robot de la enciclopedia para niños

Clemente VII (papa) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Clemente VII
El papa Clemente VII, por Sebastiano del Piombo.jpg
Retrato por Sebastiano del Piombo
(c. 1531, Museo J. Paul Getty de Los Ángeles)

Emblem of the Papacy SE.svg
Papa de la Iglesia católica
19 de noviembre de 1523-25 de septiembre de 1534
Predecesor Adriano VI
Sucesor Paulo III

ArchbishopPallium PioM.svg
Obispo de Embrun
1510-1511
Predecesor Rostaing d'Ancezune
Sucesor Niccolò Fieschi

ArchbishopPallium PioM.svg
Arzobispo de Florencia
1513-1523
Predecesor Cosimo de' Pazzi
Sucesor Niccolò Ridolfi

CardinalCoA PioM.svg
Cardenal diácono de Santa María en Domnica
1513-1517
Predecesor Giovanni de Medici
Sucesor Innocenzo Cybo

ArchbishopPallium PioM.svg
Obispo de Albi
1513-1515
Predecesor Robert Guibé
Sucesor Adrian Gouffier de Boissy

FlorenceCoA.svg
Señor de Florencia
1519-1523
Predecesor Lorenzo II de Médici
Sucesor Hipólito de Médici y Alejandro de Médici

ProvostOrAbbotCoA PioM.svg
Abad Comendatario de Morimondo
1515-1523
Predecesor Federico Sanseverino
Sucesor Innocenzo Del Monte

ArchbishopPallium PioM.svg
Obispo de Albenga
1517-1518
Predecesor Bandinello Sauli
Sucesor Giangiacomo di Gambarana
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 19 de diciembre de 1517
Ordenación episcopal 21 de diciembre de 1517
por León X
Proclamación cardenalicia 23 de septiembre de 1513
por León X
Información personal
Nombre Julio de Médici
Nacimiento 26 de mayo de 1478
Florencia, República de Florencia
Fallecimiento 25 de septiembre de 1534
Roma, Estados Pontificios
Padres Juliano de Médici y Lorenzo de Médici y Fioretta Gorini
Hijos Alejandro de Médici

Firma Firma de Clemente VII
Medici popes.svg
Candor illæsus
(‘Inocencia inviolable’)

Clemente VII (cuyo nombre real era Julio de Médici) fue el papa número 219 de la Iglesia católica. Nació en Florencia el 26 de mayo de 1478 y falleció en Roma el 25 de septiembre de 1534. Fue papa desde 1523 hasta su muerte.

Los Primeros Años de Julio de Médici

Julio de Médici nació en Florencia en 1478. Era hijo de Juliano de Médici y Fioretta Gorini. Su padre falleció poco después de su nacimiento.

Desde pequeño, Julio recibió el apoyo y la protección de la poderosa familia Médici. Su tío, Lorenzo de Médici, se aseguró de que Julio tuviera una buena posición en la Iglesia. Julio creció junto a sus primos, entre ellos Juan de Médici, quien más tarde se convertiría en el papa León X.

Su Camino en la Iglesia

Cuando su primo Juan de Médici fue elegido papa León X, la carrera de Julio avanzó rápidamente. Fue nombrado Arzobispo de Florencia y, el 23 de septiembre de 1513, se convirtió en cardenal.

Julio de Médici fue un consejero muy influyente en la Curia romana, que es el conjunto de organismos que ayudan al papa a gobernar la Iglesia. Para asegurar su posición, el papa León X se encargó de que su origen familiar no fuera un obstáculo.

En 1519, tras la muerte de Lorenzo II de Médici, Julio se hizo cargo del gobierno de la República de Florencia. Se ocupó de esta tarea hasta que fue elegido papa en 1523. Después, dejó el gobierno de Florencia en manos de otros miembros de su familia, como Alejandro de Médici e Hipólito de Médici.

