José Hilario López para niños
Datos para niños José Hilario López |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 6.º Presidente de la República de Nueva Granada |
||
1 de abril de 1849-1 de abril de 1853 | ||
Vicepresidente | José de Obaldía | |
Predecesor | Tomás Cipriano de Mosquera | |
Sucesor | José María Obando | |
|
||
Gobernador de Santafé de Bogotá | ||
diciembre de 1833-20 de enero de 1834 | ||
Predecesor | Antonio María Santamaría González | |
Sucesor | Francisco de Paula López | |
|
||
![]() Comandante en Jefe del Ejército de la Nueva Granada |
||
1831-1832 | ||
Predecesor | Rafael Urdaneta Faria | |
Sucesor | Tomás Cipriano de Mosquera | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | José Hilario López Valdés Hurtado Fernández | |
Nacimiento | 18 de febrero de 1798 Popayán, Virreinato de Nueva Granada, Imperio español |
|
Fallecimiento | 27 de noviembre de 1869 Campoalegre, Estados Unidos de Colombia |
|
Sepultura | Panteón de los Próceres de Popayán | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Cónyuge | María Dorotea Durán Borrero | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1812 - 1869 | |
Rama militar |
|
|
Rango militar | General | |
Conflictos |
|
|
Partido político | ![]() |
|
Miembro de | Francmasonería | |
José Hilario López Valdés (nacido en Popayán el 18 de febrero de 1798 y fallecido en Campoalegre el 27 de noviembre de 1869) fue un importante militar y político colombiano. Llegó a ser presidente de la República de la Nueva Granada entre 1849 y 1853. También fue uno de los fundadores del Partido Liberal Colombiano.
Como militar, López participó en las guerras para lograr la independencia de España. Es considerado uno de los héroes de la independencia de Colombia. Fue uno de los pocos militares que logró ser presidente, junto a figuras como Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander.
A lo largo de su carrera, José Hilario López ocupó varios cargos importantes. Fue comandante del ejército del país por un año. También fue jefe militar de Santafé y gobernador de Cartagena. Además, fue embajador, senador y ministro en diferentes áreas del gobierno.
Llegó a la presidencia gracias a la división entre los conservadores y el apoyo de los artesanos. Estos artesanos estaban liderados por Ambrosio López, quien no tenía parentesco con José Hilario López Valdés.
Durante su presidencia (1849-1853), fue el primer miembro del Partido Liberal en ser presidente de lo que hoy es Colombia. Su gobierno es recordado por abolir la esclavitud en el país. Muchos expertos lo ven como la persona que sentó las bases para que Colombia dejara atrás el sistema colonial.
Después de su presidencia, López siguió participando en eventos importantes para el Partido Liberal. Por ejemplo, ayudó a oponerse al gobierno de José María Melo y a remover al general Mosquera cuando este se declaró líder supremo.
Vida de José Hilario López
José Hilario López nació en Popayán el 18 de febrero de 1798. Su familia tenía una tradición militar en la región. Cuando era muy joven, su padre falleció y su madre tuvo problemas de salud. Por ello, su educación y cuidado quedaron a cargo del maestro José Félix de Restrepo.
Participación en la Independencia de Colombia
A pesar de sus difíciles comienzos, José Hilario era muy hábil en la caza. Esto lo llevó a interesarse por las actividades militares. En 1812, cuando tenía catorce años, la Guerra de Independencia llegó a su ciudad. López se unió al ejército patriota, primero bajo las órdenes de José María Cabal y luego con Antonio Nariño. Participó en la Campaña del Sur, luchando en batallas como la del Alto Palacé.
En la Batalla de Calibío, el 15 de enero de 1814, López formó parte de una compañía que atacó al enemigo por sorpresa. Su valentía en este ataque fue clave para la victoria de los patriotas. Gracias a su destacada actuación, fue ascendido a subteniente y recibió un escudo de honor.
También participó en la Batalla de Pasto.
Fue capturado por los realistas en la Batalla de la Cuchilla del Tambo. Lo llevaron a Popayán para ser juzgado. Aunque fue condenado a muerte, su pena fue cambiada en el último momento.
