robot de la enciclopedia para niños

José Rodríguez González para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Rodríguez González
Xosé Rodríguez González Bermés 3.jpg
Información personal
Nacimiento 25 de octubre de 1770
Bermés, Lalín (España)
Fallecimiento 30 de septiembre de 1824
Santiago de Compostela (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Santiago de Compostela
Información profesional
Ocupación Matemático y político
Empleador Universidad de Gotinga

Pedro Xosé Rodríguez y González (nacido en Bermés, Lalín, el 25 de octubre de 1770 y fallecido en Santiago de Compostela el 30 de septiembre de 1824), también conocido como Matemático Rodríguez, fue un importante matemático y astrónomo español. Vivió durante la Ilustración, un periodo de grandes avances en el conocimiento y la ciencia. Era tío de Francisco Javier Rodríguez Gil, quien se dedicó a crear diccionarios.

¿Quién fue José Rodríguez González?

José Rodríguez González fue un científico muy destacado en su época. A pesar de venir de una familia sencilla, logró estudiar y convertirse en un experto en matemáticas y astronomía. Sus investigaciones ayudaron a entender mejor la forma de la Tierra y a establecer el sistema de medidas que usamos hoy.

Sus primeros años y estudios

José Rodríguez nació en una familia de agricultores. Gracias al apoyo de un tío que era parte de la iglesia, pudo empezar a estudiar en Monforte de Lemos. En 1787, ingresó en el colegio de San Jerónimo en Santiago de Compostela. Allí completó sus estudios de Gramática, Aritmética y Latín.

En 1790, obtuvo el título de Bachiller en Filosofía. Después, continuó sus estudios y consiguió títulos en Teología y en Matemáticas.

Un profesor brillante en la universidad

Al principio, las matemáticas en la Universidad de Santiago de Compostela eran una materia opcional. Pero la situación mejoró en 1772 con la llegada de Luis Marcelino Pereira como profesor principal. José Rodríguez fue uno de sus alumnos.

Entre 1798 y 1799, Rodríguez fue profesor suplente de "Matemáticas Sublimes" (matemáticas avanzadas) en la Facultad de medicina. En el año 1800, ganó la plaza de profesor titular. Aunque no tenía el título de doctor, los profesores de la universidad reconocieron su gran talento. Dijeron que era "uno de esos genios que de vez en cuando aparecen para los conocimientos más elevados".

Viajes y descubrimientos científicos

En 1803, José Rodríguez pidió un permiso para ir a París. Quería aprender más sobre astronomía y matemáticas. Allí conoció a científicos importantes como Jean Baptiste Biot.

Midiendo la Tierra para el metro

En 1806, fue nombrado representante de España en una expedición francesa. Esta expedición, liderada por François Arago y Jean Baptiste Biot, tenía una misión muy importante. Querían medir una parte del arco de meridiano (una línea imaginaria que va de polo a polo) desde Dunkerque hasta la isla de Formentera. Este trabajo era clave para establecer el metro como unidad de medida. El metro es la base del sistema métrico decimal, que usamos para medir longitudes, pesos y otras cosas.

El equipo logró medir un gran triángulo sobre el mar, conectando las islas de Ibiza, Formentera y Mallorca. Fue la primera vez que se hacía una medición tan grande sobre el océano. Durante estos trabajos, hubo momentos difíciles. Por ejemplo, Aragó fue detenido en Mallorca durante un conflicto, y Rodríguez lo ayudó a escapar.

La forma de la Tierra

En 1809, Rodríguez viajó a Inglaterra. Allí estudió y calculó el meridiano de Greenwich usando las observaciones de un experto en mediciones de la Tierra, William Mudge. Mudge pensaba que la Tierra era más ancha en el ecuador y más plana en los polos, lo contrario de lo que decían las teorías de Isaac Newton.

José Rodríguez, usando las mismas observaciones de Mudge pero con un método diferente, encontró un pequeño error en los cálculos de Mudge. Demostró que la teoría de Newton sobre la forma de la Tierra era correcta, y lo hizo con una precisión asombrosa. Este fue uno de sus aportes más importantes a la ciencia.