Cuando León X falleció en 1521, muchos pensaron que Julio sería el siguiente papa. Sin embargo, en el cónclave (la reunión para elegir al papa), los cardenales eligieron a un candidato inesperado: Adriano VI. La influencia de Julio fue tan grande que, incluso durante el breve papado de Adriano VI, siguió siendo muy importante. Finalmente, el 19 de noviembre de 1523, Julio de Médici fue elegido papa y tomó el nombre de Clemente VII.

El Papado de Clemente VII: Desafíos y Decisiones

El papado de Clemente VII fue un período muy difícil. Enfrentó muchos problemas tanto en la política como en la religión. Algunos historiadores lo describen como "el más desafortunado de los papas" debido a su indecisión y a las complejas situaciones que vivió.

Relaciones con Otros Reinos

En 1521, antes de que el papa León X falleciera, las tropas del papa y del emperador Carlos I de España (también conocido como Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico), junto con Inglaterra, habían expulsado a los franceses de Milán. El rey Francisco I de Francia intentó recuperar Milán, pero fue capturado en la batalla de Pavía por las fuerzas de Carlos I.

Francisco I fue llevado a Madrid y liberado después de firmar el Tratado de 1526. En este acuerdo, se comprometía a no intervenir en Italia.

Archivo:Sebastiano del Piombo – Portrait of Pope Clement VII (ca. 1526)
Retrato de Clemente VII por Sebastiano del Piombo, 1526.

La derrota de Francia en Pavía hizo que España tuviera mucho poder en Italia. Esto preocupó a Clemente VII, quien temía que Carlos I se volviera demasiado poderoso y amenazara la influencia de la Iglesia y de su propia familia en Florencia. Por eso, Clemente VII decidió aliarse con Francisco I. Le dijo al rey francés que los tratados firmados bajo presión no eran válidos, animándolo a romper su promesa.

Así, el 22 de mayo de 1526, se formó la liga de Cognac (también llamada liga Clementina). Esta alianza incluía al papa, el Reino de Francia, el ducado de Milán y las repúblicas de Venecia y Florencia. El objetivo era oponerse al poder del emperador Carlos I.

Mientras tanto, en Europa Central, los ejércitos del sultán Solimán el Magnífico avanzaban sobre el reino de Hungría. Hungría era un punto clave para defender el cristianismo de los otomanos. Los conflictos entre el papa y el emperador impidieron que se ayudara a los húngaros. El 29 de agosto de 1526, en la batalla de Mohács, el rey Luis II de Hungría falleció y los otomanos ocuparon gran parte del reino. Clemente VII había intentado organizar una nueva cruzada, pero la situación con Carlos I y la derrota en Hungría lo dejaron sin poder actuar.

El Saqueo de Roma

Las relaciones entre el papa y el cardenal Pompeo Colonna también eran tensas. Colonna era partidario del emperador, mientras que el papa se acercaba a Francia. En enero de 1526, Clemente VII declaró a Colonna rebelde y ordenó combatirlo.

Aunque hubo un acuerdo temporal, en septiembre de 1526, los Colonna atacaron Roma con cinco mil hombres y saquearon la ciudad. El papa tuvo que refugiarse en el castillo de Sant'Angelo.

Archivo:RomaCastelSantAngelo
Castillo de Sant'Angelo, donde Clemente VII estuvo refugiado durante siete meses.

A principios de 1527, el ejército imperial, liderado por Carlos III de Borbón, se dirigió hacia Roma. Estas tropas, sin provisiones ni paga, amenazaban con amotinarse. El 6 de mayo de 1527, las defensas de Roma cayeron. Los soldados imperiales entraron y saquearon la ciudad en lo que se conoce como el saco de Roma.

Clemente VII permaneció encerrado en el castillo de Sant'Angelo durante siete meses. Para ser liberado, tuvo que pagar una gran suma de dinero. Carlos I lamentó lo sucedido, pero aprovechó la situación para sus propios fines políticos. El papa se vio obligado a cambiar sus alianzas y unirse a Carlos I. Necesitaba la ayuda del emperador para detener el avance de los luteranos en Alemania y para que su familia, los Médici, recuperara el poder en Florencia.

