robot de la enciclopedia para niños

Gramalote para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gramalote
Municipio
Reconstruccion de Gramalote.jpg
Ruinas de Gramalote.jpg

Vista del nuevo Gramalote (arriba) e imagen de las ruinas del viejo gramalote (abajo).
Flag of Gramalote.svg
Bandera
Escudo de Gramalote.svg
Escudo

Gramalote ubicada en Colombia
Gramalote
Gramalote
Localización de Gramalote en Colombia
Colombia - Norte de Santander - Gramalote.svg
Ubicación en Norte de Santander
Coordenadas 7°54′56″N 72°47′13″O / 7.9156388888889, -72.787
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Norte de Santander
 • Subregión Centro
Alcalde Cristopher Vargas Riveros (2020-2023)
Eventos históricos  
 • Fundación 27 de noviembre de 1857
 • Erección 7 de octubre de 1864
 • Nombre Caldederos (1857-1864) Galindo (1864 a 1883) Gramalote (1883-Actual)
Superficie  
 • Total 151 km²
 • Media 1040 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 8399 hab.
 • Densidad 55,62 hab./km²
 • Urbana 2929 hab.
Gentilicio Gramalotero, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Gramalote es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento de Norte de Santander. Fue fundado dos veces: la primera el 27 de noviembre de 1857, y la segunda en 1883, muy cerca del lugar original. Su temperatura promedio es de 23 °C y está a 1040 metros sobre el nivel del mar.

En 2010, Gramalote tenía una población estimada de 5.928 habitantes. De ellos, unos 2.871 vivían en el área urbana. Sin embargo, el pueblo sufrió una gran afectación debido a un movimiento de tierra causado por una falla geológica y fuertes lluvias a finales de 2010. Esto provocó que la mayoría de sus construcciones quedaran destruidas o inhabitables.

Para ayudar a la comunidad, el 16 de abril de 2012 se creó un grupo de trabajo para reconstruir Gramalote. El 20 de diciembre de 2016, el 65% del Nuevo Gramalote fue entregado oficialmente.

¿De dónde viene el nombre de Gramalote?

Es posible que el nombre "Gramalote" provenga de la palabra "gramínea". Las gramíneas son un tipo de plantas muy comunes en la zona. Con el tiempo, el nombre pudo haber evolucionado hasta convertirse en "Gramalote".

¿Cómo se conecta Gramalote con otras ciudades?

El municipio de Gramalote se encuentra a 45 kilómetros de Cúcuta. Esto significa que está a aproximadamente una hora de la capital del departamento.

Desde el centro de Gramalote salen dos carreteras importantes. Una se inauguró el 2 de julio de 1938 y va hacia el norte, conectando con el municipio de Lourdes. La otra se dirige al occidente, hacia El Carmen de Nazareth y Villa Caro.

¿Cómo se organiza Gramalote?

Además de su centro principal, llamado Nuevo Gramalote, el municipio tiene otros centros poblados. Estos son:

  • La Estrella
  • La Loma: Antes era un barrio y ahora forma parte de la zona conocida como "Ruinas del viejo Gramalote".
  • Pomarroso

También cuenta con varias veredas (zonas rurales), como Ruinas de Gramalote, San Jorge, San José, Zumbador, Santa Bárbara, Boyacá, Violetas, La Garza, Villanueva, Ricaurte, Fátima, Cedral, San Isidro, Mirador, Triunfo, Jácome, Santa Anita, Rosario, Mongui, Piedecuesta, Silencio, Santa Teresita, Teherán, Valderrama y Miraflores.

Geografía de Gramalote

¿Qué clima tiene Gramalote?

La temperatura promedio en Gramalote es de 23 °C. El municipio se extiende desde los 600 metros sobre el nivel del mar en el río Peralonso hasta los 3290 metros en el cerro El Espartillo. Las lluvias son de unos 1750 mm al año, distribuidas en dos temporadas.

¿Cómo es el relieve de Gramalote?

Gramalote está ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes. Por eso, su terreno es montañoso, con muchas pendientes y zonas rocosas. En la parte media de las montañas se encuentra la zona donde se cultiva café. El centro urbano estaba a 49 kilómetros de Cúcuta.

El municipio tiene una superficie de 151 kilómetros cuadrados. Limita con Santiago y Zulia al oriente, con Sardinata y Lourdes al norte y occidente, Villa Caro al occidente y Salazar de Las Palmas al sur. El río Peralonso separa a Gramalote de Salazar.

¿Qué ríos y quebradas hay en Gramalote?

Dos quebradas importantes atraviesan Gramalote y desembocan en el río Peralonso. La primera es La Calderera, que tiene seis afluentes (pequeñas quebradas que le aportan agua). La segunda es La Cárdenas. El río Peralonso también sirve como límite entre Gramalote y Salazar.

