José Mauro de Vasconcelos para niños
Datos para niños José Mauro de Vasconcelos |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de febrero de 1920 Bangu, ![]() |
|
Fallecimiento | 24 de julio de 1984 San Pablo, ![]() |
|
Causa de muerte | Estimulante y cáncer | |
Sepultura | Cementerio de Araçá | |
Nacionalidad | Brasileño | |
Lengua materna | Portugués | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Lengua literaria | Portugués | |
Género | Novela | |
Obras notables | Mi planta de naranja lima Rosinha, mi canoa Vamos a calentar el sol |
|
Distinciones | Premio Jabuti de Literatura (1967) | |
José Mauro de Vasconcelos (nacido en Río de Janeiro, el 26 de febrero de 1920, y fallecido en San Pablo, el 24 de julio de 1984) fue un novelista brasileño muy reconocido. Es el autor de libros famosos como Mi planta de naranja lima (1968), Rosinha, mi canoa (1962) y Vamos a calentar el sol (1974).
Contenido
La vida de José Mauro de Vasconcelos
José Mauro de Vasconcelos nació en 1920 en el barrio de Bangu, en Río de Janeiro, Brasil. Su madre era de origen indígena y su padre portugués. Debido a que su familia era muy humilde, de niño se fue a vivir con unos primos a Natal, otra ciudad de Brasil.
¿Cómo influyó su infancia en sus libros?
Las experiencias y cambios que vivió durante su niñez fueron la inspiración principal para Mi planta de naranja lima. Este es su libro más popular y cuenta muchas de las cosas que le pasaron de pequeño. En Natal, José Mauro estudió Medicina por dos años, pero decidió dejar la carrera.
Los variados trabajos de José Mauro
A lo largo de su vida, José Mauro tuvo muchos trabajos diferentes para poder mantenerse. Fue instructor de boxeo y cargador de bananas en una granja. También trabajó como modelo para escultores en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río. En 1941, fue modelo para una escultura llamada Monumento a la Juventud. Además, fue camarero en un local nocturno en São Paulo.
Viajes y primeras obras
Gracias a una beca, José Mauro pudo viajar y conocer varios países de Europa. Cuando regresó a Brasil, trabajó con los hermanos Villas-Bôas. Con ellos exploró la zona del río Araguaia. De esta aventura y de su contacto con los buscadores de oro (llamados garimpeiros) nació la idea para su primer libro, Banana Brava, publicado en 1942. Este libro se conoció como Hombres sin piedad en países de habla hispana. En su novela Raya de fuego (1955), José Mauro cuenta las dificultades de interactuar con los pueblos indígenas durante estas exploraciones.
Temas en sus novelas
En sus libros, José Mauro de Vasconcelos muestra su gran experiencia de vida. También expresa su sensibilidad hacia las personas con menos recursos y su profundo amor por la naturaleza. Sus historias hablan de la vida difícil en el campo brasileño (el sertón). También narran la infancia en barrios pobres y los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas cuando pierden su forma de vida y su hogar natural. Usaba un lenguaje claro y directo, lleno de palabras y expresiones propias de cada región. Era una persona con mucho talento.
El éxito de sus libros
Su primer gran éxito de crítica llegó en 1945 con Barro Blanco. Esta novela se desarrolla en las salinas de Macau, en Río Grande del Norte. Rosinha, mi canoa (1962) hizo que el público lo quisiera aún más. Pero fue con Mi planta de naranja lima (1968) que se hizo famoso en todo el mundo. Este libro es uno de los más conocidos de la literatura brasileña.
Mi planta de naranja lima recuerda su infancia en Bangu. Es parte de una serie de cuatro libros autobiográficos, aunque no están en orden cronológico. Los otros libros son:
- Vamos a calentar el sol (1974), que trata sobre su mudanza a Natal.
- Doidao (1963), que habla de su adolescencia.
- Las confesiones de Fray Calabaza (1966), sobre su vida de adulto.
Adaptaciones de sus obras
Muchas de sus obras se convirtieron en películas, obras de teatro y series de televisión. Por ejemplo, Vazante, Arara Vermelha y Rua Descalça. Mi planta de naranja lima tuvo varias adaptaciones. La primera película fue dirigida por Aurelio Teixeira en 1970. También se hicieron tres telenovelas sobre este libro: una en 1970 y otras en 1980 y 1998. En 2011, se estrenó una segunda versión cinematográfica.
José Mauro de Vasconcelos no solo fue escritor. También trabajó como guionista, actor de teatro y televisión, periodista y artista plástico. Falleció el 24 de julio de 1984, a los 64 años, en São Paulo. La causa de su fallecimiento fue una bronconeumonía después de estar 20 días en coma.
Obras destacadas de José Mauro de Vasconcelos
- Hombres (Banana Brava, 1942)
- Barro blanco (Barro Branco, 1945)
- Lejos de la tierra (Longe da Terra, 1949)
- Marea baja (Vazante, 1951)
- Papagayo rojo (Arara Vermelha, 1953)
- Raya de fuego (Arraia de Fogo, 1955)
- Rosinha, mi canoa (Rosinha, Minha Canoa, 1962)
- Doidao (Doidão, 1963)
- El padrillo (O Garanhão das Praias, 1964)
- Corazón de vidrio (Coração de Vidro, 1964)
- Las confesiones de Fray Calabaza (As Confissões de Frei Abóbora, 1966)
- Mi planta de naranja lima (Meu Pé de Laranja Lima, 1968)
- Calle descalza (Rua Descalça, 1969)
- El palacio japonés (O Palácio Japonês, 1969)
- Harina huérfana (Farinha Órfã, 1970)
- Lluvia de estrellas (Chuva Crioula, 1972)
- El velero de cristal (O Veleiro de Cristal, 1973)
- Vamos a calentar el sol (Vamos Aquecer o Sol, 1974)
- La cena (A Ceia, 1975)
- El niño invisible (O Menino Invisível, 1978)
- Kuryala: Capitán y Caraja (Kuryala: Capitão e Carajá, 1979)