robot de la enciclopedia para niños

Sebastián Iradier para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sebastián Iradier
Sebastian Iradier.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Sebastián de Iradier Salaverri
Nombre en euskera Sebastian Iradier Salaberri
Nacimiento 20 de enero de 1809
Lanciego (España)
Fallecimiento 6 de diciembre de 1865
Vitoria (España)
Sepultura Cementerio de Santa Isabel
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor
Género Zarzuela y habanera

Sebastián de Iradier Salaverri (nacido en Lanciego, Álava, el 20 de enero de 1809 y fallecido en Vitoria el 6 de diciembre de 1865), también conocido como Sebastián Yradier, fue un importante compositor español. Es famoso por sus canciones, especialmente por la habanera La paloma.

La vida de Sebastián Iradier: Un compositor viajero

Sebastián Iradier fue un músico muy talentoso que vivió en el siglo XIX. Su vida estuvo llena de viajes y de mucha música.

Primeros años y formación musical

Sebastián Iradier comenzó sus estudios de música en Vitoria, donde aprendió a tocar el piano y el órgano. Con solo nueve años, se unió al coro de la antigua Colegiata de Santa María en Vitoria.

Cuando tenía dieciséis años, entre 1825 y 1827, consiguió el puesto de organista en la iglesia de San Miguel Arcángel de Vitoria. En 1827, ganó una plaza como organista y sacristán mayor en la parroquia de San Juan Bautista de Salvatierra, en Álava.

En 1829, se casó con Brígida de Iturburu en Salvatierra y tuvieron un hijo llamado Pablo. Además de sus deberes religiosos, a Sebastián le encantaban las canciones populares de la época. Disfrutaba tocando en el órgano y la guitarra bailes como cachuchas, boleros, seguidillas y tiranas.

Su llegada a Madrid y el éxito

En 1833, Sebastián Iradier obtuvo permiso para ir a Madrid y mejorar sus habilidades en composición. Lo que iban a ser cuatro meses se convirtieron en varios años. Durante este tiempo, su amigo Antonio Ruiz de Landazábal lo reemplazó como organista.

En Madrid, Iradier se hizo muy activo y logró entrar en los círculos de la alta sociedad. Se relacionó con personas importantes del arte, la música y la política. Estudió composición con Baltasar Saldoni. Entre 1835 y 1840, ya era muy conocido en la capital de España.

Fue miembro del Liceo Artístico y Literario, donde llegó a ser un maestro compositor. También fue vicedirector de la Academia Filarmónica Matritense y profesor de armonía y composición en varias instituciones.

Después de enviudar en 1834, se casó de nuevo en 1837 con Josefa Arango, con quien tuvo una hija llamada Matilde.

Entre 1839 y 1850, fue el primer maestro de solfeo (lectura musical) en el Real Conservatorio de Música de Madrid. También daba clases particulares de canto y ayudaba a los alumnos sin recursos a estudiar en el Conservatorio.

Regreso a Salvatierra y vuelta a Madrid

En 1840, Iradier regresó a Salvatierra para reclamar su salario como organista, pero al principio la iglesia se negó a pagárselo. Volvió a Madrid y en julio de ese año renunció a su puesto. En septiembre, regresó a Salvatierra para cobrar los pagos atrasados que finalmente le concedieron. También formó parte del tribunal que eligió a su amigo y alumno Antonio Ruiz de Landazábal para ocupar su antiguo puesto.

Relaciones importantes y actividad musical

Gracias a su habilidad para relacionarse, Iradier entró en los salones de la aristocracia madrileña. Conoció a duquesas, condesas y marquesas, y sus hijas, como Francisca (futura duquesa de Alba) y Eugenia (futura emperatriz de Francia), fueron sus alumnas.

También conoció a políticos como Narváez y González Bravo, y a escritores famosos como Espronceda y Zorrilla. Tuvo amistad con músicos españoles como Carnicer y Saldoni, y se relacionó con músicos extranjeros que visitaron España, como Liszt y Glinka. Colaboró mucho con Agustín Azcona y Tomás Rodríguez Rubí, un importante escritor y político de la época.

