Lago Amatitlán para niños
Datos para niños Lago de Amatitlán |
||
---|---|---|
![]() Vista hacia el lago desde el Parque nacional Naciones Unidas.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Coordenadas | 14°27′10″N 90°33′57″O / 14.4527, -90.5659 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Departamento | ![]() |
|
Presa | ||
Tipo | Caldera | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Río Villalobos | |
Efluentes | Río Michatoya | |
Longitud | 12 km | |
Ancho máximo | 3 km | |
Superficie | 15.2 km² | |
Volumen | 0.286 km³ | |
Profundidad | Media: 18 m Máxima: 27.5 m |
|
Altitud | 1188 m s. n. m. | |
Ciudades ribereñas | Amatitlán San Miguel Petapa Villa Canales Villa Nueva |
|
Cuenca | 398.78 km² | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Guatemala). | ||
Ubicación (Departamento de Guatemala). | ||
El lago de Amatitlán es un lago que se formó por la actividad de volcanes. Se encuentra en Guatemala, a unos 26 km de la Ciudad de Guatemala. Está a una altura de 1188 m s. n. m.. Es un lago grande, con 12 km de largo y 3 km de ancho. Su superficie total es de 15.2 km², lo que lo convierte en el cuarto cuerpo de agua más grande del país.
La parte más profunda del lago mide 33 metros, y su profundidad promedio es de 18 metros. El volumen de agua que contiene es de aproximadamente 0.286 km³. El lago está en el Departamento de Guatemala. Varias ciudades como Amatitlán, San Miguel Petapa, Villa Canales y Villa Nueva tienen parte de su territorio en el lago.
Además, la zona que rodea el lago, llamada su cuenca, incluye 14 municipios. Siete de ellos afectan directamente al lago. Esto se debe a que sus actividades pueden dañar los recursos naturales. Estos municipios son Villa Nueva, Villa Canales, Santa Catarina Pinula, San Miguel Petapa, Mixco, Amatitlán y algunas zonas de la Ciudad de Guatemala. Más de 2 millones de personas viven en esta cuenca, siendo Villa Nueva el municipio con más habitantes.
Contenido
¿Qué significa el nombre Amatitlán?
El nombre Amatitlán viene de una lengua antigua llamada náhuatl. Se forma con dos partes:
- Amatl = "Amate" o "Amatle", que es un tipo de árbol (Ficus glabrata).
- Titlan = "entre" o "rodeado".
Así, la palabra Amatitlán significa "Entre amates" o "Rodeado de amates".
¿Cómo se formó el Lago de Amatitlán?
El lago de Amatitlán se formó hace mucho tiempo, en la Era Cuaternaria. Su origen se debe a los movimientos de la tierra y la actividad de volcanes cercanos. Estos volcanes son el Pacaya, Agua, Fuego y Acatenango.
En esa época, el lago era mucho más grande, cubriendo unos 80 km². Se extendía por donde hoy están los municipios de Amatitlán, Villa Nueva y Villa Canales. Se han encontrado fósiles de caracoles y pequeños peces en excavaciones, lo que confirma su antigua extensión. Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los europeos, el lago era una fuente muy importante de agua y comida para las comunidades que vivían cerca.
¿Cómo funciona el agua del lago?
El río Villalobos es el río más grande que alimenta el lago. Las aguas del lago luego salen por el río Michatoya, que a su vez se une al río María Linda. En total, los ríos que llegan a la cuenca del lago de Amatitlán suman 289 km de largo. Otros ríos y arroyos que también llegan al lago son Platanitos, Pinula, Las Minas, Tulujá, El Bosque, Molino, San Lucas y Parrameño.
Hay un dique (una especie de muro) construido en la parte más estrecha del lago, conocida como «El Relleno». Por allí pasaba antes el ferrocarril. Este dique divide el lago en dos partes: una al noroeste y otra al sureste. El agua del lago se ha usado para muchas cosas, como para las casas, para generar electricidad, para pescar y para actividades recreativas y turísticas. También se usan sus aguas para practicar deportes acuáticos. El lago ha sido sede de importantes eventos deportivos internacionales.