Historia de Gramalote

El siglo XIX en Gramalote

Archivo:Gramalote view
Vista de Gramalote desde el cementerio en los años 30.
Archivo:Gramalote square 2
Vista de la plaza de Gramalote en el pasado. La escultura de la fuente fue restaurada y colocada en el parque en los años 90.

Los primeros habitantes de la región

Cuando se fundó Gramalote, la zona formaba parte del Estado Soberano de Santander. A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, personas de ciudades como Cúcuta, Pamplona, Salazar de Las Palmas y Ocaña comenzaron a llegar. Se sentían atraídos por la posibilidad de cultivar la tierra y criar animales.

Este proceso de poblamiento en la región de Gramalote ocurrió sin que hubiera un pueblo establecido hasta el año 1857.

La fundación de Caldederos

Para crear un lugar donde los colonos pudieran comerciar, educarse y recibir servicios, don Gregorio Montes fundó el primer centro poblado el 27 de noviembre de 1857. Lo llamó Caldederos. Don Gregorio donó terrenos de su propiedad para construir una pequeña iglesia y las primeras casas. Al principio, Caldederos formó parte del municipio de Salazar de Las Palmas.

El nombre "Caldederos" se le dio por la quebrada Caldera, que estaba cerca. Algunas de las primeras familias que vivieron allí fueron los Angarita, Cárdenas, Gómez, Hernández, Jácome, Molina, Montes, Ordóñez, Ortega, Valderrama y Yáñez.

El primer cambio de nombre: Galindo

El 7 de octubre de 1864, Caldederos se convirtió en un distrito y cambió su nombre a Galindo. Este nombre fue elegido en honor al General Teodoro Galindo. Sin embargo, a los habitantes no les gustó, ya que el general había intentado tomar el pueblo durante un conflicto. Por eso, aunque en los documentos oficiales se usaba "Galindo", la gente seguía llamándolo "Caldederos".

El 1 de enero de 1865, Galindo se convirtió oficialmente en municipio. Don Abelardo Madariaga fue su primer alcalde.

La primera reubicación del pueblo

Desde 1870, se empezó a pensar en cambiar el pueblo de lugar. La razón era que el sitio original era muy empinado y pequeño, lo que dificultaba el crecimiento. Después del Terremoto de Cúcuta de 1875 (que también afectó a Gramalote), se tomó la decisión final de reubicarlo. Entre 1880 y 1883, el sacerdote Domiciano Antonio Valderrama impulsó el traslado. Para convencer a quienes no querían mudarse, el obispo autorizó demoler la antigua iglesia y construir una nueva en el lugar que sería el centro del pueblo hasta 2010.

Así comenzó la construcción del nuevo Galindo, con una iglesia dedicada al Arcángel Rafael. Se construyeron edificios grandes, como la iglesia, el hospital y el colegio, pensando que el pueblo seguiría creciendo mucho.

Rastros del antiguo Caldederos

Hoy en día, quedan pocos rastros del antiguo Caldederos, al que los habitantes aún llaman "Pueblo Viejo". Para que la gente se mudara al nuevo sitio, se demolió la primera iglesia. En "Pueblo Viejo" solo quedan ruinas a lo largo de la que fue la calle principal, llamada "calle de la Jeringa". Estos restos, aunque visibles, son poco conocidos por la mayoría de los gramaloteros.

En las zonas rurales, algunas haciendas antiguas en veredas como Teherán, Rosario, Valderrama, Jácome, Miraflores, Villanueva, Boyacá y Zumbador, aún conservan viviendas de esa época.

El segundo cambio de nombre: Gramalote

Con la Constitución de Colombia de 1886, los municipios pudieron cambiar sus nombres. Así, en 1888, los habitantes de Galindo aprovecharon para cambiar el nombre que no les gustaba. Eligieron "Gramalote", que probablemente viene de la planta gramínea, muy usada para alimentar el ganado en la zona.

También a finales del siglo XIX comenzó el cultivo de café en la región, que se convirtió en la principal fuente de ingresos.

Gramalote en la Guerra de los Mil Días

Gramalote en fechas
Año Acontecimiento
1857 Fundación de Caldederos.
1864 Se convierte en distrito y recibe el nombre de "Galindo".
1865 Galindo se convierte en municipio.
1866 Inicio del funcionamiento de la parroquia de San Rafaél.
1875 Terremoto de Cúcuta, con consecuencias también en el municipio.
1883 Traslado del casco urbano al emplazamiento ocupado hasta diciembre del 2010.
1888 El nombre de Galindo se cambia por el de Gramalote.
1899 Batalla de Peralonso, en el puente de la Laja, Santiago.
1910 Creación del departamento de Norte de Santander.
1957 Reconstrucción de las torres de la iglesia.
2010 Destrucción total del segundo casco urbano, producto de una falla geológica.
2016 El 20 de diciembre de 2016 se inaugura la nueva cabecera municipal en el sitio de miraflores.