Durante su tiempo en Madrid, Iradier compuso muchas obras. Hizo música para bailes de máscaras (valses, polkas, rigodones) que le dieron mucha fama. También incursionó en la zarzuela, pero sobre todo se dedicó a crear canciones, que lo hicieron muy conocido.

En 1840, publicó su primera colección de canciones españolas con acompañamiento de piano. Su visión para los negocios lo llevó a abrir una tienda de música y pianos, y también una imprenta, para poder publicar y vender sus propias obras.

Viajes internacionales y reconocimiento

Archivo:Debuxo. Retrato. 177 mm x 119 mm. Museo de Belas Artes da Coruña. Dionisio Fierros
Se cree que este dibujo de Dionisio Fierros podría ser un retrato de Sebastián Iradier.

En 1850, Iradier viajó a París. Con el apoyo de la famosa cantante Pauline Viardot, logró entrar en los círculos musicales de la ciudad. Conoció a Rossini y se relacionó con cantantes y bailarinas que interpretaron sus canciones, dándole más fama. Su música, que mostraba el estilo español de moda, tuvo mucho éxito en los salones franceses.

En 1853, regresó a Madrid para el estreno de su obra La perla del Genil, dedicada a Eugenia de Montijo, quien se había convertido en emperatriz de Francia al casarse con Napoleón III.

En 1855, estaba de nuevo en París. En 1857, inició una gira con la famosa cantante Marietta Alboni por Estados Unidos, México y Cuba. Visitó ciudades como Nueva York, Boston, Filadelfia, Nueva Orleans, México y La Habana. En estos viajes, dio a conocer sus canciones y encontró inspiración para nuevas composiciones. En Nueva York, participó en conciertos privados para la alta sociedad.

Al regresar a Europa, se detuvo en Londres, donde su amigo, el barítono Giorgio Ronconi, lo presentó en los salones de la aristocracia británica. Finalmente, volvió a París. Su fama crecía cada día. Se destacaba por haber sido maestro de canto de la emperatriz Eugenia, y sus canciones eran interpretadas por los cantantes más reconocidos. Muchas de sus obras fueron publicadas por editoriales importantes en el extranjero y por su propia editorial en Madrid. En 1864, se publicó en París una colección de sus 25 canciones más populares, llamada Fleurs d’Espagne, que tuvo un gran impacto en el mundo musical francés.

Últimos años y legado

Enfermo de la vista, Sebastián Iradier dejó París y regresó a Vitoria. De vez en cuando, visitaba Salvatierra, donde era muy recordado y bien recibido por su antiguo alumno y sucesor, Antonio Ruiz de Landazábal. Falleció en Vitoria el 6 de diciembre de 1865. Sus restos descansan en el cementerio de Santa Isabel de Vitoria.

¿Sabías que...?

  • Sebastián Iradier era conocido por su personalidad sociable y su habilidad para hacer amigos importantes. Le gustaba vestir bien y era muy simpático. Era bueno para aprovechar las oportunidades y promocionar su música.
  • Su editor en París le sugirió cambiar su nombre a Yradier para que fuera más fácil de pronunciar y recordar.
  • El compositor Francisco Asenjo Barbieri escribió sobre él que era "autor, y editor de canciones españolas que cantaba (dicen) con gracia. Hombre de gran historia".

Obras destacadas de Iradier

Sebastián Iradier colaboró en varias zarzuelas, como La Pradera del Canal (1847), junto a Cepeda y Oudrid. Sin embargo, es más conocido por sus habaneras, un tipo de canción y baile con ritmo cubano.

Su habanera más famosa es La paloma, que compuso alrededor de 1860 después de visitar Cuba. Esta canción se hizo increíblemente popular en España y en toda América, y ayudó a que el género de la habanera se hiciera muy conocido.

Otra habanera famosa de Iradier es El arreglito. El compositor francés Georges Bizet la incluyó en su famosa ópera Carmen, donde se conoce como El amor es un pájaro rebelde. Bizet pensó que era una canción popular anónima. Cuando descubrió que era de Iradier, añadió una nota en la partitura de la ópera para reconocer su verdadero autor.

kids search engine
Sebastián Iradier para Niños. Enciclopedia Kiddle.