Ignacio Calvo para niños
Datos para niños Ignacio Calvo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1864 Horche (España) |
|
Fallecimiento | 1930 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueólogo | |
Empleador | Museo Arqueológico Nacional | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos | |
Ignacio Calvo y Sánchez (nacido en Horche, provincia de Guadalajara, en 1864 y fallecido en Madrid en 1930) fue un importante estudioso español. Se dedicó a varias áreas como la escritura, la arqueología (el estudio de civilizaciones antiguas), la numismática (el estudio de monedas y medallas), la iconografía (el estudio de imágenes y símbolos) y el arabismo (el estudio de la cultura árabe).
Contenido
¿Quién fue Ignacio Calvo y Sánchez?
Sus primeros años y estudios
Ignacio Calvo y Sánchez comenzó sus estudios en la ciudad de Guadalajara. Más tarde, continuó su formación en el Seminario Conciliar de Toledo. Fue allí donde, de una manera divertida, empezó a traducir una parte de la famosa obra Don Quijote a un tipo de latín especial llamado "latín macarrónico".
En 1888, se convirtió en sacerdote y trabajó como párroco en Alhóndiga. También tuvo la oportunidad de viajar a Roma y, tras esa experiencia, publicó un libro llamado Abeja de la Alcarria en la Cúpula del Vaticano.
Su carrera profesional
Después de su etapa como párroco, Ignacio Calvo fue arcipreste en Herrera del Duque. Gracias a su esfuerzo y conocimientos, consiguió un puesto en el Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios. Su primer destino fue la Biblioteca de la Universidad de Salamanca.
En 1901, ganó una plaza muy importante: la de Conservador de la sección de Numismática en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Al mismo tiempo, compartía sus conocimientos enseñando árabe en la Universidad Central.
El Quijote en latín macarrónico
En 1905, cuando se cumplían 300 años de la primera parte del Quijote, Ignacio Calvo publicó su original traducción de los primeros capítulos de esta obra al latín macarrónico. Años después, en 1922, se hizo una segunda edición con un título más largo: Historia Dómini Quijoti Manchegui Traducta Per Ignatium Calvum (Curam Misae Et Ollae) Cum Prologo Manoli L. Anaya. Esta obra es un ejemplo de su creatividad y su amor por los idiomas.
Descubrimientos arqueológicos
A partir de 1912, Ignacio Calvo se dedicó a importantes trabajos de arqueología. Dirigió o inspeccionó excavaciones en varios lugares de España. Algunos de los sitios donde trabajó incluyen:
- Termancia, Osma y Clunia en Burgos.
- El cerro de Santa Tecla en Pontevedra.
- Las cuevas y el Collado de los Jardines en Santa Elena en Jaén.
También realizó excavaciones cerca de su pueblo natal, Horche, en la zona de la Alcarria, específicamente en Aranzueque y en la Cueva de Valdecobo (también conocida como La Galiana).
Reconocimientos y legado
Desde 1916, Ignacio Calvo fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia. También ganó el Premio Anual de la Junta de Iconografía Nacional. Se le recuerda mucho por ser un excelente profesor de numismática y medallística, compartiendo su pasión por las monedas y medallas antiguas.
Obras destacadas
Ignacio Calvo y Sánchez escribió varios libros y estudios importantes a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- Historia Domini Quijoti Manchegui, traducta in latinem macarronicum per Ignatium Calvum, curam misae et ollae. (1905, con varias reimpresiones).
- Abeja de la Alcarria en la cúpula del Vaticano: libaciones dulces y amargas hechas en Aragón, Cataluña, Francia, Roma, Nápoles y Valencia. (1895).
- Ensayo de un catálogo general para las medallas del Museo Arqueológico. (1912).
- Retratos de personajes del siglo XVI, relacionados con la Historia Militar de España. (1919).
- Salamanca a vista de pájaro (impresiones de un tío). (1898).
- Salón de Numismática del Museo Arqueológico Nacional. (1912).
- Termes, ciudad celtíbero-arevaca. (1913).
- Catálogo-guía de las colecciones de monedas y medallas expuestas al público en el Museo Arqueológico Nacional. (1925).
- En las ruinas de Clunia. (1916).
- Excavaciones en Clunia: memoria de los trabajos realizados en el año 1915. (1916).
- Excavaciones en la cueva y collado de los Jardines (Santa Elena-Jaén): memoria de los trabajos realizados en el año 1916. (1917).
- Monte de Santa Tecla. La Guardia (Pontevedra). Exploraciones arqueológicas verificadas en los años 1914 a 1920. (1920).
- Los reales de a cuatro. (1927).
- El extranjerismo español en la Numismática. (1929).