Luego fue enviado a Santafé. Allí conoció a personas que apoyaban la independencia, como Policarpa Salavarrieta. José Hilario y su hermano Laureano intentaron escapar, pero el plan falló porque José Hilario enfermó. Tuvo que presenciar la ejecución de Policarpa Salavarrieta, lo cual fue muy difícil para él.
Carrera política y militar
Su pena fue perdonada a cambio de servir en el ejército real. Después del triunfo patriota en la Campaña Libertadora, regresó al ejército patriota con el rango de capitán. Luchó en Venezuela junto a José Antonio Páez.
Francisco de Paula Santander lo nombró Jefe Militar de la provincia del Cauca. Más tarde, el 6 de abril de 1823, fue ascendido a teniente coronel.
La Gran Colombia y sus desafíos
En 1826, el joven militar Tomás Cipriano de Mosquera lo invitó a apoyar a Simón Bolívar. Sin embargo, López no estuvo de acuerdo con las ideas de Bolívar de permanecer en el poder. En 1828, después de la Convención de Ocaña y la Conspiración Septembrina, López se levantó en armas contra Bolívar junto con el coronel José María Obando.
A finales de 1828, cuando comenzaron los conflictos entre la Gran Colombia y Perú, Bolívar se dirigió al sur. Allí buscó resolver la rebelión de Obando y López para unirse al mariscal Antonio José de Sucre y enfrentar a Perú.
Para lograrlo, a principios de 1829, Bolívar ofreció un perdón a los rebeldes. Envió emisarios a Obando y López con propuestas para un acuerdo. Este acuerdo se firmó el 2 de marzo de 1829 y se conoció como el tratado de Juanambú. Bolívar explicó a los rebeldes por qué había decidido no seguir la Constitución de Cúcuta.
En 1830, Bolívar renunció a la presidencia debido a su salud. El Congreso eligió a Joaquín Mosquera como presidente y a Domingo Caycedo como vicepresidente. Caycedo, quien asumió la presidencia temporalmente, nombró a López general de brigada y comandante general en la importante provincia de Popayán. López tenía 32 años en ese momento.
El general bolivariano Rafael Urdaneta derrocó a Mosquera y Caycedo en septiembre de 1830. López y Obando se rebelaron de nuevo, oponiéndose a la política de Urdaneta. La posición de López se fortaleció rápidamente. Después de tomar el control del sur, López avanzó hasta Tocaima. Urdaneta propuso detener los conflictos y, tras negociaciones, se firmó el Convenio de Apulo el 28 de abril de 1831.
Urdaneta acusó a Obando y López de ser los responsables de la muerte de Antonio José de Sucre. Sin embargo, solo Obando fue más afectado por estas acusaciones. Después de la derrota de Urdaneta, Caycedo regresó al poder y nombró a López comandante en jefe del ejército de la Nueva Granada.
Tras la disolución de la Gran Colombia, en 1832, durante el gobierno de Francisco de Paula Santander, López fue nombrado jefe militar de Bogotá. En 1834, fue gobernador de Cartagena. En 1837, el presidente José Ignacio de Márquez lo nombró secretario de guerra. En marzo de 1838, fue enviado a Roma para tratar asuntos con los Estados Pontificios y el Papa Gregorio XVI.
López regresó a Colombia en 1840, durante la Guerra de los Supremos. Se puso al servicio del gobierno de Márquez, quien lo nombró nuevamente jefe de la secretaría de guerra. Sin embargo, López y Márquez no pudieron detener los ataques de los rebeldes. Márquez terminó su mandato con poca popularidad. López, por su parte, se retiró de la vida pública por un tiempo.
Presidencia de la Nueva Granada (1849-1853)
Su elección como presidente
En 1848, se fundó el Partido Liberal, liderado por el abogado Ezequiel Rojas. Los liberales propusieron a López como candidato, quien llevaba casi 10 años alejado de la política.
El 7 de marzo de 1849, José Hilario López fue elegido presidente de la República. Esto fue posible gracias a la división de los conservadores y al apoyo de los artesanos. Se cuenta que los artesanos, a través de sus Sociedades Democráticas, presionaron a los legisladores para que lo eligieran. Incluso se dice que Mariano Ospina Rodríguez, un líder conservador, votó por López para evitar problemas.
Logros de su gobierno
Su gobierno se destacó por importantes cambios en la política, la economía y la sociedad. Algunas de sus reformas más importantes fueron:
- La manumisión de los esclavos, lo que significó el fin de la esclavitud en Colombia.
- La ley agraria, que buscaba mejorar la distribución de la tierra.
- La separación de la Iglesia y el Estado, dando más libertad a las personas.
- La libertad de prensa, permitiendo que se publicaran más ideas.
- La federalización, que buscaba dar más autonomía a las regiones.
La resistencia a la abolición de la esclavitud, especialmente en el Cauca, llevó a una rebelión armada conservadora. Esta rebelión, liderada por Julio Arboleda Pombo, fue derrotada por el gobierno de López.
En el sur, los conflictos fueron muy intensos, sobre todo en Cali. Allí, la lucha entre los dueños de tierras y la gente del pueblo era muy fuerte. La derrota de quienes apoyaban la esclavitud provocó un levantamiento de los antiguos esclavos y campesinos en el Valle del Cauca. Ellos aprovecharon para derribar cercas de las haciendas y tomar justicia por mano propia contra sus antiguos dueños. Esto causó un gran revuelo en la prensa, pero López lo llamó "retozos democráticos".
Durante su gobierno, también se permitió la disolución de los resguardos Indígenas. Esto significó que las tierras de los indígenas podían ser vendidas. Esta medida benefició a los grandes productores agrícolas, pero causó problemas con las Sociedades Democráticas. También hizo que aumentara el precio de los alimentos para el consumo interno.
Una de las decisiones más debatidas de su gobierno fue la expulsión de los jesuitas del país. Ellos apenas habían regresado cinco años antes, después de haber sido expulsados previamente.
Después de la presidencia
En 1854, un año después de terminar su mandato, José Hilario López se unió a las tropas que lucharon contra la revolución de los artesanos. Ayudó a remover del cargo al general José María Melo y a establecer la libre importación de productos.
En la Guerra civil colombiana de 1860-1862, López apoyó a los liberales que defendían la federación y la autonomía de los estados. Fue elegido como presidente del Tolima en julio de 1863. En 1865, se postuló para ser presidente de los Estados Unidos de Colombia, pero fue derrotado por Tomás Cipriano de Mosquera.
En 1867, el entonces presidente Mosquera cerró el Congreso. Por esta razón, Mosquera fue removido de su cargo. López fue nombrado jefe del ejército por el nuevo gobierno de Santos Acosta. Después de esto, se retiró de la vida pública.
José Hilario López Valdés falleció en Campoalegre, Estado Soberano del Tolima (hoy Huila) el 27 de noviembre de 1869, a los 71 años.
Familia de José Hilario López
José Hilario López provenía de una familia importante de la región del Cauca. Sus padres fueron el militar José Casimiro López Hurtado y Rafaela Valdés Fernández de Córdoba. Después de la muerte de su esposo, Rafaela tuvo problemas de salud. Por eso, José Hilario y sus hermanos fueron criados por el educador José Félix Restrepo. Sus hermanos eran Laureano, Buenaventura, Félix, José Antonio y María Micaela López Valdez.
Tenía una media hermana llamada Ana López Boliche (hija de un matrimonio anterior de su padre). Ana se casó con el hacendado Vicente Holguín Sánchez. Vicente Holguín fue padre de los expresidentes Carlos y Jorge Holguín Mallarino de su primer matrimonio.
Matrimonios e hijos
José Hilario López se casó dos veces. Su primera esposa fue Rosalía Fajardo Barona, con quien no tuvo hijos.
Su segundo matrimonio fue con María Dorotea Durán y Borrero. Ella era hermana del militar y héroe de la Independencia de Colombia, Liborio Durán Borrero. Con María Dorotea, José Hilario tuvo a sus hijos María Lucrecia, Washington, Policarpa y Antonio Ricaurte López Durán. Su hijo menor, Ricaurte, se casó con Susana Borrero Borrero.
Véase también
En inglés: José Hilario López Facts for Kids
- Gobernantes de Colombia
- Independencia de Colombia
- Guerra de los Supremos