robot de la enciclopedia para niños

Kanji para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caracteres en japonés
Kanji furigana.svg
Tipo Logográfico
Idiomas japonés antiguo y japonés
Época Siglo V – actualidad
Antecesores
caracteres chinos
  • Caracteres en japonés
Hermanos Hanja, Tradicional, Simplificado, Chữ Nôm, kitán, Yurchen
Dio lugar a Shinjitai (caracteres nuevos)
Relacionado Escritura japonesa
Hiragana, katakana
Dirección vertical right-to-left y dextroverso
書.svg Este artículo contiene caracteres especiales. Si se ve incorrectamente, consulte Ayuda:Caracteres especiales.

Los kanji (漢字), que significan literalmente «caracteres chinos», son los símbolos que se usan en la escritura del idioma japonés. Son uno de los tres sistemas de escritura japoneses, junto con los silabarios hiragana y katakana. Cada uno de estos sistemas tiene una función diferente y se combinan siguiendo reglas específicas.

Los kanji se usan principalmente para representar ideas o conceptos. A diferencia del idioma chino, donde a veces se usan por su sonido, en japonés su uso fonético es menos común. Cuando se usan kanji solo por su sonido, sin relación con su significado original, se les llama «ateji» (当て字). Por ejemplo, «ofuro» (お風呂, bañera) y «sewa» (世話, cuidado).

Cada kanji tiene un significado y se usa para la parte principal de una palabra. Las variaciones, como las conjugaciones de los verbos, se expresan con kana (especialmente hiragana). A esta parte se le llama okurigana. Así, el japonés combina un sistema de escritura propio con los kanji importados.

El japonés ha mantenido los kanji casi sin cambios, al igual que en Taiwán, Hong Kong y Macao. Aunque algunos kanji complejos se simplificaron, los cambios no fueron tan grandes como en China continental. Allí, se hicieron oficiales versiones simplificadas de muchos caracteres en los años 1960. Sin embargo, muchas de estas simplificaciones ya eran usos comunes o regresos a formas antiguas de los caracteres.

Historia de los Kanji en Japón

¿Cómo llegaron los caracteres chinos a Japón?

Los caracteres chinos llegaron a Japón por primera vez en objetos importados de China. Estos incluían sellos oficiales, cartas, espadas, monedas y espejos. El ejemplo más antiguo conocido es un sello de oro del siglo I d.C. que un emperador chino dio a un enviado japonés.

Se han encontrado monedas chinas del siglo I d.C. en sitios arqueológicos del período Yayoi. Sin embargo, es probable que los japoneses de esa época no entendieran estos escritos. Se mantuvieron sin saber leer ni escribir hasta el siglo V d.C. Según textos antiguos como el Nihon Shoki y el Kojiki, un sabio llamado Wani (王仁) fue enviado a Japón. Llegó del Reino de Baekje a principios del siglo V, trayendo consigo el conocimiento del confucianismo y los caracteres chinos.

Lectura de los Kanji

¿Cómo se pronuncian los Kanji?

Un kanji puede tener varias pronunciaciones, o «lecturas», que dependen del contexto. También influye cómo se usa en combinación con otros kanji o su posición en la oración. Estas lecturas se clasifican en dos tipos principales:

  • On'yomi (音読み): Son lecturas que provienen del chino original.
  • Kun'yomi (訓読み): Son lecturas adaptadas a la lengua japonesa nativa.

La mayoría de los kanji tienen al menos una lectura kun'yomi y una on'yomi. Sin embargo, algunos kanji, especialmente los de uso diario, pueden tener diez o más lecturas posibles.

Reglas generales para leer Kanji

La forma en que se lee un kanji depende del contexto y de dos reglas generales, aunque hay muchas excepciones:

  • Si una palabra tiene un solo kanji o está seguida de okurigana, se suele leer con la lectura kun'yomi. Por ejemplo, el verbo «ver», 'ver' (見る miru), tiene un okurigana que le da su lectura japonesa.
  • Cuando varios kanji se unen para formar una palabra, suelen leerse con la lectura on'yomi. Por ejemplo, el mismo kanji de «ver» (見) se puede leer 'ken' en 'opinión' / 'punto de vista' (意見 iken).

Existen excepciones a estas reglas. Algunas palabras formadas por varios kanji se leen con la lectura kun'yomi, como 'carta' (手紙 tegami).

