer, se comunicó con Ospina, evitando que el gobierno negociara con los manifestantes. La gente rápidamente señaló al Partido Conservador como responsable del asesinato, especialmente a Laureano Gómez. Por esto, Gómez tuvo que exiliarse en España. Su casa y la sede de su periódico El Siglo fueron incendiadas.

Regresó al país el 25 de junio de 1949. Fue recibido por miles de personas en la plaza de Berrío en Medellín. Allí dio su famoso discurso "El basilisco", donde describió al liberalismo de una manera muy negativa. Los liberales luego usarían este apodo para referirse a él.

Candidatura y elecciones presidenciales de 1949

Después de una reforma constitucional, las elecciones de 1950 se adelantaron a noviembre de 1949.

El 12 de octubre de 1949, el Partido Conservador eligió a Laureano Gómez como su candidato a la presidencia. Sin embargo, al llegar las elecciones, Gómez era el único candidato. Uno de los candidatos que iba a competir con Gómez, el liberal y expresidente Darío Echandía, decidió retirarse. Argumentó que no había garantías de seguridad para su partido o para él, debido a una ola de asesinatos y al aumento del caos en el país. Al no tener oponente, Gómez obtuvo una votación histórica de 1 millón de votos.

Presidente de Colombia (1950-1951; 1953)

Gómez asumió la presidencia el 7 de agosto de 1950. Fue el único presidente hasta la fecha en tomar posesión ante el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Domingo Sarasty. Esto se debió al cierre del Congreso en 1949. Su tiempo en el cargo fue uno de los más cortos, por su licencia por enfermedad y por el Golpe de Estado de 1953 que lo derrocó.

Durante su gobierno, los conflictos internos aumentaron, generando mucha inestabilidad política. Gómez ofreció al Partido Liberal un gobierno conjunto, pero ellos se negaron. Dentro del mismo conservatismo, surgió un movimiento más cercano a Ospina Pérez, quitándole poder a Gómez. También invitó a esta facción a unirse al gobierno, pero recibió la misma negativa. Mantuvo el país en estado de sitio, lo que restringió los derechos de los ciudadanos, y defendió los privilegios de la Iglesia católica.

Su gobierno se caracterizó por un intento de reforma constitucional con un programa muy conservador. Quería establecer un sistema de gobierno donde el poder estuviera muy centralizado. También buscaba una clara separación de poderes, pero le daba al presidente poderes especiales en tiempos de crisis. Esto fue llamado por la oposición como una "dictadura civil". Otro aspecto conservador de su gobierno fue su intención de renovar los acuerdos con la Iglesia católica, que se habían debilitado.

Economía y proyectos públicos

En su gobierno, Laureano Gómez creó el Banco Popular y la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol). También fundó el Ministerio de Minas y Petróleos y el Ministerio del Fomento. Además, comenzó la construcción de oleoductos y avanzó en las obras del campus de la Universidad Nacional de Colombia.

En el ámbito económico, fue importante la Misión Currie del Banco Mundial. Esta misión buscaba ampliar el mercado local e internacional para sacar a Colombia del subdesarrollo.

Orden público y seguridad

Durante su gobierno, los conflictos internos aumentaron. Se propagaron grupos armados conservadores, que contaban con el apoyo de las Fuerzas Militares. Estos se enfrentaron a grupos armados liberales y a grupos de autodefensa. La política del gobierno de Laureano Gómez se caracterizó por ser muy opuesta al comunismo. Hubo grandes desplazamientos de personas del campo a las ciudades. También aumentó la persecución religiosa contra los protestantes.

Durante su gobierno, se destacó la actuación de la Policía Política (Popol) y el Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC). Estas eran fuerzas secretas a las que se les atribuyen acciones contra opositores.

Según su periódico El Siglo, su gobierno, junto con el líder liberal Alfonso López Pumarejo, buscó negociar la desmovilización de los grupos armados liberales.