Sus descubrimientos fueron presentados en la prestigiosa Royal Society de Londres en 1812 por su amigo José de Mendoza y Ríos.

El estudio de los cristales

En 1814, con permiso del rey, fue a Alemania. En la Universidad de Gotinga, aprendió sobre Cristalografía (el estudio de los cristales) con el mineralogista Abraham Gottlob Werner. Sus conocimientos sobre minerales se completaron cuando conoció a René Just Haüy, considerado el padre de la Cristalografía moderna. Haüy le regaló una colección de 1.024 modelos de cristales tallados en madera.

Durante su estancia en Gotinga, José Rodríguez también tuvo contacto con el famoso matemático Carl Friedrich Gauss. En 1817, Rodríguez publicó un trabajo sobre la forma de la Tierra en una revista de astronomía.

En 1817, la Universidad de Santiago de Compostela le pidió que regresara a París para comprar instrumentos para el nuevo laboratorio de Física. En 1819, aceptó el puesto de director del Real Observatorio de Madrid y profesor de astronomía.

En 1822, ayudó a organizar la recién creada Universidad Central de Madrid (hoy Universidad Complutense de Madrid). Dejó su puesto en Santiago para ser profesor de Astronomía en Madrid.

Su papel en la política

José Rodríguez viajó mucho por Europa y conoció a muchos científicos y pensadores. Esto lo llevó a apoyar las ideas de la Ilustración, que buscaban la libertad y el progreso.

Fue elegido representante por Galicia en las Cortes (el parlamento) durante un periodo de gobierno más abierto, entre 1821 y 1823. Sin embargo, cuando el rey Fernando VII de España volvió a tener todo el poder, anuló la Constitución de Cádiz y las ideas de libertad.

Por sus ideas, José Rodríguez perdió su puesto en Madrid. Enfermo y con pocos recursos, viajó a Portugal en 1824. Ese mismo año regresó a Santiago de Compostela, donde falleció. Fue enterrado en la iglesia de San Agustín, en una tumba sin nombre.

Su legado y reconocimiento

A pesar de ser muy valorado por los científicos más famosos de su tiempo, como Pierre Simon Laplace, y de que sus trabajos fueron presentados en importantes academias, en España no tuvo tanto reconocimiento.

Dejó algunos escritos muy interesantes y su colección de minerales, que le regaló Haüy, fue donada a la Universidad de Santiago de Compostela. Se puede ver en su Museo de Historia Natural. Además, algunos de sus instrumentos están en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (España).

El doctor Luis Gigirey dijo de él en 1917: "El ejemplo de nuestro sabio, el doctor don José Rodríguez y González debe animarnos a todos. Él luchó sin esperar nada a cambio por la Ciencia".

Su figura está recordada en el Paraninfo (el salón principal) de la Universidad de Zaragoza, junto a José Chaix.

Rodríguez visto por Ramón Aller

El matemático y astrónomo Ramón María Aller Ulloa escribió una biografía de José Rodríguez en 1927. También publicó un artículo sobre él en el periódico Faro de Vigo, donde decía:

"Rodríguez, al principio, fue un estudiante constante. Es curioso ver su correspondencia y cómo a veces dejaba de lado sus tareas de enseñanza por su deseo de aprender. Porque Rodríguez tenía un talento muy amplio: estudiaba temas difíciles de medición de la Tierra en París y Londres, y se dedicaba a los minerales en Gotinga. Muchas veces, los profesores de la Universidad de Santiago le pedían que regresara, incluso lo amenazaban con quitarle el puesto, pero el deseo de Rodríguez por los avances de la ciencia lo mantenía fuera de su país, buscando los centros más famosos de investigación científica."

Reconocimientos recientes

En 2024, con motivo del 200 aniversario de su fallecimiento, la Real Academia Gallega de Ciencias lo nombró «Científico Gallego del Año».

kids search engine
José Rodríguez González para Niños. Enciclopedia Kiddle.