Escritura de los Kanji

Hueso oracular Escritura de sello Escritura clerical Escritura semi-cursiva Escritura cursiva Escritura regular (Tradicional) Escritura regular (simplificado) Pinyin Significado
日-oracle.svg 日-seal.svg Character Ri4 Cler.svg Character Ri4 Semi.svg Character Ri4 Cur.svg Character Ri4 Trad.svg Character Ri4 Trad.svg Sol
月-oracle.svg 月-seal.svg Character Yue4 Cler.svg Character Yue4 Semi.svg Character Yue4 Cur.svg Character Yue Trad.svg Character Yue Trad.svg yuè Luna
山-oracle.svg 山-seal.svg Character Shan1 Cler.svg Character Shan1 Semi.svg Character Shan1 Cur.svg Character Shan1 Trad.svg Character Shan1 Trad.svg shān Montaña
水-oracle.svg 水-seal.svg Character Shui3 Cler.svg Character Shui3 Semi.svg Character Shui3 Cur.svg Character Shui Trad.svg Character Shui Trad.svg shuǐ Agua
雨-oracle.svg 雨-seal.svg Character Yu3 Cler.svg Character Yu3 Semi.svg Character Yu3 Cur.svg Character Yu3 Trad.svg Character Yu3 Trad.svg Lluvia
木-oracle.svg 木-seal.svg Character Mu4 Cler.svg Character Mu4 Semi.svg Character Mu4 Cur.svg Character Mu4 Trad.svg Character Mu4 Trad.svg Madera
禾-oracle.svg 禾-seal.svg Character He Cler.svg Character He2 Semi.svg Character He Cur.svg Character He Trad.svg Character He Trad.svg Arroz
人-oracle.svg 人-seal.svg Character Ren2 Cler.svg Character Ren2 Semi.svg Character Ren2 Cur.svg Jan ren.svg Jan ren.svg rén Persona
女-oracle.svg 女-seal.svg Character Nyu3 Cler.svg Character Nyu3 Semi.svg Character Nuu Cur.svg Character Nü3 Trad.svg Character Nü3 Trad.svg Mujer
母-oracle.svg 母-seal.svg Character Mu Cler.svg Character Mu3 Semi.svg Character Mu3 Cur.svg Character Mu3 Trad.svg Character Mu3 Trad.svg Madre
目-oracle.svg 目-seal.svg Character Eye Cler 2.svg Character Eye Semi 2.svg Character Eye Cur.svg Character Eye Trad.svg Character Eye Trad.svg Ojo
牛-oracle.svg 牛-seal.svg Character Niu Cler.svg Character Niu2 Semi.svg Character Niu2 Cur.svg Character Niu2 Trad.svg Character Niu2 Trad.svg niú Vaca
羊-oracle.svg 羊-seal.svg Character Yang2 Cler.svg Character Yang2 Semi.svg Character Yang2 Cur.svg Character Yang2 Trad.svg Character Yang2 Trad.svg yáng Cabra
馬-oracle.svg 馬-seal.svg Character Ma Cler.svg Character Ma3 Semi.svg Character Ma3 Cur.svg Character Ma Trad.svg Character Ma Simp.svg Caballo
鳥-oracle.svg 鳥-seal.svg Character Niao3 Cler.svg Character Niao3 Semi.svg Character Niao3 Cur.svg Character Niao Trad.svg Character Niao Simp.svg niǎo Pájaro
龜-oracle.svg 龜-seal.svg Character Gui Cler.svg Character Gui1 Semi.svg Character Gui Cur.svg ChineseTrad Gui.svg Character Gui Simp.svg guī Tortuga
龍-oracle.svg 龍-seal.svg Character Long Cler.svg Character Long2 Semi.svg Character Long Cur.svg ChineseTrad Long.svg Character Long Simp.svg lóng Dragón chino
鳳-oracle.svg 鳳-seal.svg Character Feng Cler.svg Character Feng4 Semi.svg Character Feng Cur.svg ChineseTrad Feng.svg Character Feng Simp.svg fèng Fénix chino

Los Kanji oficiales en Japón

A principios del siglo XX, se discutió la necesidad de reformar la escritura japonesa. Sin embargo, estas reformas no se llevaron a cabo hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

Primero, se reformaron los dos silabarios (hiragana y katakana) para que su escritura fuera solo fonética. Esto significa que cada sílaba tiene un solo sonido y cada sonido se representa por una sola sílaba. Solo hubo dos excepciones: dos partículas gramaticales monosilábicas (へ y は) que se pronuncian de forma diferente cuando actúan como elementos gramaticales.

También se reformaron los kanji y su uso. En 1946, se creó una primera lista de kanji de uso común, llamados tōyō kanji (当用漢字). Esta lista incluía 1850 caracteres. Estos son los kanji que se deben aprender en la escuela y que se pueden usar en documentos oficiales. En otros documentos, como periódicos o libros, no hay restricciones. En 1948, se decidió que 881 de ellos debían conocerse al terminar los seis primeros años de escuela.

En 1949, se simplificó la forma de varios kanji, dando origen a los Shinjitai 新字体 (literalmente: Nueva forma del carácter). En 1951, la lista de los Tōyō kanji se amplió con 92 kanji más, que podían usarse para nombres propios.

Con el tiempo, la lista de 1942 caracteres se consideró insuficiente. Muchos japoneses pensaban que incluía caracteres poco comunes y dejaba fuera otros de uso diario. Entre 1973 y 1980, se hicieron varias adiciones. Finalmente, en 1981, el Ministerio de Educación publicó una nueva lista de kanji «comunes» llamados jōyō kanji (常用漢字), que contiene un total de 1945 kanji.