¿Qué plantas crecen en el lago?
En las orillas del lago se pueden encontrar plantas como la Jussiaea peruviana, también conocida como hierba de clavo, y la Typha scrirpas o tul. Otras plantas flotan en el agua, como la Eichhornia crassipes, que se conoce como lechugilla o ninfa.
Entre las algas, a veces aparece la Mycrosystis aeroginosa, que forma una capa verde flotante. Esta alga puede producir un olor fuerte y causar irritación en la piel. Si se ingiere, puede provocar malestar.
¿Qué afecta la calidad del agua del lago?
El río Villalobos, que es el principal afluente del lago, recibe una gran cantidad de aguas usadas de casas, industrias y actividades agrícolas de la zona de la Ciudad de Guatemala. Cada año, muchas aguas residuales y 500,000 metros cúbicos de sedimentos (materiales que se asientan en el fondo) llegan al lago.
Esto ha causado que el lago tenga altos niveles de contaminación. También ha provocado un proceso llamado eutrofización (cuando hay demasiados nutrientes en el agua, lo que hace crecer muchas algas) y una rápida sedimentación. Esto afecta el uso del lago para beber agua, pescar o regar cultivos, y también reduce las actividades recreativas.
Los principales problemas de contaminación son los materiales sólidos en el agua, los malos olores y la presencia de sustancias como plomo, fósforo, potasio, sodio y nitratos. También hay presencia de bacterias de desechos humanos, que provienen de aguas residuales y desagües de casas. El río Villalobos recibe estas descargas de la parte sur y este de la Ciudad de Guatemala, así como de otros municipios cercanos. La mayor parte de estas aguas residuales provienen de la Ciudad de Guatemala, que las vierte sin tratamiento en los ríos que alimentan el Villalobos.
En los últimos años, la acumulación de sedimentos en la zona donde el río Villalobos entra al lago ha sido tan grande que cada año el lago pierde una parte de su superficie. Además, debido al aumento de la población, las orillas del lago han perdido casi todos sus árboles, lo que causa que la tierra se desgaste más fácilmente.
¿Quién cuida el Lago de Amatitlán?
La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán, conocida como –AMSA–, fue creada en 1996. Su objetivo es proteger y mejorar el Lago de Amatitlán. Para lograrlo, busca limpiar el lago y usar de forma inteligente los recursos renovables y no renovables de las zonas de recarga de agua y los bosques.
AMSA tiene varias divisiones que se encargan de diferentes tareas. Por ejemplo, hay una división para manejar los desechos sólidos (basura), otra para los desechos líquidos (aguas residuales) y una división forestal para cuidar los bosques. Entre los proyectos de AMSA está la reforestación, que consiste en plantar árboles para recuperar y proteger los suelos. Otro proyecto importante es la limpieza del lago, que busca mantener la superficie del lago libre de basura, plantas y algas. AMSA también tiene programas de educación ambiental para enseñar a la gente a cuidar el medio ambiente.
Visión y misión de AMSA:
—Tomado de: Congreso de la República de Guatemala (1996). «Decretos legislativos». Diario de Centro América (Guatemala: Tipografía Nacional).
|
Un proyecto de limpieza con problemas en 2015
En 2015, AMSA firmó un contrato con una empresa para comprar un producto que supuestamente limpiaría el Lago de Amatitlán. El costo era muy alto. Sin embargo, muchos científicos, expertos y grupos ambientalistas criticaron este acuerdo. Cuestionaron si el producto realmente funcionaría y si la empresa era la adecuada.
Debido a estas críticas, el proyecto fue detenido. Se formó una comisión con expertos para buscar la mejor manera de limpiar el lago sin dañarlo. Más tarde, en mayo de 2015, las autoridades descubrieron que el líquido que se iba a usar para limpiar el lago era en su mayoría agua con sal. Esto significaba que no serviría para limpiar el lago.
Por esta situación, se iniciaron investigaciones sobre el contrato y el dinero que ya se había pagado. Varias personas fueron investigadas por su participación en este proyecto.
