Batalla del Alto Palacé para niños
Datos para niños Batalla del Alto Palacé |
||||
---|---|---|---|---|
Campaña de Nariño en el sur Parte de Campaña de Nariño en el sur |
||||
![]() Pintura de la batalla por José María Espinosa
|
||||
Fecha | 30 de diciembre de 1813 | |||
Lugar | Río Palacé, Totoró (Colombia). | |||
Resultado | Victoria de los patriotas. Popayán es abandonada por los realistas y ocupada por los patriotas al día siguiente | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla del Alto Palacé fue un importante enfrentamiento militar. Ocurrió entre las tropas patriotas, lideradas por el general Antonio Nariño, y las fuerzas realistas, que estaban en la ciudad de Popayán bajo el mando de Juan de Sámano. Esta batalla tuvo lugar el 30 de diciembre de 1813. Fue parte de la Campaña de Nariño en el sur, un momento clave en la Independencia de Colombia. La Batalla del Alto Palacé terminó con la victoria de los patriotas, lo que les permitió ocupar la ciudad de Popayán al día siguiente, ya que los realistas la abandonaron.
Contenido
¿Qué llevó a la Batalla del Alto Palacé?
El camino hacia la independencia
Después de que el Estado Libre de Cundinamarca y las Provincias Unidas de la Nueva Granada llegaron a un acuerdo de paz, se decidió poner fin a sus desacuerdos internos. El objetivo principal era declarar la independencia total de España.
Antonio Nariño fue nombrado comandante del ejército patriota. El 21 de septiembre de 1813, Nariño y sus aproximadamente 1.000 soldados comenzaron su marcha hacia el sur del país. Una semana después, llegaron a la provincia de Mariquita. Allí, recibieron más soldados, incluyendo a los dirigidos por José María Cabal y el francés Manuel Roergas Serviez.
El ejército independentista continuó su camino hasta la ciudad de La Plata. En este lugar, grupos indígenas se unieron a ellos y les ayudaron a cruzar el difícil páramo de Guanacas.
La estrategia realista en Alto Palacé
El brigadier Juan de Sámano, quien era el comandante del ejército realista, se enteró de la marcha de Nariño. Decidió fortalecer su posición en un lugar llamado "Alto Palacé", cerca del río Palacé.
El río Palacé en este punto es muy profundo y corre rápidamente desde la cordillera central. El camino a los lados del río era estrecho, permitiendo el paso de solo dos o tres hombres a la vez. Había una pequeña llanura que dominaba la subida y un bosque denso al frente.
El brigadier Sámano organizó a sus tropas en tres puntos clave:
- En la llanura, colocó varios grupos de soldados con dos cañones y la caballería.
- Una parte de sus tropas se ubicó sobre el puente.
- Otra división se escondió en el bosque que controlaba el camino, usando los árboles como camuflaje. Desde la perspectiva de los patriotas, el río quedaba a la derecha, el campo realista a la izquierda y las emboscadas al frente.
¿Cómo se desarrolló la Batalla del Alto Palacé?
El 30 de diciembre de 1813, el ejército patriota cruzó el páramo. Una fuerza de unos 300 hombres, bajo el mando de José María Cabal, se enfrentó a unos 500 realistas. Estos realistas eran la vanguardia del ejército de Juan de Sámano y estaban en el puente sobre el río Palacé.
Los patriotas lograron identificar una posible emboscada y evitaron que el puente fuera destruido por el enemigo. Esto les permitió tener menos bajas. El capitán José María Ardila fue uno de los patriotas que perdió la vida en este enfrentamiento. Sámano se vio obligado a retirarse hacia El Tambo.
¿Qué consecuencias tuvo la Batalla del Alto Palacé?
La retirada de los realistas abrió el camino para las tropas de Nariño. Al día siguiente de la batalla, los patriotas cruzaron el río Palacé y entraron victoriosos en Popayán.
Sámano decidió huir de la ciudad. Su plan era reagrupar sus fuerzas en la hacienda Calibío. Allí, se unió con las tropas del coronel Ignacio Asín, quien era conocido por sus victorias anteriores contra los patriotas. Asín reforzó a Sámano con aproximadamente 1.000 hombres y una gran cantidad de artillería.