Relación con la Iglesia católica

Laureano Gómez era un católico muy devoto. Creía firmemente en los principios de la doctrina católica. Para él, la buena organización del Estado se encontraba en las enseñanzas de la Iglesia. Por eso, quiso fortalecer las relaciones entre la Iglesia y el Estado, que se habían debilitado durante el periodo de la República Liberal.

También tuvo que ceder ante los movimientos de mujeres católicas que buscaban el derecho al voto. Estos grupos lograron que se les reconociera el voto a nivel local, pero no nacional, hasta 1957. Laureano Gómez se opuso firmemente a que las mujeres colombianas tuvieran derechos políticos.

Política exterior

Archivo:Escudo del Batallón Colombia
Escudo del Batallón Colombia.

Su gobierno mantuvo un discurso nacionalista y opuesto al comunismo. El gobierno de Estados Unidos lo consideraba cercano a un tipo de gobierno con mucho control en España. Gómez había sido un fuerte opositor de Marco Fidel Suárez, criticando la negociación que llevó a la pérdida de Panamá. Sus políticas de protección de la industria nacional no eran bien vistas por los intereses de Washington D. C..

En 1950, su gobierno recibió a la Misión Currie del Banco Mundial. En mayo de 1951, envió al Batallón Colombia para apoyar a Corea del Sur y a los Estados Unidos durante la guerra de Corea. Colombia fue el único país latinoamericano que participó en ese conflicto. El gobierno de Gómez firmó un pacto militar bilateral con Estados Unidos el 17 de abril de 1952.

Retiro y gobierno de Urdaneta

A finales de octubre de 1951, Laureano Gómez sufrió problemas de salud. Su enfermedad lo obligó a retirarse del cargo. En su lugar, asumió Roberto Urdaneta Arbeláez el 5 de noviembre de 1951. A pesar de su delicado estado de salud, Gómez siguió influyendo en el gobierno a través de Urdaneta.

Crisis del gobierno

Archivo:Presidente Roberto Urdaneta Arbelaez
Roberto Urdaneta Arbeláez, designado presidencial en 1952.

En una de sus acciones, Gómez promovió una Asamblea Nacional Constituyente. A través de ella, quería adoptar un sistema de gobierno similar al modelo de mucho control de España o Portugal. Este sistema buscaba limitar la libertad de prensa y dar poderes especiales al presidente sobre las fuerzas militares. Algunos autores llamaron a esta propuesta "la dictadura civil".

El proyecto no recibió el apoyo de todo su partido. Finalmente, el proceso constituyente fue interrumpido por el cambio de gobierno del 13 de junio de 1953.

Derrocamiento (1953)

Archivo:Cabinet of Rojas Pinilla
Gobierno militar.

El general Gustavo Rojas Pinilla había regresado en 1952 para ser el primer Comandante General de las Fuerzas Militares. Debido a denuncias de la oposición sobre abusos y el temor a un cambio de gobierno militar, Laureano Gómez ordenó a Roberto Urdaneta Arbeláez que destituyera al general Rojas. El presidente encargado no quiso hacerlo por temor a la reacción del Ejército. Ante la negativa, Laureano Gómez decidió retomar la presidencia la mañana del 13 de junio de 1953. Ese día, cambió su gabinete y nombró a un nuevo ministro de guerra para destituir a Rojas.

Los conservadores Mariano Ospina y Gilberto Álzate, junto con líderes liberales, ofrecieron a Urdaneta mantenerlo en la presidencia. Pero como Urdaneta se mantuvo leal a Gómez, los partidos decidieron apoyar al general Gustavo Rojas Pinilla. Esta rápida toma del poder obligó al presidente Gómez a exiliarse con su familia. El expresidente Darío Echandía llamó a esta toma del poder un cambio de opinión y no militar, por el apoyo que recibió y la forma pacífica en que ocurrió.

Después del gobierno

El Frente Nacional

Archivo:Pacto de benidorm
Alberto Lleras Camargo firmando el Pacto de Benidorm en 1956.

Desde su exilio en España, Laureano Gómez siguió liderando a los conservadores. El 24 de julio de 1956, firmó el Pacto de Benidorm con el líder liberal Alberto Lleras Camargo, en contra del gobierno militar. Lleras fue enviado a Benidorm porque era el único liberal que podía convencer a Gómez de la necesidad de una alianza para derrocar al gobierno militar. Al pacto se unieron luego otros sectores políticos.

El 20 de julio de 1957, tras la caída del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, Gómez firmó con Lleras el Pacto de Sitges. Este pacto definiría la política colombiana por los siguientes 17 años. Creó un sistema de alternancia en el poder entre los dos partidos tradicionales hasta 1974, conocido como el Frente Nacional. Gómez regresó a Colombia y continuó al frente del Partido Conservador.

Para las elecciones de 1958, Gómez propuso a su compañero de partido Guillermo León Valencia como candidato del Frente Nacional. Sin embargo, el apoyo de los conservadores se volcó rápidamente hacia el liberal Lleras Camargo. Valencia tuvo que retirar su candidatura y apoyar a Lleras, quien finalmente ganó la presidencia.

Para 1962, Valencia se presentó nuevamente como candidato. Cumpliendo los acuerdos, recibió el apoyo de los liberales y fue elegido presidente. Después de la elección de Valencia, Gómez se retiró de la política.

En sus últimos años, Laureano Gómez dio charlas a grupos de jóvenes conservadores. También siguió siendo una voz política influyente a través de su periódico El Siglo. Durante sus últimos años, Gómez no salía con frecuencia de su habitación y se movilizaba con ayuda de una silla de ruedas.

Fallecimiento

Archivo:Tumbalaureanogomez
Tumba de Laureano Gómez en el Cementerio Central de Bogotá.

Laureano Gómez Castro falleció en su casa de Bogotá el martes 13 de julio de 1965, a los 76 años. La causa fue una hemorragia interna por una afección gástrica. Estaba acompañado por su esposa, sus hijos y otros familiares.

En una columna de su periódico del 1 de diciembre de 1960, Gómez había dejado instrucciones para su funeral. Pidió que no se enviaran coronas de flores, que los servicios religiosos fueran sencillos y que no hubiera discursos. También pidió que su funeral no fuera pagado por el Estado.

Sus funerales fueron un acontecimiento importante. Además de las autoridades nacionales, asistieron muchas personalidades de la política colombiana. Como lo había pedido en vida, su funeral no fue costeado por el Estado y no se le llevaron flores a su tumba.

Vida personal

Familia

Archivo:Antonio Borrero2
Su hermano Pepe era concuñado de Manuel Muñoz, quien era nieto del expresidente de Ecuador Antonio Borrero Cortázar.

Laureano Gómez Castro era hijo de José Laureano Gómez Rincón y Dolores Castro Galvis. Sus hermanos eran Anatolia, José María, Lola y Ana Josefa Gómez Castro. Aunque su familia no era de la élite política, sus matrimonios los conectaron con personas importantes.

Su hermano José María "Pepe", un caricaturista famoso, se casó con una sobrina de un político importante.

Matrimonio e hijos

Archivo:Alvarogomez1
Su hijo Álvaro en 1990.

Laureano se casó con María Hurtado Cajiao el 9 de septiembre de 1916. María era hija de Simón Hurtado Pino, quien fue ministro de hacienda. Por parte de su madre, María estaba emparentada con familias importantes de Popayán. Con María, Laureano tuvo a sus hijos Cecilia, Álvaro, Rafael y Enrique Gómez Hurtado.

Su hijo mayor, Álvaro Gómez Hurtado, fue un importante periodista, político y diplomático. Fue candidato a la presidencia varias veces y ayudó a crear la Constitución de 1991. Fue asesinado en 1995.

Enrique Gómez Hurtado fue abogado y economista. Se encargó de dirigir el periódico El Siglo que Laureano había cofundado. Falleció en 2019. Los nietos de Laureano, Miguel y Enrique Gómez Martínez, también son abogados influyentes. Rafael, periodista y empresario, falleció en un accidente aéreo en 1952.

Amistades

Archivo:López Pumarejo y directorios políticos
Laureano Gómez (sentado) junto a su amigo y rival político Alfonso López Pumarejo, en 1934.

A pesar de ser fuertes rivales políticos, Laureano Gómez y Alfonso López Pumarejo fueron grandes amigos. Se aliaron políticamente en varias ocasiones. Gómez lamentó mucho la muerte de López en 1959. Durante sus exilios, también mantuvo amistad con importantes figuras españolas.

Pensamiento

Archivo:Gilberto Alzate Avendaño Busto-Medellin
Busto de Gilberto Alzate Avendaño, rival del conservadurismo radical.

Las ideas de Laureano Gómez en esos años incluían comentarios sobre las poblaciones indígenas y afrodescendientes. En 1930, declaró que "nuestra raza proviene de la mezcla de españoles, los indios y los negros. Los dos últimos son signos de completa inferioridad".

Otros datos

Respuesta a Neruda

Archivo:Soong Ching-ling and Pablo Neruda - cropped
Pablo Neruda en 1951.

Laureano Gómez también fue crítico literario. En 1943, publicó un artículo en su periódico El Siglo sobre la visita del poeta chileno Pablo Neruda a Bogotá. En él, llamó al poeta chileno un "Arlequín de renglón corto", burlándose de su poesía.

Laureano Gómez publicó un soneto satírico llamado Salutación a Don Neftalí. La sorpresa fue que el mismo Neruda respondió a las críticas con sus Tres sonetos punitivos de Pablo Neruda contra Laureano Gómez. Ante esto, Gómez publicó Cien sonetos contra Pablo Neruda en su periódico.

Cédula de ciudadanía

Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, la primera cédula de ciudadanía en Colombia fue la número 01. Fue expedida el 24 de noviembre de 1952, y su propietario fue el entonces presidente Laureano Gómez.

Sus apodos

Uno de sus apodos fue El Ovejo. Se lo puso el entonces canciller de Colombia, Marco Fidel Suárez. En un debate sobre un tratado exterior, Gómez atacó a Suárez y sus compañeros. Suárez corrigió a Gómez, indicando que a los machos de esa especie se les decía "carneros", no "ovejos". El apodo lo acompañó durante su ascenso al poder.

Homenajes

Archivo:Puente Pumarejo 001
El actual viejo Puente Pumarejo, inaugurado en 1974, fue construido con la intención de llamarse Laureano Gómez.

Aunque su recuerdo actual no es siempre positivo, Laureano Gómez tiene una gran presencia en el Capitolio Nacional de Colombia, en Bogotá. Él ayudó a modernizar este edificio cuando fue ministro de Obras Públicas. En 1966, el congreso colombiano ordenó conmemorar la figura de Gómez.

La ley ordenó la construcción del Puente Laureano Gómez en Barranquilla. Fue inaugurado en 1974, pero su nombre cambió a Puente Pumarejo.

En Purísima (Montería) y Guametal (Meta), se construyeron dos plazas públicas llamadas parque Laureano Gómez. En Gramalote (Norte de Santander), se erigió un monumento en su honor. También en Bogotá, en la Autopista Norte, se encuentra en obras la conocida como avenida Laureano Gómez.

Se abrió el colegio IED Técnico Industrial Laureano Gómez en Bogotá. En el sector de Chicó Norte de Bogotá, hay un busto de Gómez. Este busto fue afectado durante las protestas en Colombia de 2021, ya que algunos sectores lo consideran una figura que contribuyó a los conflictos.

Filatelia

A principios de los años 70, el gobierno de Misael Pastrana ordenó la emisión de un sello postal conmemorativo de Gómez. En 1998, el entonces presidente Andrés Pastrana, hijo de Misael Pastrana, emitió un sello conmemorativo por el centenario del nacimiento de Gómez.

También fue incluido en un mural en la Sala Constitucional del Congreso, inaugurado en 1985. Gómez aparece en el mural junto a Mariano Ospina Pérez, representando la reforma constitucional de 1953.

Véase también

kids search engine
Laureano Gómez para Niños. Enciclopedia Kiddle.