El 23 de febrero de 2016, las autoridades realizaron varias detenciones de personas relacionadas con este caso. Entre los detenidos estaba el hermano de la exvicepresidenta de Guatemala. Estas personas fueron llevadas a un juzgado para ser interrogadas.
Nombre | Puesto o relación | Acusación | Posible actividad irregular |
---|---|---|---|
Mario Alejandro Baldetti Elías | Hermano de la exvicepresidenta | Asociación para cometer actos ilegales, fraude y uso indebido de influencia | Se encargó de coordinar a alto nivel, aunque no tenía un puesto oficial en el gobierno. Participó en reuniones sobre el contrato entre AMSA y la empresa. |
Pablo Roberto González Barrios | Exsecretario del Gabinete del Agua | Asociación para cometer actos ilegales, fraude y recibir pagos indebidos | Habría negociado el contrato entre AMSA y la empresa para el proyecto de limpieza del lago. |
Juan Edy Estuardo Díaz Sandoval | Ex subdirector ejecutivo de AMSA | Asociación para cometer actos ilegales, fraude y recibir pagos indebidos | Habría sido nombrado por la vicepresidencia y se comunicaba con Mario Baldetti. Habría presionado para que el proyecto se llevara a cabo. |
Lizbeth María Alonzo Azurdia de Constanza | Exdirectora jurídica de AMSA | Acusación relacionada con el contrato | Habría sido contratada por instrucciones de Mario Baldetti. Habría revisado el contrato y permitido que se usara una licencia ambiental de otra empresa, ya que la empresa contratada no tenía la suya. |
Sandra Ninet García España de Benavente | Jefa administrativa financiera de AMSA | Acusación relacionada con el contrato | Habría tramitado los contratos del proyecto. No habría informado que el proceso no tenía un estudio ambiental y que el producto no tenía registro sanitario. |
Allan Franco de León | Representante de la empresa y exasesor del Ministerio de Ambiente | Acusación relacionada con el contrato | Coordinador del proyecto por parte de la empresa. Habría preparado los documentos del proyecto, tarea que debía hacer el personal de AMSA. |
Rubén Estuardo Torres Anleu | Exasesor del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala | Recibir pagos indebidos | Contratado para monitorear la calidad del agua. La empresa le habría dado dinero. |
Marilyn Anabella Sosa Azurdia | Asistente personal en el Ministerio de Ambiente | Recibir pagos indebidos | Parte del equipo técnico del proyecto. Habría recibido dinero de la empresa. |
Edvin Francisco Ramos Soberanis | Exdirector ejecutivo de AMSA | Fraude e incumplimiento de deberes | Habría participado en reuniones donde se discutió el proyecto de limpieza con representantes de la empresa. |
Hugo Rodolfo Roitman Braier —alias Uri Roitman— | Representante de la empresa israelí | Asociación para cometer actos ilegales y dar pagos indebidos | Habría firmado cheques a diferentes empresas y personas. Habría sido uno de los más beneficiados con el contrato. |
Sergio Alejandro Marroquín Vivar | Representante legal de una empresa | Dar pagos indebidos | Tenía autorización para firmar cheques de la empresa contratada y habría recibido dinero de ella. |
Clara Maribel Carballo Carballo | Acusación relacionada con el contrato | Fraude | Tenía firma registrada en la cuenta de la empresa. Habría permitido que se usara una licencia ambiental de otra empresa y presentado ofertas antes de la publicación oficial. |
Manuel Francisco Sosa Batres | Jefe de compras de la Comisión Portuaria Nacional | Obtener beneficios indebidos | Padre de Anabella Sosa Azurdia; habría recibido dinero de la empresa contratada. |
Galería de imágenes
-
Maqueta del Lago de Amatitlán en el antiguo parque zoológico «La Aurora» en la Ciudad de Guatemala. Foto de la década de 1920.
Véase también
En inglés: Lake Amatitlán Facts for Kids
- Amatitlán (departamento)
- Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala