robot de la enciclopedia para niños

Shinjitai para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caracteres nuevos
Regular Style CJKV Radical 203 (1).svg
Tipo Logográfico reformado
Idiomas Idioma japonés
Época 1946 – actualidad
Antecesores
Caracteres chinos
  • Kanji
    • Kyūjitai
      • Caracteres nuevos
Relacionado

Shinjitai (新字体, que significa "forma de nuevos caracteres") es el nombre que reciben las formas de kanji (caracteres japoneses) que se usan en Japón desde 1946. Estos caracteres fueron creados para hacer la escritura japonesa más sencilla.

Antes del Shinjitai, se usaban los Kyūjitai ("forma de viejos caracteres"), que eran más complicados. Los Shinjitai simplificaron estos caracteres antiguos, que son parecidos a los caracteres tradicionales chinos. La simplificación se hizo cambiando partes complejas de un carácter por otras más sencillas.

Esta idea de simplificar el idioma japonés no es nueva. Después de un periodo de cambios en Japón, las autoridades decidieron que era importante facilitar el aprendizaje de los kanji. Para lograrlo, tomaron tres decisiones clave:

  • Reducir el número de trazos en algunos kanji.
  • Limitar la cantidad de kanji que eran obligatorios aprender (se eligieron unos 1.850, llamados Tōyō kanji).
  • Impulsar y simplificar los silabarios japoneses: el hiragana para palabras de origen japonés y el katakana para palabras de otros idiomas.

¿Cómo evolucionaron los caracteres japoneses?

Después de las primeras medidas, hubo otras simplificaciones. Sin embargo, no ha habido cambios importantes desde que se estableció la lista de Jōyō kanji en 1981. Esta lista incluye los kanji de uso diario.

Cambios en nombres y palabras

Cuando se simplificaron los kanji, algunos nombres propios se quedaron sin una forma oficial de escritura. Por eso, en 1981 se aprobó una nueva lista de 1.945 kanji para nombres, que luego se amplió a 2.136 en 2010.

Algunas palabras tuvieron que ser modificadas porque se eliminaron kanji que las formaban. Esto llevó a nuevas combinaciones de kanji, llamadas kakikae. Aunque muchas de estas nuevas formas fueron rechazadas, otras se adoptaron, especialmente en publicaciones para el público general.

Una solución común fue usar palabras mazegaki. Estas mezclan un kanji autorizado con una parte escrita en hiragana. Por ejemplo, la palabra "amigo" (tomodachi) se puede escribir solo con kanji (「友達」), pero es más común combinar un kanji con hiragana (「友だち」).

La influencia de otros idiomas

Otra forma de actualizar el idioma ha sido usar el silabario katakana. Esto ha permitido que muchas palabras de otros idiomas, como el inglés, se escriban en japonés. Por ejemplo, "ascensor" se escribe erebētā (「エレベーター」), que viene de la palabra en inglés "elevator". Además, cada vez es más frecuente usar el alfabeto latino.

Antes, era común acortar términos usando solo algunos kanji. Por ejemplo, la Universidad de Tokio (Tōkyō Daigaku 「東京大学」) se acortaba a Tōdai (「東大」). Pero esta práctica es menos común ahora. Hoy en día, es más frecuente usar el alfabeto latino o romāji para simplificar. La Universidad de Tokio, por ejemplo, se anuncia como UTokyo. De manera similar, la televisión estatal japonesa (Nippon Hōsō Kyōkai) se puede escribir con kanji (「日本放送協会」) o con sus iniciales en letras latinas, NHK.

¿Cómo se compara la simplificación en otros países?

El proceso de simplificación de los caracteres ha sido similar en otros países de la región.

  • Taiwán mantuvo sus caracteres tradicionales sin cambios.
  • Japón adoptó una postura intermedia, simplificando algunos grupos de palabras, pero permitiendo el uso de kanji antiguos para nombres y figuras históricas.
  • China continental fue más radical, reduciendo muchos trazos y sin aceptar excepciones.

Por ejemplo, la palabra "escuela" se escribe de forma tradicional en Taiwán con dieciséis trazos (「學」). En Japón y China continental, se simplificaron los trazos y quedó en ocho (「学」).

En cuanto a la escritura silábica, los cambios más grandes se han visto en Corea del Sur. Allí, los caracteres chinos (hanja) casi no se usan, excepto para nombres propios.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Shinjitai Facts for Kids

kids search engine
Shinjitai para Niños. Enciclopedia Kiddle.