El Tratado de Barcelona (1529), firmado el 29 de junio de 1529 entre Clemente VII y Carlos I, marcó una nueva alianza. Acordaron restaurar el gobierno de los Médici en Florencia.

Archivo:Henri & Catherine
Clemente VII presidió el matrimonio entre Enrique II de Francia y Catalina de Médici, un evento importante para la política de la época (en la imagen, fresco de Giorgio Vasari que representa el enlace, realizado en 1550).

Como resultado de esta alianza, Clemente VII coronó a Carlos I como emperador en una gran ceremonia en Bolonia el 24 de febrero de 1530.

Otro asunto importante fue la solicitud del rey Enrique VIII de Inglaterra para anular su matrimonio con Catalina de Aragón, tía del emperador Carlos I. Enrique VIII quería casarse con Ana Bolena. Después de muchas dudas, Clemente VII se negó a anular el matrimonio y lo declaró válido. Esta decisión tuvo grandes consecuencias: la relación entre el rey inglés y el papa se rompió, lo que llevó a la separación de la Iglesia de Inglaterra de la autoridad del papa. Este evento es conocido como el cisma anglicano y sus efectos perduran hasta hoy.

El papa y el emperador también acordaron el matrimonio entre Alejandro de Médici, duque de Florencia, y Margarita de Austria, hija de Carlos I.

Francisco I de Francia, al ver esta alianza, decidió volver a enfrentarse a Carlos I. Inglaterra también se unió a Francia. Clemente VII, una vez más, dudó sobre a quién apoyar. Finalmente, decidió terminar su colaboración con Carlos I y buscar el favor de Francisco I. Para ello, organizó el matrimonio de Catalina de Médici con Enrique II, hijo del rey francés, en 1533. Sin embargo, esta alianza no ayudó al papa, ya que Francia sufrió varias derrotas.

Clemente VII y la Reforma Protestante

Durante el papado de Clemente VII, la Reforma Protestante se extendía por Europa. El papa estaba muy ocupado con los asuntos políticos y con mantener a su familia en el poder en Florencia, lo que le impidió dedicar suficiente atención a la división religiosa.

Una forma de intentar resolver el conflicto con los luteranos era convocar un concilio (una gran reunión de líderes de la Iglesia). Sin embargo, los papas de esa época no querían convocar concilios porque en el pasado se había cuestionado la autoridad del papa.

Carlos I insistió mucho en que Clemente VII convocara un concilio para buscar la reconciliación con los protestantes alemanes. El papa prometió hacerlo en 1530, pero nunca lo hizo. En 1534, Carlos I volvió a pedirlo, pero Clemente VII se negó. El papa consideró que los problemas políticos con Francisco I eran más importantes que las peticiones de Carlos I. El Concilio de Trento, que finalmente abordaría la Reforma, no comenzó hasta 1545, once años después de la muerte de Clemente VII.

A pesar de esto, Clemente VII sí se preocupó por reformar algunas órdenes religiosas que habían perdido disciplina. Aprobó nuevas órdenes como los capuchinos, los barnabitas y los teatinos.

Fallecimiento

El 10 de diciembre de 1533, Clemente VII regresó a Roma con fiebre y problemas estomacales. Al año siguiente, su salud empeoró mucho.

Clemente VII falleció el 25 de septiembre de 1534. Fue enterrado en la Basílica de San Pedro y, más tarde, sus restos fueron trasladados a una tumba en la iglesia de Santa Maria sobre Minerva en Roma.

En la Cultura Popular

Las Profecías de san Malaquías se refieren a Clemente VII como Flos pilae aegrae (La flor de las columnas enfermas). Esto se relaciona con las columnas y la flor de lis que aparecen en su escudo de armas. Además, su apellido, Médici, que suena a "médico" en latín, se asocia con el período difícil de su papado.

También se le ha asociado con el lema Hyacinthus medicorum (Jacinto de los médicos), que combina su apellido (Médici) con Jacinto, un héroe de la mitología griega.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pope Clement VII Facts for Kids

kids search engine
Clemente VII (papa) para Niños. Enciclopedia Kiddle.