Luis Marcelino Pereira para niños
Luis Marcelino Pereira (nacido en San Andrés de Illobre, Vedra, en 1754 y fallecido en Madrid en 1811) fue un importante jurista, profesor de Matemáticas y pensador de la Ilustración en Galicia.
Contenido
¿Quién fue Luis Marcelino Pereira?
Luis Marcelino Pereira nació en abril de 1754 en San Andrés de Illobre, un lugar que hoy forma parte del municipio de Vedra, cerca de Santiago de Compostela. Su familia era de la nobleza. Su padre, Luis Vicente Pereira e Moscoso, fue concejal en Santiago de Compostela y también profesor.
Sus estudios y primeros trabajos
Luis Marcelino estudió en la Universidad de Compostela. Entre 1764 y 1767, aprendió filosofía, y de 1767 a 1770, estudió derecho. En 1771, obtuvo el título de bachiller en Leyes, lo que le permitió trabajar en los tribunales. En 1772, se graduó en Artes y en 1775, consiguió los títulos de licenciado y maestro.
Después de que se cambiaran los planes de estudio en 1772, Pereira empezó a enseñar matemáticas en la Universidad de Santiago. Primero fue profesor sustituto y, desde 1774, se convirtió en catedrático (profesor principal).
Entre 1776 y 1780, vivió en la Corte española, en Madrid, donde trabajó como abogado. En 1776, se unió al colegio de abogados de Madrid y en 1779, fue nombrado "Abogado de los Reales Consejos".
Aunque las Matemáticas y la Física Experimental eran consideradas materias "extrañas" en la universidad de esa época, y pocos alumnos las estudiaban, Pereira se esforzó para que fueran obligatorias. Sin embargo, no fue hasta principios del siglo XIX que estas materias empezaron a tener más importancia.
Su papel en la Sociedad Económica de Santiago
En la década de 1780, Luis Marcelino Pereira fue clave en la creación de la Sociedad Económica de Santiago. Estas sociedades eran grupos de personas interesadas en mejorar la economía y la educación de su región. Pereira fue secretario de esta sociedad entre 1784 y 1793.
Impulsó varios proyectos relacionados con la economía. Por ejemplo, en 1785, propuso que la Sociedad apoyara la creación de una cátedra (un puesto de profesor) de Economía Civil en la Universidad, y él mismo se ofreció para enseñarla. También escribió sobre la importancia de cultivar lino y cáñamo en Galicia, que eran plantas usadas para hacer tejidos.
El periódico El Censor
En 1781, junto con el abogado Luis María del Cañuelo, Pereira fundó el periódico El Censor. Este periódico se publicaba cada semana entre 1781 y 1787. En sus páginas, se mostraba una actitud crítica hacia la sociedad de la época.
El Censor era una publicación que seguía las ideas de la Ilustración, un movimiento que buscaba el progreso a través de la razón. Se atrevió a cuestionar algunas ideas y leyes de ese tiempo, y también a analizar la forma en que estaba organizada la sociedad, que estaba dividida en grupos muy cerrados. Aunque Cañuelo escribió la mayoría de los artículos, se sabe que Luis Marcelino Pereira también contribuyó o inspiró algunas de las ideas del periódico.
Ideas sobre la agricultura y la tierra
Mientras era profesor y secretario de la Sociedad Económica, Pereira escribió un texto llamado Reflexiones sobre la Ley Agraria (Madrid, 1788). En este escrito, mostró sus ideas sobre la libertad económica.
Pereira defendía que los dueños de la tierra debían tener total libertad para cultivarla o no, sin que nadie les dijera qué hacer. Creía que cualquier limitación a la propiedad de la tierra impedía el progreso de la agricultura y de la industria.
También estaba en contra de algunas costumbres y leyes antiguas que impedían que la tierra se vendiera o se dividiera libremente. Por ejemplo, no le gustaban los "mayorazgos", que eran sistemas que mantenían las propiedades unidas en una sola familia. En cambio, defendía que la tierra pudiera circular libremente y que los montes que eran de uso común se repartieran.
Sus ideas, junto con las de otros pensadores de su tiempo, influyeron en la elaboración de un importante informe sobre la Ley Agraria, escrito por Gaspar Melchor de Jovellanos.
Últimos años y cargos importantes
En 1792, Luis Marcelino Pereira dejó su puesto de profesor en Santiago para trabajar como juez en Valladolid. Allí escribió unas normas para una institución llamada "Casa Galera de Valladolid".
Más tarde, en 1797, ascendió a un puesto más alto en ese tribunal. A principios de 1799, fue nombrado corregidor (una especie de gobernador) en Vizcaya. Después, ocupó otros cargos en Madrid, como el de comisionado para la venta de terrenos que pertenecían a instituciones religiosas, y en 1804, fue nombrado para un puesto en la "Sala de Alcaldes de la Real Casa y Corte".
Entre 1808 y 1811, España vivió un momento de muchos cambios políticos. Pereira apoyó a quienes buscaban una nueva forma de gobierno, diferente a la del Antiguo Régimen (el sistema de gobierno anterior). Gracias a sus habilidades como jurista y político, ocupó puestos importantes.
Participó activamente en la redacción de un documento llamado el Estatuto de Bayona y fue uno de sus firmantes. En abril de 1809, la Junta Central lo declaró "traidor" y le quitaron sus bienes. Sin embargo, por su apoyo al nuevo gobierno, fue nombrado Caballero de la Orden Real de España en octubre de 1809, Consejero de Estado en noviembre de 1809 y Comisario Regio en Granada de mayo a noviembre de 1810.
Luis Marcelino Pereira, considerado parte de la segunda generación de pensadores de la Ilustración, falleció el 30 de abril de 1811. Su muerte lo salvó de posibles problemas con quienes querían volver al sistema de gobierno antiguo, debido a los cargos importantes que había ocupado.