La Guerra de los Mil Días fue un conflicto muy importante en Colombia a finales del siglo XIX. Una de sus grandes batallas, la de Peralonso, ocurrió cerca de Gramalote. Muchos gramaloteros participaron en esta batalla, que tuvo lugar el 15 y 16 de diciembre de 1889 en el Puente de la Laja, en el municipio de Santiago.

Esta batalla fue ganada por un grupo de combatientes, liderados por Rafael Uribe Uribe. Después de esta batalla, el conflicto se movió hacia Cúcuta, donde muchos gramaloteros también participaron en la defensa de la ciudad. La guerra terminó en 1902.

El siglo XX en Gramalote

Después de la guerra, la fundación del municipio de Lourdes en 1905 y la apertura de una carretera en 1938 facilitaron el comercio. Más tarde, en los años 50, una nueva carretera de Cúcuta a la costa caribeña hizo que Gramalote fuera un punto de paso importante. Sin embargo, en los años 60, esta ruta perdió importancia y el municipio se estancó. En los años 70, una nueva carretera hacia El Carmen de Nazaret y Villa Caro trajo una nueva reactivación.

En 1910, el departamento de Santander se dividió, creando el nuevo departamento de Norte de Santander, donde se encuentra Gramalote.

A finales del siglo XIX, llegaron al municipio dos comunidades religiosas femeninas. Ellas fundaron y construyeron el hospital y el colegio Sagrado Corazón de Jesús. Estas instituciones fueron muy importantes para la salud y la educación de la región. El colegio siguió funcionando hasta la destrucción del pueblo en 2010.

En los años 30, se fundaron dos nuevos colegios: el Colegio Simón Bolívar y el Colegio Vocacional, este último enfocado en la educación agrícola y que sigue funcionando. En los años 90, se estableció un monasterio de monjas Clarisas.

El siglo XXI en Gramalote

La destrucción del segundo pueblo

En diciembre de 2010, Gramalote sufrió un desastre natural. Una fuerte temporada de lluvias, junto con el movimiento de una falla geológica, causó un gran deslizamiento de tierra. Este movimiento afectó los cimientos de las construcciones, destruyendo la mayoría de las casas y dejando el pueblo inhabitable.

El 17 de diciembre de 2010, las autoridades ordenaron evacuar a todos los habitantes. Durante el rescate, se lograron salvar documentos importantes del municipio y de la iglesia, así como objetos de valor para la comunidad. El 22 de diciembre, el gobierno anunció que la población de Gramalote sería reubicada. El podcast Ecos de Resiliencia: Terremoto en Gramalote cuenta testimonios de este proceso.

Galería de la catástrofe natural

El Nuevo Gramalote

El 20 de diciembre de 2016, el presidente de la República Juan Manuel Santos entregó oficialmente las primeras construcciones del nuevo centro urbano de Gramalote. Este nuevo pueblo está ubicado en la vereda Miraflores, a 20 minutos del antiguo pueblo destruido en 2010.

La creación del Nuevo Gramalote fue aprobada el 27 de febrero de 2014. En diciembre de 2016 se entregaron la plaza de mercado, la plaza principal y el Centro Administrativo Municipal (CAM), donde se encuentran la Alcaldía, el Concejo, el Juzgado y otras oficinas. También se entregaron las plantas de tratamiento de agua y 260 casas terminadas.

¿En qué se basa la economía de Gramalote?

Archivo:Economiagramalote
Economía de Gramalote

La economía de Gramalote se basa en el comercio de productos agrícolas. Los principales cultivos son el café, la caña de azúcar para hacer panela, el banano, los cítricos y otras frutas. También es importante el cultivo de frijol.

Más de la mitad del territorio municipal se usa para la cría de ganado. La producción de miel de abeja y otros productos de la apicultura también son fuentes de ingresos.

Los ingresos del municipio se distribuyen así:

  • Café: 50.54%
  • Ganadería: 32.49%
  • Panela: 7.22%
  • Frijol: 4.33%
  • Plátano: 2.17%
  • Cítricos: 1.08%
  • Otros frutales y hortalizas: 2.17%

El principal empleador formal es el Estado, a través de las instituciones públicas como la Alcaldía, el sector de la salud y la policía, que generan unos 230 empleos.

Festividades de Gramalote

Las fiestas de Gramalote, como en muchos pueblos colombianos, tienen un fuerte carácter religioso católico. El calendario católico marca las fechas de las celebraciones, algunas fijas (como Navidad y Asunción) y otras que cambian cada año (como Semana Santa).