En abril de 1990, se publicó una lista de jinmeiyō kanji (人名漢字 «kanjis para nombres propios»). Esta lista incluye 284 caracteres adicionales que son aceptados para nombres y apellidos.

Los primeros 1006 kanji que los niños japoneses aprenden durante los seis años de primaria son parte de la lista de los jōyō kanji. Se les llama kyōiku kanji (教育漢字 «kanjis para la educación») y están organizados por el año de estudio en la gakunenbetsu kanji haitōhyō (学年別漢字配当表 «lista kanjis por niveles escolares»).

Además de la lista oficial de kanji de uso común, existen muchos otros que se usan en campos especializados (como medicina o ingeniería) o para nombres de personas y lugares. Un buen diccionario de kanji puede tener más de 4000. Los sistemas informáticos japoneses pueden manejar más de 11 000 kanji diferentes.

Aprendizaje de los Kanji

¿Qué se necesita para aprender Kanji?

Conocer muchos kanji es un signo de cultura y conocimiento. Los profesores de literatura pueden llegar a conocer hasta diez mil kanji. En publicaciones oficiales, los kanji que no son de uso común deben ir acompañados de una guía de lectura. Estas son pequeñas letras en hiragana o katakana que se colocan encima o al lado del kanji. Esta práctica se llama furigana.

Estudiar kanji requiere mucho esfuerzo y práctica constante. Para cada kanji, hay que memorizar:

  • Los trazos: Es importante saber el orden y la forma correcta de hacer los trazos de cada kanji. También hay que conocer el número de trazos e identificar el radical del kanji. Esto ayuda mucho al usar un diccionario de caracteres chinos (漢和辞典 kanwa jiten).
  • Las lecturas o pronunciaciones: Como ya se mencionó, existen las lecturas on-yomi y kun-yomi. Sin embargo, un solo kanji puede tener muchas más lecturas, a veces más de 20 diferentes.
  • El significado: Este punto es crucial. Al escribir una palabra japonesa, el sentido de la palabra determina qué kanji (o grupo de kanji) se debe usar. Por ejemplo, la sílaba sha tiene varias opciones de kanji: 者, 社, y 車. Pero solo una es correcta en cada una de estas palabras: isha (doctor), kaisha (empresa) y jitensha (bicicleta).

Solo después de estudiar o buscar en un diccionario, sabremos que la forma correcta de escribir estas tres palabras es:

Empresa (会社 kai sha)
Bicicleta (自転車 ji ten sha)
Doctor (医者 i sha)

Aunque las tres palabras contienen la sílaba sha, que suena igual, al escribirla y conocer el significado, se puede elegir el kanji adecuado.

El japonés tiene un número limitado de sílabas, lo que lo hace un idioma con muchas palabras que suenan igual pero tienen significados diferentes (homófonos). En una conversación, el significado se entiende por el contexto. Pero al leer, los kanji son muy útiles para distinguir el verdadero significado. Por ejemplo, せいこう (seikou) puede significar éxito (成功) o siderurgia (製鋼), entre otros, dependiendo del kanji que se use.

Ateji: Kanji para sonidos

Se llama ateji (当て字 o 宛字) a la práctica de usar un kanji para palabras que no tienen caracteres propios. En este caso, los kanji se usan solo por su sonido, sin relación con su significado.

Hay varias palabras japonesas que usan ateji, como takusan (沢山) (que significa "mucho", aunque los kanji significan pantano y montaña). Otro ejemplo es baka (馬鹿) (significado: "tonto", con kanji de caballo y ciervo).

También se usan ateji para escribir palabras extranjeras, como café (珈琲 kōhī) o club (倶楽部 kurabu). Sin embargo, es más común usar el silabario katakana para este tipo de palabras.

Muchos países también tienen ateji asociados a sus nombres, que imitan su pronunciación (a menudo la pronunciación en inglés). Aunque lo más común en japonés es escribir los nombres de países extranjeros en katakana, excepto China y las Coreas. Por ejemplo, Argentina (亜爾然丁 Aruzenchin) o España (西班牙 Supein). A veces, se usa el primer kanji del ateji como abreviatura del país. Por ejemplo, 独 para Alemania (独逸 Doitsu).

Es importante recordar que, fuera de textos muy formales, lo más habitual es usar katakana para los nombres de países.

Uso de los Kanji en el mundo occidental

Fuera de los idiomas del este de Asia, los kanji se usan poco en lugares donde predomina el alfabeto latino. Sin embargo, debido a la complejidad de sus trazos y su aspecto misterioso, se usan popularmente como adornos. Incluso son comunes en la cultura del tatuaje. Por su estética, también se han utilizado en proyectos de diseño en escuelas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kanji Facts for Kids

kids search engine
Kanji para Niños. Enciclopedia Kiddle.