Semana Santa

Archivo:Gramalote Sant Isidro day
Fiesta de San Isidro en el atrio de la iglesia durante los años 40.

Las actividades de la Semana Santa comienzan el Viernes de Dolores y terminan el Domingo de Resurrección. Incluyen misas, procesiones, viacrucis y representaciones. La comunidad participa activamente, tanto del pueblo como de las zonas rurales.

Fiesta de la Patrona: Nuestra Señora de Monguí

Esta fiesta celebra la fundación del municipio y honra a la Virgen de Monguí como protectora de los gramaloteros. Se realizan misas, exposiciones de ganado y otras actividades. Muchas personas que nacieron en Gramalote regresan al pueblo para esta celebración.

Historia de la imagen de la Virgen

La tradición de la Virgen de Monguí se remonta al rey Carlos I de España. Él, después de dejar el trono en 1555, se dedicó a pintar imágenes de la Virgen María. Estas imágenes las enviaba a las iglesias del Nuevo Mundo para difundir la devoción. Una copia de una de estas pinturas fue traída a Pamplona por el Obispo José Luis Niño. Él la regaló al sacerdote Secundino Jacome en 1861. Este sacerdote, quien fue encargado de fundar la parroquia de Gramalote, llevó la imagen al municipio. La imagen fue rescatada cuando la iglesia fue destruida en 2010.

Esta imagen representa a la Virgen del Rosario y conecta los misterios del Rosario con la Navidad. La Sagrada Familia aparece preparándose para su huida a Egipto. La Virgen, coronada y vestida con un traje vistoso, lleva un broche con el escudo de la familia de Carlos I. Ella envuelve al Niño Jesús, también coronado, para el viaje. San José lleva un sombrero y un poncho.

Aguinaldo navideño

Esta festividad se celebra del 16 al 24 de diciembre. Busca traer alegría y espíritu religioso a la Navidad. Combina actividades religiosas con festivas, como desfiles de carrozas, bandas, comparsas y fuegos artificiales. Durante los días previos a la Navidad, las actividades comienzan temprano con misas y concursos.

Al mediodía, una comparsa (grupo de personas disfrazadas) desfila por las calles con música. Por la tarde, se celebra la misa y luego procesiones con faroles hacia pequeñas capillas que representan escenas bíblicas de la Navidad. Por la noche, se realizan actos relacionados con el tema de la comparsa. El 24 de diciembre, todas las comparsas desfilan por el pueblo y se reúnen en el parque central, donde se elige la mejor.

La antigua iglesia de San Rafael Arcángel

Los habitantes de Gramalote contribuyeron con mucho esfuerzo y donaciones para construir la iglesia de San Rafael Arcángel. Los trabajos comenzaron en 1883 y la cúpula principal se terminó en 1939. La reconstrucción de las torres comenzó pocos años después. La iglesia se terminó por completo en 1957, para conmemorar los cien años de la fundación del pueblo.

La iglesia tenía forma de cruz, con tres naves (espacios largos) separadas por columnas. Las naves tenían arcos y bóvedas con diseños especiales. El centro de la iglesia estaba cubierto por una cúpula octogonal, que dejaba entrar la luz por una linterna en la parte superior.

Los vitrales del altar mayor mostraban delicadas imágenes de los cuatro arcángeles. Las naves laterales y las capillas también tenían vitrales e imágenes religiosas, donadas por diferentes familias durante la construcción.

La fachada de la iglesia tenía dos niveles y tres entradas. La entrada central tenía un pórtico con columnas. En el segundo nivel, había un rosetón (ventana circular) de vitral y una escultura del Arcángel Rafael. La fachada tenía dos torres, una a cada lado, que albergaban las campanas y terminaban en cúpulas con cruces de hierro.

La iglesia también tenía un hermoso retablo en el altar mayor y un púlpito, ambos de madera tallada. Estos fueron retirados a principios de los años 70, siguiendo una interpretación de las normas del Concilio Vaticano II. Esto hizo que se perdieran muchos ejemplos de tallas de madera de finales del siglo XIX en Gramalote y otras regiones.

La cúpula principal se terminó alrededor de 1940. Después, las torres fueron reconstruidas para que combinaran mejor con la cúpula. Estos nuevos elementos estuvieron listos para el centenario de la fundación en 1957. Esta última etapa de construcción le dio a la iglesia el aspecto que tuvo hasta su destrucción en 2010.

Galería de imágenes

Otros lugares llamados Gramalote

  • La ciudad de Villavicencio también se llamó Gramalote al momento de su fundación en 1840 y hasta 1850.

Ver también

  • Anexo:Municipios de Norte de Santander
  • Armero
  • Tacamocho
  • Huaico

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gramalote Facts for Kids

kids search engine
Gramalote para Niños. Enciclopedia Kiddle.